Público
Público

Venecia rescata la historia olvidada de los emigrantes españoles a Hollywood

La Mostra selecciona el documental 'Hollywood Talkies', sobre los actores que trabajaron en la meca del cine en los años 20

 

GONZALO DE PEDRO

Mucho antes de la Guerra Civil, que obligó a miles de españoles a huir buscando refugio más allá del océano; mucho antes de las oleadas migratorias de los años sesenta, que llenaron Francia y Alemania de españoles en busca de trabajo, hubo otra ola migratoria, ni tan política, ni tan acuciante. Una migración que la historia ha sepultado bajo un manto de silencio: la oleada de los actores españoles que emigraron a Hollywooden busca de un futuro en la naciente industria del cine sonoro, allá por los años veinte del pasado siglo. La historia de esos soñadores, que viajaron a la meca del cine para rodar versiones en castellano de las películas americanas, es la que ha llevado a Óscar Pérez y Mia de Ribot a la sección Horizontes de la Mostra con su primer largo: Hollywood Talkies. El festival, que arranca el 31 de agosto, anunciará hoy las películas a competición.

'Nos parecía increíble que los estudios de Hollywood hubieran podido llegar a plantearse un sistema de versiones, y que filmaran la misma película dos o más veces cambiando simplemente a unos actores por otros. Y aún era más extraño que nunca hubiéramos oído hablar de aquel fenómeno. ¿Cómo podía ser que algo tan extraordinario se hubiera olvidado tan rápidamente? Nos propusimos recuperar algo que el tiempo y otras causas menos imparciales se habían empeñado en borrar', explican sus directores.

'La industria les llamó porque les necesitaba y luego se deshizo de ellos'

La película recorre, sin nombres y apellidos, las vidas en crisis de un colectivo olvidado: 'Las fotografías de archivo revelan el rostro de unos protagonistas que, no obstante, permanecen anónimos en todo momento. Porque todos comparten unos mismos valores, la juventud, la ilusión, y la esperanza. Es un retrato de un colectivo a partir sus individualidades. Cualquiera de ellos podría ser el protagonista de las anécdotas que se cuentan', cuenta Pérez.

Antes de interesarse por las vidas olvidadas de esos fantasmas de la historia, fotogramas perdidos, Pérez se había curtido en un cine documental mucho más directo y no precisamente cómodo: Salve Melilla (2006), El Sastre (2008) y If the Camera Blows Up (2009), trabajos rodados en la calle, cámara en mano y de forma casi underground, sin presupuestos ni soportes industriales, que abordan las tensiones raciales, religiosas y sociales de nuestra sociedad de una forma nada complaciente con el espectador, y muy alejada del buenismo al que cierto tipo de documental nos tiene acostumbrados. Trabajos, con la colaboración de Mia de Ribot, que no siempre han recibido en España el reconocimiento que merecen, pero que han ayudado a reescribir el panorama del documental. 'Hemos mantenido nuestra apuesta por un cine personal y austero, porque nos parece que en toda obra es fundamental el punto de vista de los creadores', dice Ribot.

'Nuestros protagonistas fueron unos muertos en vida'

Sin nostalgia, sin mitificar a los protagonistas, y sin esconder la tristeza de unas vidas que fueron arrolladas por una época de cambios, Hollywood Talkies habla de las esperanzas de toda una generación: 'El fracaso de estos españoles es sólo una consecuencia del proceso en el que se vieron envueltos. Algunos se esforzaron mucho, otros muy poco, pero el hecho es que la industria les llamó porque les necesitaba y luego se deshizo de ellos. Encarnaron los sueños y las esperanzas de su generación. Sueños, por otro lado, universales y probablemente vinculados a cualquier generación, incluida la nuestra'. Los paisajes vacíos, los teatros silenciosos, las fotos sacudidas por un sonido tenebroso, adentran el filme en el más allá: 'Gran parte de la tensión y de la incomodidad que puede transmitir surge de la quietud. Nuestros protagonistas fueron unos muertos en vida. Y es en ese estado como les hemos recuperado hoy'.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?