Público
Público

Andalucía tiene nombre de canción

Andalucía es sin duda una de las tierras -por no decir la que más- sobre las que más canciones se ha escrito en la historia reciente de España. Una tradición que han seguido diferentes generaciones de artistas hasta la actualidad y que ha marcado una especie de moda entre los músicos de la región. Una tradición en la que sin embargo se ha ido diluyendo el contenido social de las letras hacia un mero halago a la tierra. Desde Los del Río hasta Chambao, decenas de compositores han escrito en alguna ocasión algún verso inspirado por la naturaleza, el olor, las fiestas o la gente de Andalucía. Canciones que seguro sonarán el 28 de febrero en el Día de Andalucía. Una paleta de colores en la que predomina el regusto a flamenco, ya que la mayoría de las obras de este tipo tienen que ver con este género patrio tan popular, internacionalizado, asimilado como parte de la cultura española y que además es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En su versión más pura o mezclada bajo la coctelera del pop. No obstante, también ha habido espacios para otros géneros e incursiones, como el rock o incluso el hip hop.

Uno de los temas más emblemáticos dedicado a Andalucía y a su realidad social fue el que interpretó Jarcha, un grupo de Huelva que nació en los años 70 y que siempre tuvo muy presente a su tierra en su extensa discografía. Sólo hay que echar un rápido vistazo para descubrir la importancia de sus raíces en su obra. Nuestra Andalucía, Andalucía vive, Andalucía en pie, Folclore de Andalucía son sólo algunos de los trabajos con dedicatoria incluida. Maribel Martín, Lola Bon, Antonio Ligero, Ángel Corpa, Crisanto Martín, Gabi Travé y Rafael Castizo fueron durante años el fiel reflejo de una sociedad que abandonaba el franquismo hacia la democracia. Su tema Libertad sin ira, que llegó a prohibirse, se convertiría más tarde en el himno de aquel proceso social y político denominado como Transición.  Una de las canciones por las que se recuerda al grupo de Huelva tiene que ver con Andalucía, aunque parte de un texto de Miguel Hernández. Entre otros artistas, pusieron voz a Andaluces de Jaén, una composición en la que, como no podía ser de otra forma, prima la guitarra española y en la que destacan los coros como repunte emotivo. También fue interpretada en su momento por el cantautor Paco Ibáñez. El tema se convirtió en 2012 en himno provincial gracias a la cesión de los derechos por parte de la familia del poeta, que siempre estuvo muy ligado a esta tierra.  Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma, ¿quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor'.

Fue precisamente en los años 70 cuando Los Puntos dieron a conocer la pegadiza melodía de Llorando por Granada. Por entonces llevaban ya 10 años encima de los escenarios. Ellos deambulaban más por el pop, aunque se dejaban empapar de otras influencias sin complejos. El tema en cuestión es buena muestra de ello, con influencias árabes en algunos arreglos.  Se trata de versión convertida en pieza fundamental en la discografía de la banda. Todos dicen que de noche está la Alhambra embrujada. Por el moro de Granada. Dicen que es verdad, que su alma está encantada por perder un día Granada y que lloraba.

Si hablamos del flamenco encontramos a Ecos del Rocío, especializado en uno de sus palos, las sevillanas. Este tipo de cante y baile es típico de la ciudad hispalense, como su propio nombre indica, que florecía durante la distintas ferias que se celebran por la comunidad, especialmente en la Feria de Abril de Sevilla. Juan Manuel, Paco, Jesús y Miguel, gaditanos que publicaron su primer disco allá por los ochenta, mamaron este cante desde bien pequeños. Hijos de campesinos, cogieron el gusto a las sevillanas al cantárselas a sus mujeres para que pudieran bailar en las fiestas.

Con textos dedicados al amor y al desamor, pero también a su tierra y a sus costumbres. De esta manera configuraron su particular trilogía: Málaga, Jaén y Sevilla y que culminaron con su tema Andalucía. Canciones que gozaron de gran popularidad, algunas de ellas cuentan con cientos de miles de visitas en Youtube. Una popularidad que sólo la podría desbordar una canción como Sevilla tiene un color especial, de Los del Río. Antonio Romero y Rafael Ruiz tuvieron en dicha ciudad una de sus mayores inspiraciones. Fue precisamente durante La Expo del 92 cuando grabaron la canción, y sonó de forma sistemática, convirtiéndose en el himno oficioso del evento. Un año más tarde llegaría  su mayor éxito. En 1993 componía la Macarena, todo un fenómeno social que rompió las todas barreras geográficas y récords posibles.

Pese a que el tópico nos lleva a pensar que prácticamente todo lo que se cocina en Andalucía es flamenco, existen excepciones. La región del sur también tiene sus canciones en clave de rock. Uno de los pioneros en este género siempre fueron Medina Azahara.  Aunque se formaron en Córdoba, dedicaron una melodía y una letra a Sevilla. La banda, con una dilatadísima carrera, que partió en el 79, esperó hasta 2012 para producir dicha canción, en la que destacan los riffs con guitarra eléctrica y los sintetizadores, un sonido que se aleja sustancialmente de la mayoría de sonidos que podemos encontrar en este repaso. Y no sólo de rock beben las raices andaluzas. Pero hay más. El acento característico es utilizado en clave de hip hop por el joven rapero Sergio Contreras, ídolo de una generación de jóvenes que pudieron escuchar los versos de Reino andalusi. Si nos ceñimos a referentes más actuales, vemos como cada vez más el pop le gana terreno al flamenco, reducido a la mínima expresión del deje de cantantes de masas como David Bisbal o Pablo Alborán. 





















































¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias