Público
Público

"Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias"

El biólogo Simon A. Levin ha recibido el Premio Ramon Margalef por sus contribuciones fundamentales a la ecología teórica 

TONI POLO

Simon Levin (Baltimore, 1941) recogió el jueves pasado en Barcelona el Premio Ramon Margalef de Ecología 2010 por su contribución a la ecología teórica y por su trabajo innovador sobre la integración de diferentes escalas para la comprensión de los procesos ecológicos.

Usted es matemático de formación. ¿Hasta qué punto han sido importantes las matemáticas en su carrera?

Me han dado la metodología para entender las cosas, realizar predicciones, sugerir soluciones. Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias. En la universidad empecé a ocuparme de la dinámica de fluidos y de la física, pero quería ir más allá. Las matemáticas se habían aplicado a la ecología y la biología, aunque cuando yo empecé había muy pocos investigadores provenientes de este campo. Siempre enfatizo la importancia de asociar la teoría matemática a las pruebas empíricas en los trabajos de laboratorio o de campo.

Cada vez se utilizan más los modelos de previsión, pero ¿no cree que nos faltan demasiados datos?

'El mayor desafío es mejorar la gestión de nuestro entorno natural'

Sin duda. Hay una limitación muy grande. Y, a menudo, la teoría que tenemos no es adecuada a los datos de los que disponemos. A veces el trabajo teórico sustituye al empírico si este no se puede llevar a cabo y para ello debemos poder desarrollar modelos de confianza. Es la situación en la que nos encontramos al predecir el cambio climático o algunas enfermedades infecciosas.

El Premio Margalef destaca su contribución al integrar diferentes escalas a las investigaciones...

Todos los problemas científicos implican procesos que operan a diferentes escalas: temporales, espaciales o de complejidad organizativa. La física trata de capturar de forma estadística el comportamiento de un número muy grande de moléculas en situaciones simples, como hervir agua, por ejemplo. Este tipo de problemas también se dan en fenómenos biológicos y sociales.

¿Cómo se mejora la gestión de los ecosistemas?

Es nuestro mayor reto. Vivimos en una comunidad global, donde los recursos son compartidos por todos. El mayor beneficio global requiere que algunos actores (individuos o naciones) se sacrifiquen.

¿Hasta qué punto afecta al mar la sobreexplotación pesquera?

En los mares se dan los cambios más preocupantes. Tenemos que recibir los bienes y servicios que nos ofrecen los ecosistemas, que es la esencia de la sostenibilidad. Por desgracia, hemos visto los recursos pesqueros como algo infinito. Sabemos que las especies que consumimos se han reducido, especialmente por la sobreexplotación y eso da lugar a situaciones como la del mero chileno, un pescado muy popular y delicioso, que las ONG nos sugieren que dejemos de consumir. Sin embargo, está en los menús. ¿Debo dejar de comer este pescado? Al fin y al cabo, ya está muerto. Pero sustituir poblaciones salvajes por las de piscifactoría lleva a otros problemas medioambientales, como la contaminación o el abuso energético, que son inaceptables.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?