Público
Público

Gómez Bastida: "No comparto la idea de Nadal de publicar los pasaportes biológicos de los deportistas"

ENTREVISTA. El presidente de la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte explica a 'Público' cuál es la situación antidopaje en nuestro país tras no haber adaptado todavía la ley española al nuevo código mundial, en vigor desde enero de 2015. 

El director de la AEPSAD, Enrique Gómez Bastida, durante la entrevista con 'Público'. /J. Y.

MADRID.- El pasado 18 de marzo, tras conceder una prórroga desde noviembre de 2015, la Agencia Mundial Antidopaja (AMA) declaró a España "incumplidora" del nuevo código mundial antidopaje, que entró en vigor el 1 de enero de 2015. Esto supone que España no ha incorporado las últimas novedades en materia antidopaje a la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. Desde entonces, España vive una situación atípica que conlleva que "la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte no puede aplicar la normativa española a los deportistas españoles", como explica su director, Enrique Gómez Bastida, que sostiene que la complejidad a la hora de modificar la ley, unida a la situación política en España tanto en 2015 como en este 2016 han llevado a esta situación.

Pero esto, ¿en qué se traduce? ¿por qué España no ha actualizado su ley antidopaje en todo este tiempo? ¿en qué afecta a los deportistas españoles?, ¿cuáles son las novedades más importantes de este código mundial antidopaje? A todo esto responde el máximo responsable de la lucha antidopaje en España, que se rebate la idea de que en este país sigue existiendo un problema con el dopaje: "Hoy en día, nadie puede dudar de la credibilidad del programa nacional antidopaje". Y defiende la validez y la privacidad de los pasaportes biológicos de los deportistas porque "contienen parámetros que no se pueden interpretar por cualquier persona y, por tanto, no pueden ser juzgados". 

Pregunta.- El pasado 18 de marzo la Agencia Mundial Antidopaje declaró a España no cumplidora del nuevo Código Mundial Antidopaje, ¿esto qué significa?

Respuesta.- Significa que no ha incorporado a su normativa el contenido mínimo obligatorio del nuevo Código Mundial Antidopaje. El papel principal de la Agencia Mundial Antidopaje es la de armonizar la prevención y la lucha contra el dopaje en todo el mundo por parte de todas las organizaciones deportivas internacionales como el COI o federaciones internacionales y por parte de las agencias nacionales antidopaje, que dependen en una mayor o menor medida de los Gobiernos. Esta armonización significa que cualquier deportista en cualquier parte del mundo y en cualquier momento tiene que estar sometido a las mismas reglas. Entonces, las consecuencias que tiene para España es que nosotros estamos regulados por una ley que se aprobó en 2013 y que no se ha adaptado en determinados aspectos al nuevo código antidopaje que entró en vigor el 1 de enero de 2015.

¿Y por qué todavía España no se ha adaptado a ese nuevo código si ha pasado ya año y medio desde su entrada en vigor?

"En gran parte de los países la normativa antidopaje se regula en el ámbito privado pero en el caso español se escoge el ámbito público, lo que supone que los plazos de modificación de una norma son muy largos"

En gran parte de los países la normativa antidopaje se regula en el ámbito privado y esto supone que el ámbito de decisión de implementación queda reducido a las competencias de cada agencia nacional antidopaje y en ese sistema la decisión queda en manos del director o del consejo de dirección de cada agencia, por lo que los ritmos de trabajo se reducen. Sin embargo, en el caso español se escoge el ámbito público porque el deporte en España se regula desde el sector público. Esto supone que los plazos de modificación de una norma son muy largos. Así, modificar artículos de una ley orgánica requiere mayores plazos, trámites más complejos y exige de mayorías cualificadas en el Parlamento. Por tanto, el 2015 es un año electoral y complejo, pese a todavía haber un Gobierno con mayoría absoluta en el Congreso, y conlleva una dificultad para aprobar la modificación de la ley antidopaje.

¿Cuándo se termina de redactar el texto adaptado al nuevo código?

El nuevo texto se redacta junto al Consejo Superior de Deportes y previa supervisión de la Agencia Mundial Antidopaje, que nos dice si está acorde o no con el nuevo código. A finales de enero de 2015 se finaliza ese texto y se le da el visto bueno por parte de la AMA. Pero en esa situación hay un impasse y como se considera que el trámite de esa modificación no es urgente, en lugar de tramitarse vía decreto ley, se tramita con el procedimiento ordinario. Pasa el verano y el periodo electoral del 20D hace que se acorten los plazos. Cuando se van agotando los plazos para aprobar la modificación, en noviembre de 2015, la AMA nos pide explicaciones junto a Francia y Bélgica. Nosotros explicamos la excepcional situación política que vive España y la AMA lo entiende y da una prórroga hasta el 18 de marzo. Como también se acaban esos plazos, entonces ya se entiende que ahora ya hay motivos suficientes para que se tramite la nueva norma por la vía urgente, pero nos encontramos con la situación de la falta de un nuevo Gobierno y la posterior convocatoria de unas nuevas elecciones.

¿Ha habido dejadez por parte de las autoridades españolas?

No es dejadez de España sino porque el sistema que hemos escogido es un sistema garantista, lo cual es positivo, pero que hace que no se pueda comparar nuestro ritmo de modificación de normas -incluyendo todos los trabajos previos que conlleva- al de una entidad privada. 

Entonces, ¿quién tiene la culpa de que España no cumpla a día de hoy con el código mundial antidopaje?

"La AMA ha entendido la situación en España y no nos sancionó el 1 de enero de 2015 y nos dio una prórroga en noviembre. Y cuando se ha acabado la prórroga, las consecuencias no ha sido la de echarnos del sistema"

Yo no le echo la culpa a nadie, en todo caso me la tendría que echar a mí mismo. Pero insisto en que la AMA ha entendido la situación y no nos sancionó el 1 de enero de 2015 y nos dio una prórroga en noviembre. Y cuando se ha acabado la prórroga, las consecuencias no ha sido la de echarnos del sistema, sino la de buscar una fórmula para que los deportistas españoles estén sometidos a las mismas normas que los demás en la situación política especial que vive España.

¿Y cómo afecta esta situación a los deportistas españoles?

"Ahora nosotros no podemos hacer los procedimientos que afectan a los controles antidoping: recogida de muestras, ser responsable del control y la gestión de los resultados, que es el carácter sancionador"

La consecuencia es que la agencia española no puede aplicar la normativa española a los deportistas españoles. Es decir, a la hora de realizar controles antidopaje, nosotros no podemos hacer los procedimientos que afectan a ese control: recogida de muestras, ser responsable del control y se responsable de la gestión de los resultados, que es el carácter sancionador. Entonces, para que nosotros podamos asegurar el programa nacional antidopaje nosotros debemos establecer una serie de colaboraciones para que en cada uno de los deportes podamos aplicar las normas de las Federaciones Internacionales que tiene implementado el Código Mundial Antidopaje. De forma que la recogida de muestras la realiza la empresa adjudicataria, que PWC (Professional Worldwide Controls), que el responsable de esos controles sea la Federación Internacional y la gestión de sanciones también va a ser conducida por la Federación Internacional en cuestión. Y el papel de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte es la de coordinar todo ese procedimiento de controles. Esto hace que los deportistas españoles estén sometidos a las mismas normas que el resto de deportistas del mundo. Así pues, la sanción de la AMA no es tal sanción sino que es la implementación de un sistema provisional hasta que resolvamos los problemas para incorporar el nuevo código a nuestro sistema legislativo que permita asegurar la armonización del sistema antidopaje internacional.

¿Esta situación se podría alargar mucho en el tiempo?

La solución que se ha buscado solo tiene un carácter temporal y espero que solo se alargue unos meses más, pero la decisión de modificar la ley la deberán tomar los partidos políticos cuando se conforme un nuevo Gobierno" 

La solución que se ha buscado solo tiene un carácter temporal y espero que solo se alargue unos meses más. No es la situación idónea porque lo lógico es que el nuevo código quede implementado en la ley orgánica. Pero la decisión de modificar la ley la deberán tomar los partidos políticos cuando se conforme un nuevo Gobierno tras las elecciones del 26 de junio. Lo que nos corresponde a nosotros como agencia es prever el peor escenario, es decir, que esto se siga alargando en el tiempo y buscar la mejor solución posible para poder dar respuesta la necesidad del cumplimiento del código antidopaje.

¿Qué puntos son los que hay que modificar para adecuarse al nuevo código?

"Se alargan la sanciones de 2 a 4 años, hay dos infracciones nuevas, hay cambios de criterio de culpabilidad y el periodo de prescripción de las infracciones se amplía de 8 a 10 años"

Hay dos infracciones nuevas, que son la complicidad y la asociación prohibida. Alargamiento de las sanciones de 2 a 4 años. Cambios en los criterios de culpabilidad en base a la intencionalidad o no del consumo de sustancias prohibidas y el incremento de rendimiento deportivo y alargamiento del periodo de prescripción de las infracciones, que antes era de 8 años y ahora será de 10. Otros cambios menos llamativos pero también importantes son el desarrollo de programas de formación en prevención antidopaje en los diferentes niveles educativos, haciendo mucho hincapié en la labor que tienen los entrenadores en la labor de formación de los deportistas.

¿Los dos laboratorios que existen en España siguen acreditados?

Sí, siguen acreditados y siguen haciendo análisis.

¿En los Juegos Olímpicos quien tiene la competencia en materia antidopaje?

El Comité Organizador de los Juegos es el responsable de los controles durante el periodo de competición, es decir desde el primer día que está abierta la Villa Olímpica hasta el día que se cierra. Y esta competencia se termina con los Juegos. Cualquier infracción que no haya sido sancionada en ese periodo de los Juegos, ya será competencia de la organización antidopaje correspondiente.

En España se ha establecido que los deportistas españoles preseleccionados para Río pasen hasta los Juegos entre dos y cuatro controles, ¿cómo se ha establecido ese número?

En algunos casos llegarán a pasar más controles pero es la AMA la que establece cuantos controles se hacen estableciendo unos criterios técnicos en función de cada deporte y dependiendo de la situación que ese deporte en cada país. 

Pese a todo lo que ha explicado, desde el día que la AMA declaró a España no cumplidora del código, muchas voces han criticado que esto es un ejemplo de que España sigue teniendo un problema con el dopaje

"Todas las voces críticas son internas. No ha habido nadie en el ámbito internacional que haya asegurado que España sigue teniendo un problema con el dopaje"

Bueno, todas esas voces críticas son internas. No ha habido nadie en el ámbito internacional que haya asegurado eso. No lo ha dicho ni la Unión Europea, ni el Consejo de Europa ni mucho menos la AMA, que ha dicho todo lo contrario y que ha entendido la compleja situación política que está viviendo España. Esa crítica ha venido solo de determinadas voces individuales dentro del deporte en España. Creo que son comentarios gratuitos e injustos.

El director de la AEPSAD, Enrique Gómez Bastida, durante la entrevista con 'Público'. /J. Y.

Pero es verdad que España no se termina de quitar esa imagen de país con problemas con el dopaje

"Desde la creación de la agencia, en julio de 2013, se han establecido por primera vez sanciones por negativas a controles y estamos empezando a sancionar por quebrantamiento de sanciones, algo que tampoco se hacía antes"

No, eso no es así y sé que es una pregunta recurrente. En la anterior estadística, fuimos el país del mundo con más infracciones no analíticas, es decir que no procedían de controles. Somo el único país del mundo que tenemos colaboración con las autoridades judiciales de forma ordinaria para proceder a sanciones de personas implicadas en operaciones policiales o en procedimientos judiciales. Desde la creación de la agencia, en julio de 2013, se han establecido por primera vez sanciones por negativas a controles y estamos empezando a sancionar por quebrantamiento de sanciones, algo que tampoco se hacía antes. Todo este tipo de actuaciones suponen un cambio y ese cambio es fruto del compromiso del Gobierno con la lucha contra el dopaje. Y ha creado un organismo independiente para ello. Esta agencia no recibe instrucciones de nadie ni órdenes del Gobierno para cumplir la norma y ésta se cumple a rajatabla. En la situación actual, nadie puede dudar en España de la credibilidad del programa nacional antidopaje. Y si hubiera algún tipo de incidente con el programa antidopaje, seríamos los primeros en establecer todas las medidas correctoras que hicieran falta para evitar cualquier tipo de error. Lo que no puede ser es repetir constantemente un mismo mensaje pese a todos los cambios que se han incorporado. Que no haya habido un cambio en la lucha antidopaje es un discurso gratuito.

¿Cuáles son los criterios para determinar cuantos controles se hacen?

"Antes los controles se hacían sistemáticamente por sorteo. Ahora se hacen controles dirigidos, bien por denuncias, bien por resultados, bien por un rendimiento sospechoso, bien porque resultados de análisis anteriores, sin ser adversos, pueden dar lugar a dudas..."

Nosotros no pretendemos incrementar el número de controles. La AMA dice que no incrementes el número de controles sino que reduzcas el gasto para incrementar la eficacia. La tendencia es la de mejorar. Antes los controles se hacían sistemáticamente por sorteo. Ahora se hacen controles dirigidos, bien por denuncias, bien por resultados, bien por un rendimiento sospechoso, bien porque resultados de análisis anteriores, sin ser adversos, pueden dar lugar a dudas... También hemos incrementado muchísimo los análisis de EPO, hormonas de crecimiento y de transfusiones sanguíneas. Hemos solucionado también problemas de coordinación con entidades judiciales que existían antes de la entrada en vigor de la ley. Hemos incrementado nuestra capacidad de investigación propia... Nosotros tenemos una media de 50 denuncias al año... Y todo este tipo de actuaciones suponen un cambio en un plazo de dos años y medio. 

¿Comparte la idea que lanzó Nadal de hacer públicos los pasaportes biológicos?

"La generalización de la sospecha lo único que hace es perjudicar a los deportistas, al deporte, y banalizar las consecuencias del dopaje"

No. Esas analíticas contienen datos que son parámetros biológicos que no se pueden interpretar por cualquier persona. Esos datos no tienen que ser juzgados. Lo que tiene que entender la opinión pública y el mundo del deporte es que hay organismos antidopaje que son independientes que hacen su trabajo y hay que garantizar que hagan su trabajo. Si Rafa Nadal hubiese cometido alguna infracción antidopaje, se hubiera detectado y habría sido sancionado. Por eso, no podemos someter al deportista a que esté continuamente al juicio de cualquier persona y, sobre todo, para interpretar datos que no están diseñados para personas que no conocen una parte científica muy concreta que es toda la ciencia relacionada con antidopaje. Hay que confiar siempre en la limpieza de nuestros deportistas hasta que no haya evidencias de lo contrario sino sería poner en tela de juicio permanentemente a nuestros deportistas. La generalización de la sospecha lo único que hace es perjudicar a los deportistas, al deporte, y banalizar las consecuencias del dopaje.

Nadal, sobre todo, apelaba a una necesidad de transparencia con respecto al dopaje

Ese discurso de Nadal en torno a la transparencia parece lógico pero eso da pie a un discurso contrario, que se basa en que la gente es inocente hasta que no se demuestre lo contrario. Parece que uno tiene que estar explicando permanentemente que es inocente de algo y es justo al revés y para eso existe una política antidopaje. Lo que hay que hacer es no banalizar la trampa, no dar pábulo a sospechas infundadas con comentarios gratuitos y no poner en tela de juicio permanentemente a los deportistas, a los organismos antidopaje y a las normas antidopaje.

El presidente del COE, Alejandro Blanco, considera que España sigue siendo una referencia negativa en el dopaje

El presidente del COE puede hacer las declaraciones que considere oportunas y esa es una opinión personal. Yo, como director de la Agencia Española de Protección de la Salud, soy el máximo responsable de la lucha antidopaje en España y el interlocutor con los organismos internacionales y los comunicados oficiales de la AMA y el resto de órganos no tienen nada que ver con lo que piensa el señor Blanco.

¿Podemos decir que a día de hoy el pasaporte biológico es la herramienta más eficaz en la lucha contra el dopaje?

"Los únicos comentarios críticos que he escuchado sobre el pasaporte biológicos proceden de España"

Sí, pero no lo digo yo. La AMA lo puso en marcha y el nuevo código desarrolla todavía más el programa de pasaporte biológico. Ninguna organización antidopaje cuestiona la validez del pasaporte biológico. Los únicos comentarios críticos que he escuchado sobre el pasaporte biológicos proceden de España. Los cuestionamientos sobre el pasaporte biológico se produjeron desde el punto de vista científico en la fase de su desarrollo, lo que cual ha servido para su mejora y la creación de los módulos actuales. Pero eso no excluye que no continúe un trabajo científico que permita que se pueda mejorar el pasaporte biológico para que ofrezca la mayor eficacia posible.

Según el informe de 2014 de la AMA, España realizó en ese año 3.858 muestras y detectó 31 infracciones analíticas de las normas antidopaje. ¿No es una cifra un poco alta?

"El reto que nos marcamos para el futuro es dejar de pivotar las sanciones sobre el deportista y poder sancionar al personal de apoyo como son el técnico, el médico, el fisio..."

A mí me preocuparía que el resultado hubiera sido de cero. Esos resultados son estables y están en la media de lo que venimos observando en los últimos años. Pero hay que dar también importancia al resto de infracciones que se dan en la lucha contra el dopaje. De diez tipos de infracciones, solo una es analítica. Nuestra prioridad es detectar esos otros tipos de infracciones, como puede ser el de quebrantamiento de sanciones, la posesión de sustancias prohibidas, el tráfico...

¿Cuáles son los retos que se marca la agencia de cara al futuro?

El reto que nos marcamos para el futuro es dejar de pivotar las sanciones sobre el deportista, es decir basarnos únicamente en controles, y poder sancionar al personal de apoyo como son el técnico, el médico, el fisio... El deportista no deja de ser un instrumento de gente que se beneficia del éxito y del triunfo de ese deportista. Y el otro reto es que esos deportistas que han sido sancionados por dopaje se reintegren en la actividad deportiva de manera normalizada. Es importante que alguien que se ha dopado de forma deliberada y ha cumplido una sanción, cuando se reintegre de nuevo en el deporte no vuelva a repetir esa conducta. Y, sobre todo, que si ese deportista vuelve al deporte como entrenador, fisio o lo que sea, no eduque a sus deportistas en una cultura de la trampa.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?