Público
Público

El cáncer de mama se reduce un 3% al año

La incidencia sigue aumentando en mujeres menores de 45 años

MARTA DEL AMO

En 1980, España tenía una de las menores tasas de cáncer de mama en Europa. Sin embargo, a lo largo de las siguientes décadas, la incidencia comenzó a crecer de forma brusca. Este aumento se prolongó durante 20 años hasta que, en 2001, las cifras se redujeron de nuevo , según revela ahora un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Los datos, publicados hoy en Journal of the National Cancer Institute, muestran que a partir de ese año el cáncer de pecho disminuye a un ritmo del 3% al año.

Los investigadores analizaron la información de los registros públicos entre 1980 y 2004. Los científicos afirman que la reducción de casos no es debida a una verdadera disminución del cáncer de mama, sino al éxito de la implantación de programas de cribado. 'Cuando el programa tiene éxito, se traduce en un adelanto de los pronósticos que provoca una reducción en años posteriores', afirma la principal autora del estudio, Marina Pollán, epidemióloga del ISCIII. Cuantas más mujeres se someten al cribado antes se detectan sus casos, por lo que cuando los programas se comienzan a implementar hay un aumento inicial de la incidencia al que le sigue una disminución. 'Una vez alcanzado este punto es necesario esperar para ver qué pasa en el futuro', declara la investigadora.

Sin embargo, el análisis de los casos en función del grupo de edad demuestra que esta tendencia sólo afecta a las mujeres mayores de 45 años. Las españolas por debajo de esta edad presentan un aumento anual de la incidencia del 1,8%. El grupo de mujeres entre 45 y 64 años muestra una reducción del 2,4% al año. Por último, las mujeres mayores de 65 años tienen su punto de inflexión en el año 1995, a partir del cual su tasa de incidencia comenzó a reducirse hasta alcanzar la estabilidad.

Según Pollán, el aumento del cáncer de mama en mujeres menores de 45 años está provocado por el cambio en el modelo de conducta de las jóvenes españolas. 'Las pautas reproductivas están muy asociadas al riesgo de sufrir cáncer de mama', afirma la experta. La tasa de fertilidad en España de redujo de un 2,9 en 1970 a un 1,2 en 1995, convirtiéndose en la más baja de toda Europa. 'La mujeres cada vez tienen menos hijos y más tarde; este hecho aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer', añade Pollán. La investigadora también afirma que esta pauta parece estar reduciéndose poco a poco, y que 'es muy probable que, en los próximos años, el nivel de incidencia del cáncer de mama en España alcance la estabilidad'.

Los resultados obtenidos por la investigación no sólo se deben al éxito de los programas de cribado. Pollán destaca la importancia de los registros españoles adscritos a la Red Europea de Registros del Cáncer. 'Existen zonas de España que no aparecen en el estudio debido a la falta de datos, como Castilla y León y Extremadura', declara la investigadora. 'La labor de los registros es muy importante, gracias a ellos contamos con más información, podemos generar más conocimiento y estar más preparados para el futuro, en el que esperamos que se produzca la estabilización del cáncer de mama', concluye la epidemióloga.

Las comunidades autónomas que implantaron sus programas de cribado con más eficacia presentan un punto de inflexión más marcado. Es el caso de Navarra y el País Vasco.

El resto de las autonomías tuvieron implantaciones más heterogéneas, por lo que se difumina el punto de inflexión.

Castilla y León y Extremadura no figuran en el estudio por falta de datos en los registros.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias