Público
Público

"El P2P contribuirá al desarrollo de la Internet del futuro"

El único europeo elegido por el Gobierno de EEUU para crear la estructura de la Red 3.0 habla del futuro de la Red

BLANCA SALVATIERRA

Pablo Rodríguez (Oviedo, 1972) es uno de los pocos expertos mundiales en redes P2P. Esta tecnología aplicada a Internet se basa en que no existe un servidor fijo del cual todos los ordenadores obtienen lo que buscan, sino que cada una de las máquinas que forman parte de esa red se comportan indistintamente como cliente y servidor. Después de desarrollar buena parte de su carrera profesional en EEUU y de ser premiado con la categoría Científico Extraordinario por el Gobierno de EEUU, este ingeniero de telecomunicaciones volvió a España cuando Telefónica apostó por crear grupos científicos de excelencia para la investigación, el desarrollo y la optimización de las redes.

Usted desarrolló Avalanche, el protocolo P2P de Microsoft. ¿Cuál era su aplicación práctica?
Avalanche era un proyecto de investigación que mejoraba la eficiencia de la distribución de archivos a través de Internet. Se optimizó para la transferencia de actualizaciones de seguridad donde el tamaño de los paquetes que demanda el usuario es muy pequeño y todo el mundo los necesita de forma inmediata. Con el tiempo, además de la rapidez y la seguridad que ofrecía, se convirtió en el primer ejemplo de cómo se podía utilizar un sistema P2P para distribuir contenidos de forma gratuita, segura y con calidad. Ahora mismo los parches de Microsoft se descargan de un servidor, no mediante P2P, pero el objetivo con el que se inició la parte científica del sistema Avalanche era con ese diseño. En los experimentos de laboratorio, Avalanche era más rápido que BitTorrent, más de un 20% , pero lo cierto es que nunca se enfrentaron a tiempo real en Internet. Tampoco buscábamos competir en velocidad. Era una cuestión de cambiar el uso que se estaba dando a la tecnología P2P y empezar a utilizarla como una herramienta de distribución de contenidos como otra cualquiera. 

¿Cree que esta tecnología ha sido denostada?
Hay que trazar una gran diferencia entre la tecnología en sí y el uso que se hace de ella. Nosotros, como ingenieros, siempre intentamos mejorar la tecnología el máximo posible, pero el uso que se le da es totalmente impredecible. Es importante destacar la belleza del P2P como el sistema distribuido más grande que tenemos ahora mismo y ver cómo podemos utilizar sus ventajas para rediseñar las redes. El P2P sin duda contribuirá a desarrollar la Internet del futuro. Esta tecnología se integrará cada vez más en nuestra vida sin saber que la estamos utilizando.

¿Es la mejor tecnología para la distribución de contenidos?
Es el sistema distribuido más escalable que tenemos en este momento. Si me pregunta si la mejor manera de distribuir contenido es utilizando una red P2P, probablemente no. Siempre se necesitan elementos de red que permitan obtener la velocidad necesaria.

¿El futuro de la descarga de archivos pasa por el P4P?
El P4P no es más que un punto inicial de discusión entre las operadoras para canalizar mejor los flujos de intercambio de archivos utilizando nodos que estén menos congestionados. Esos problemas tecnológicos en un futuro desaparecerán. Dentro de poco tiempo el cuello de botella en la demanda de contenidos ya no estará en la red sino en la forma en la que se organiza esa información descargada en el disco duro.

¿Hay alguna forma de frenar el intercambio de archivos?
La lámpara de Aladino se ha abierto y creo que nadie puede volver a meter al genio. Lo importante es dar alternativas de facilidad de uso, de fiabilidad y empezar a dar ofrecer opciones que se constituyan como un valor añadido.

Usted ha sido designado por la US National Science Foundation para participar en el diseño de la Internet del futuro, ¿cómo será esta Red?
El Gobierno de EEUU ha creado un proyecto de nueve años de duración dividido en fases de tres años. Primero se va a hacer un debate de ideas, después se escogerán las que creemos van a ayudar a construir esa Internet del futuro y en la última etapa se implementarán las ideas elegidas. Para ello han escogido expertos mundiales en diferentes áreas, y yo soy el responsable de la parte de optimizar la gestión y distribución de los contenidos. Tenemos que desarrollar servicios que optimicen la distribución de contenidos. Internet es una gran base de datos. Cuando hacemos una petición de información, al usuario no le importa si la información está en un servidor español o de EEUU. Sin embargo, tal y como está diseñada Internet ahora, sí importa. Trabajamos para que haya una persistencia de la información, independientemente de quién la aloje. Con los algoritmos de enrutamiento de Internet, se podría lograr que dirigiesen a contenido en lugar de a máquinas. La solución pasa por crear una red que sea más inteligente y que tenga más capacidad, con más nodos de procesamiento.

Según el vicepresidente de AT&T, las redes pueden llegar a saturarse en unos años. ¿Está de acuerdo?
Ha habido bastantes predicciones apocalípticas pero las redes están dimensionadas para absorber el tráfico que generan los usuarios. Es cierto que cada vez hay una mayor demanda de información, y los retos a los que nos enfrentamos son cada vez mayores, pero hemos pasado por muchas fases desde que comenzó Internet y siempre se ha seguido avanzando.

Desde EEUU llegan voces que afirman que las operadoras quieren acabar con los sistemas de intercambio de archivos porque los usuarios utilizan demasiado ancho de banda... ¿Ocurre lo mismo en España?
No, cada operadora tiene su propia estructura de red y su dimensionado. Es cierto que todos los usuarios pagan lo mismo y unos consumen más ancho de banda que otros. No digo que esto ocasione problemas en la red, pero sí es una realidad que a la misma contribución económica unos utilizan más ancho de banda que otros.
¿Qué opina sobre que los proveedores de acceso colaboren con las entidades gestoras de derechos de autor facilitando los datos de los usuarios que descargan archivos?
Lo único que le puedo decir es que me gustaría que la Red se mantuviera lo más neutral posible.

En su web anima a que otros ingenieros le envíen su currículo. Esto le permitirá tomar el pulso al talento nacional...
En España sobra talento, pero faltan quizás más ejemplos como el que está haciendo Telefónica desde Barcelona: recuperar el talento que se ha ido fuera y traerlo de nuevo. Hay que transformar el ecosistema de investigación. En el grupo en el que yo trabajo hay personas de 12 nacionalidades. Apostar por esta excelencia científica sin barreras da muy buenos frutos a largo plazo.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?