Público
Público

"Hacer animación ha sido como aprender un idioma nuevo"

Fernando Trueba acaba de ganar un Goya, junto a Javier Mariscal, por ‘Chico y Rita', la primera película de animación para ambos y un hito artístico en los dibujos para adultos en España

SARA BRITO

La casa de los juegos de Fernando Trueba (Madrid, 1955) está al fondo de su jardín. Es una sala clara, abarrotada de libros, discos (de jazz, en especial) y películas, además de unas cuantas fotografías como esa de Rafael Azcona, que tiene en la estantería detrás de su despacho. Después de 14 películas, cuatro premios Goya y un Oscar, Trueba se ha lanzado a una aventura nueva, que, dice, le ha abierto un mundo entero al que piensa regresar. Chico y Rita es su primera película de animación, surgida de las ganas de trabajar con su amigo el diseñador y dibujante Xavier Mariscal, con quien hace nueve años había colaborado en la aventura del disco doble Calle 54. Ahora juntos, y después de seis años de trabajo y un Goya recién ganado, estrenan hoy Chico y Rita, su primer largometraje de animación juntos, un homenaje a los músicos de Cuba y de Nueva York de los cincuenta, con la cadencia y el latido de un bolero y la irreverencia y sensualidad del dibujo de Mariscal.

¿Era su intención inicial hacer una película tan sensual?

Sí. Hay mucha sensualidad. Quizá tiene una sensualidad especial por la plástica, no necesariamente por las escenas o lo que le pasa a los personajes. Incluso en cómo está dibujada Cuba. La Cuba de los cincuenta tenía eso. Y luego están estos personajes tan guapos y tan queribles.

¿Cómo se concibióel proyecto?

'Los dibujos de Mariscal dan una alegría contagiosa por la vida'

Xavi y yo llevábamos hablando de hacer algo juntos desde hace años, de hacer una película. Él siempre me decía que no había hecho un largo porque los guiones que le habían ofrecido no eran tan buenos para la cantidad de trabajo que una película de animación requiere. Me decía que en España no se hacen buenos guiones de animación. Y me retaba a que escribiera uno, pero no acababa de convencerme. Hasta que un día vi en su estudio el videoclip de Compay Segundo, de La negra Tomasa, que había hecho. Era muy simple, pero al ver La Habana dibujada por él me imaginé lo que podíamos hacer.

¿Qué les une?

Lo que nos había unido en trabajos anteriores era el amor por la música latina, el jazz El clip, como te digo, era elemental. Pero se me enciende una luz: ¿cómo sería una película en estas calles, dibujadas por Xavi?

¿Qué aporta la formade dibujar de Mariscala La Habana?

A mí todo lo que dibuja Mariscal me produce buen rollo, una especie de alegría contagiosa, de sensualidad mezclada con una sonrisa de amor a la vida, a los cuerpos, a la música. Y a la vez es divertido, no hay solemnidad en su dibujo, no es un arte que se mire a sí mismo diciendo ¡ay qué bueno soy! Es como un juego, es como un baile. Es como la música cubana.

Ustedes ya habían colaborado en la aventura de Calle 54'.

Sí, claro. Habíamos hecho ya el disco de Calle 54 que él diseñó, y nos salió solo. Cuando nos pusimos con la película fue igual, todo fue saliendo rodado. Las cosas fueron surgiendo solas: lo hacemos en Cuba, que sean músicos los personajes, y ya que tenemos a Bebo [Valdés], por qué no es un pianista el protagonista y así cada vez que suena el piano es Bebo quien toca. Así fue saliendo, pero el origen de la película está en las ganas de hacer algo con Mariscal.

Pero quien se encarga del guión es Ignacio Martínez de Pisón. ¿Cómo trabaja con él?

El guión es mío y de Martínez de Pisón o de Martínez de Pisón y mío. En realidad, yo llamo a Ignacio y le doy una historia. Le cuento que son Chico y Rita, que son músicos, que se conocen y se enamoran a finales de los años cuarenta en La Habana. Él va haciendo unas primeras versiones, que voy leyendo y a las que voy aportando cosas. A mí me gusta trabajar con otros, es más divertido. Yo estaba liado con El milagro de Candeal y otros proyectos y le pedí a Martínez de Pisón que diera forma a la película. Ignacio es muy buen escritor. Sabe qué es un guión, es amigo y él antes de ser escritor quiso ser guionista. Y sabe tratar los sentimientos y escribir de época.

Es una película de sentimientos, y la música funciona como la manifestación de esos sentimientos, ¿eran las emociones lo más importante?

Sí, porque cuando hablamos de qué queríamos hacer me di cuenta de que Xavi es un loco de los boleros. Está siempre cantándolos y se los inventa. Siempre son medio porno, como él es valenciano siempre mete tetas y culos. Es muy gracioso. Entonces la idea fue hacer esto como si fuera un bolero, dándole esa estructura. Ese tono que tiene el bolero que te cuenta una historia de amor, en la que ella te deja y sufres mucho. Un bolero de hora y media. Y de ahí, el leitmotiv que es la canción que Chico compone para Rita. Es el subtexto que recorre la película y la metáfora de la historia.

¿Quién compone esa canción?

Buscamos entre boleros de Bebo y me pareció que era el más cinematográfico. Se llamaba Amaira originalmente, y se lo había dedicado a su hija. Él hizo arreglos nuevos y se hicieron muchas versiones hasta que se llegó a la definitiva. Se hizo hasta una letra nueva con Juanito Márquez, que es un clásico de la música cubana.

¿Chico es Bebo?

Chico es Bebo en cuanto a que es la música de Bebo, cuando suena el piano es Bebo quien toca y Xavi se ha inspirado físicamente en él de joven. Pero luego las historias de Chico y de Bebo son muy diferentes.

La película combina dos cosas que le apasionan: el latin jazz y una película de estructura clásica.

Sí, por dos razones. Porque me parece que si estás hablando de los cuarenta y los cincuenta no le vas a meter una narración contemporánea. Y creo que a la historia le iba ese tipo de tratamiento de cine clásico. Por otra parte, con el dibujo de Xavi, que es tan colorido y tan sensual, iba a crear un contraste muy bueno. No queríamos llevar ese punto un poco anárquico del dibujo al argumento.

¿Chico es un perdedor?

Es un músico. Y un músico cuando es íntegro, sabe que hay un triunfo fácil por otro camino. No considero a ningún músico de jazz un triunfador ni a los que tienen éxito, que son cuatro. Porque siempre es un éxito relativo.

Retratan un contexto político y cultural de forma sutil pero efectiva. ¿Hasta dónde querían llegar con la fidelidad?

No puedes contar la historia de los músicos de color sin tener en cuenta el contexto de discriminación en EEUU en los cincuenta. Como no puedes tratar a La Habana de la misma época como si fuera un decorado. Creo que lo hemos tocado en su justa medida, sin pretender hacer una película política. Por otra parte, en el desarrollo musical, decidimos usar anécdotas reales como la muerte de Chano Pozo en Nueva York. Pero también hemos jugado con la ficción, como cuando Chico va a una jam y está tocando Charlie Parker. Lo puede disfrutar una persona que no sepa de jazz y es un guiño al entendido.

¿Cómo fue el proceso de dirección?

Aparte de coescribir el guión, me senté durante meses con un dibujante realista, al que le iba haciendo monigotes de cada plano y de cada movimiento de cámara para hacer un primer storyboard que Xavi entendiera para dibujar. Eso lo montamos y le pusimos voces y músicas provisionales. Ese montaje es el primer esbozo de la película. Luego se hace otro que tiene ya el estilo. Ahí los personajes ya están creados por Xavi. El siguiente paso fue rodar con actores cubanos en la escuela de San Antonio de los Baños, pero no para hacer un proceso de rotoscopia [dibujar sobre un fílmico original], sino para fijarnos en las expresiones y movimientos. Por ejemplo, cuando Rita baila queríamos que fuera tal y como bailaban los cubanos de los cincuenta. Por eso fuimos a rodar a la asociación de bailarines de Santa Amalia, de edades entre los 75 y los 80 años.

¿Qué libertades le ha dado dirigir un filme de animación?

Ese es el gran descubrimiento de Chico y Rita y por eso quiero dirigir más. Te abre a otras cosas, es como cuando aprendes un idioma nuevo, hay una serie de nuevos países que puedes visitar, gente con lo que puedes hablar y libros que puedes leer. Esto es un idioma. Este es un país al que puedo ir y al que antes no podía. Me gusta esto de la animación para adultos. Es mucho más arriesgado. Los padres siempre necesitan llevar a sus hijos a películas para niños, así que los que hacen animación infantil juegan con una red. En la animación para adultos el riesgo es 100%.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?