Público
Público

Por qué la naturaleza se ensaña donde más duele

Geógrafos de EEUU desarrollan un índice de vulnerabilidad social antes las catástrofes naturales

AINHOA IRIBERRI

Al analizar los lugares donde más golpean los desastres naturales, desde huracanes a terremotos, podría parecer que la naturaleza se conjura para hacer daño siempre a los mismos. Descartada esta posibilidad, cabe preguntarse, ¿qué hace que algunas zonas del planeta y sus habitantes sean más vulnerables ante los imprevistos no provocados por el ser humano?

Hasta la fecha no había ningún método científico para medir la vulnerabilidad, aunque algunos datos apuntaban a la pobreza como factor de riesgo para resultar más perjudicado ante una tragedia. Pero la semana pasada la geógrafa de la Universidad de Carolina del Sur (EEUU) Susan Cutter y su equipo publicaron en la revista PNAS un novedoso Índice de Vulnerabilidad Social (SoVI), realizado a partir de todos los factores que influyen en una peor respuesta ante un desastre natural.

Los autores definen la vulnerabilidad social como una medida tanto de la sensibilidad de la población a los riesgos naturales como de su habilidad para responder y recuperarse de estos.

Múltiples variables

La raza, la clase socioeconómica y el género son algunas de las características más comunes a la hora de definir poblaciones vulnerables, pero también influyen otros factores, como la edad, el estatus migratorio o el hecho de poseer o no una casa, entre otros.

Ningún índice vale de nada si no se experimenta, así que los investigadores aplicaron el suyo a los desastres naturales de las últimas cuatro décadas en su país, EEUU. El resultado es un mapa de vulnerabilidad que demuestra cómo algunas zonas se mantienen muy lejos de los problemas que puedan causar los desastres y, sin embargo, otras se empecinan en estar allí donde estos golpean.

No obstante, en los últimos 50 años ha habido cambios. El porcentaje de zonas situadas en los extremos del índice se ha reducido con el tiempo. Así, si en 1960 el 16,7% de los condados era extremadamente vulnerable, en 2000 lo era ya sólo el 7,8%.

Llama la atención que dos de los más vulnerables, en el sentido social a los desastres naturales, están situados en el Estado de Nueva York. Sin embargo, éste no acumula el mayor número de zonas vulnerables, que en todas las décadas están en el suroeste de América del Norte.

El sur profundo, la zona donde se concentra la mayor población negra y pobre del país, siempre pierde. No es de extrañar si tenemos en cuenta la característica más asociada a la vulnerabilidad, el estatus socioeconómico bajo.

El índice ha permitido a los autores prever el mapa de 2010. Por lo tanto, hay una buena noticia: hay margen para prevenir el impacto de los desastres de la naturaleza.

 

 
1 huracán katrina

El 29 de agosto de 2005 el huracán Katrina, de fuerza cinco, arrasó las costas de Luissiana, Mississippi y Alabama. Fue una de las mayores catástrofes naturales del país. Vientos de más de 240 kilómetros por hora hicieron ceder los diques del lago Pontchartrain, que protegían la histórica ciudad de Nueva Orleans. Katrina causó la muerte de más de 1.800 personas, la mayoría indigentes que habían ido a refugiarse de los vientos a un estadio de la ciudad. Otros muchos perdieron sus casas y casi tres años después continúan las labores de reconstrucción.

2 la tormenta de galveston

El desastre natural que más muertos ha provocado en la historia de EEUU fue la tormenta de Galveston que, el 8 de septiembre de 1900 mató a más de 6.000 personas en el pueblo del mismo nombre, situado en el Estado de Texas.

3 Terremoto de san francisco de 1906

La ciudad de San Francisco fue destruida por un potente terremoto el 18 de abril de 1906. Se calcula que perdieron la vida 3.000 personas.

4 Terremoto de san francisco de 1989

El 17 de octubre de 1989 los más viejos de San Francisco temieron que se repitiera la tragedia. El terremoto de Loma Prieta (por el pueblo donde estaba situado el epicentro) asoló toda la bahía de San Francisco. Aunque el número de víctimas no superó las 100, fue muy impactante,
ya que muchas de ellas fallecieron al colapsar
un tramo de autopista. 

¿Te ha resultado interesante esta noticia?