Público
Público

Alemania vs. España

ERNESTO EKAIZER

Podría ser, si La Roja, claro, consigue recuperar su personalidad perdida, una de las apuestas por la final de la Copa del Mundo. Pero no es eso. También podría ser definir el debate entre José Luis Rodríguez Zapatero y Angela Merkel por revelar públicamente los resultados de las pruebas de resistencia de los principales bancos de la eurozona. Pero tampoco.

Es el titular de esta crisis europea dentro de la crisis económico-financiera general iniciada en Estados Unidos. En un informe que debería difundir para fines instructivos el Ministerio de Economía y Hacienda, la agencia FitchRatings ha realizado uno de los más lúcidos diagnósticos de la crisis de la eurozona.

Alemania logró en 2004 que se suavizase el Pacto de Estabilidad

Según señala, 'los más significativos desequilibrios macroeconómicos que han surgido en la Eurozona son los que existen entre Alemania y España, con la acumulación de deuda privada extranjera por parte del segundo país, gran parte de ella adeudada al primero. Es el proceso de desendeudamiento del sector privado, antes que una profunda falta de competitividad estructural de laeconomía, lo que hace prever que la recuperación económica española será más débil'.

La causa de los desequilibrios

Y añade: 'Los desequilibrios dentro de la eurozona son mucho más que la simple historia de la supercompetitividad de Alemania y la crónica falta de competitividad de las economías periféricas [España, Portugal, Grecia e Irlanda]. Una parte de la historia es también la relativa a la demanda doméstica, el crecimiento del crédito y las burbujas de activos y vivienda, a raíz del tipo de interés vigente en la eurozona'. La agencia sostiene 'que economías como las de España no necesariamente tienen que deflacionarse masivamente [rebajar precios y salarios] para restaurar su competitividad, aun cuando el proceso de reequilibrio económico implique un proceso prolongado de bajo crecimiento'.

Las observaciones apuntadas, si bien se mira, modifican el relato interesado sobre la crisis en curso. A saber: que España y los otros países del sur de Europa se han beneficiado de los tipos de interés bajo gracias a su pertenencia a la eurozona y no hicieron los deberes en cuanto al cumplimiento de la disciplina fiscal. Cuando, por ejemplo, José María Aznar dice que el problema ha sido permitir en 2004-2005 incumplir el límite del 3% del PIB previsto por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aparte de carecer de razón en el diagnóstico, omite el hecho de que España no sólo lo ha cumplido sino que tuvo equilibrio primero y superávit después.

Alemania no sólo modificó, con el apoyo de Francia, el pacto. Cuatro años antes, en 2000, tras sufrir el pinchazo de la burbuja tecnológica, el Gobierno alemán necesitó que el Banco Central Europeo bajara los tipos de interés. Y Jean-Claude Trichet bajó el pulgar. Esa medida no consiguió revivir de inmediato la economía alemana pero la bajada de los costes de los préstamos para otros países de la eurozona alimentó burbujas especulativas de activos.

Son estas burbujas, precisamente, las que permitieron a Alemania salir de su propia recesión, trufada por un excesivo endeudamiento privado, relanzarse como potencia exportadora, y saltar de un modesto déficit comercial y gozar en 2007, en el inicio de la crisis, del mayor superávit comercial del mundo, con dos tercios de sus exportaciones destinados a Europa.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias