Público
Público

Primavera latinoamericana Una ola de protestas histórica en Latinoamérica: ¿Qué está pasando y por qué ahora? 

El modelo de inserción económica de los países latinoamericanos es una de las causas por las que se están produciendo protestas casi de manera simultánea en Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia. Sin embargo, el descontento social también obedece a causa particulares según la región. Algunas protestas ya han finalizado pero otras están más vivas que nunca. 

Los manifestantes golpean las ollas mientras se unen a lo que dicen que son  cacerolazos simultáneos en toda América Latina en apoyo de las protestas, en Bogotá, Colombia,. REUTERS / Carlos Jasso

Durante los últimos meses Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia han salido a las calles uno tras otro, como un efecto dominó. Los países han colisionado y el descontento social no ha dejado de crecer.

El modelo de inserción económica de los países latinoamericanos es una de las causas primeras por las que estas protestas se están produciendo casi de manera simultánea, aunque el descontento social, en cada país, ha tenido un detonante. Corrupción, subida de precios, eliminación de subsidios... 

A continuación analizamos punto por punto los conflictos que han marcado estos últimos meses en Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia.

ECUADOR

¿Por qué estallaron las protestas en Ecuador?

Ecuador se podría considerar como el punto de partida de las protestas durante este otoño en América Latina. La lucha del pueblo dio sus frutos y se pudo producir un efecto de contagio, según destaca Francisco Sánchez, el director del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.

El pasado 2 de octubre Ecuador se echó a la calle, tras el anuncio de Lenin Moreno y su Gobierno del Paquetazo, un conjunto de nuevas medidas económicas basadas en recortes de subsidios públicos. La medida que más movilizó a los ecuatorianos fue el recorte a los subsidios de los carburantes, que elevarían su precio en un 123%.

El motivo de este recorte parecía claro para el pueblo. Moreno había tomado la decisión tras el acuerdo firmado con el FMI, en el que prometía llevar a cabo una serie de formas y por lo que obtendría 4.209 millones de dólares y el Estado ahorraría 1.400 millones de dólares al Estado al año.

Los manifestantes participan en una protesta contra las medidas de austeridad del presidente de Ecuador, Lenin Moreno, en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. REUTERS / Ivan Alvarado

Los manifestantes participan en una protesta contra las medidas de austeridad del presidente de Ecuador, Lenin Moreno, en Quito, Ecuador, 8 de octubre de 2019. REUTERS / Ivan Alvarado

Los hitos clave y sus consecuencias en Ecuador

En Ecuador, del 3 al 7 de octubre se decretó el Estado de emergencia, se sacó al Ejército a la calle y se decretó el toque de queda, lo que volvió las protestas más violentas (murieron 10 personas y más de 1.000 resultaron heridos). Sin embargo, gracias a las negociaciones con la CONAIE, las protestas se fueron suavizando y el 14 de octubre Lenin Moreno derogó el Decreto 883, el conocido como El Paquetazo.

¿Y ahora qué?

En el caso de Ecuador, las protestas parece que se han calmado gracias a la derogación del Decreto 883, pero el gobierno de Lenin Moreno continúa explorando las vías para alcanzar los objetivos económicos que firmó con el FMI. De hecho, este lunes el Congreso de Ecuador ha aprobado una ley tributaria acordada por el gobierno con el FMI, que permitirá al país recaudar unos 600 millones de dólares.

CHILE 

¿Cuál fue el detonante de las protestas en Chile?

El detonante de la crisis en Chile fue el aumento del precio de los billetes de Metro 30 pesos, situando el precio del billete en 830 pesos. Los estudiantes convocaron varias manifestaciones del 6 al 11 de octubre y animaron a la gente a colarse en el suburbano. Unos días después, el Ejecutivo chileno envió al ejército y decretó el Estado de emergencia en el país.

28/10/2019.- Un manifestante participa en una protesta contra el Gobierno de Sebastián Piñera este lunes, en Santiago (Chile). Una marcha se dirigió hacia el Palacio de La Moneda para expresar frente a la sede del Gobierno el descontento social de las pro

 Un manifestante participa en una protesta contra el Gobierno de Sebastián Piñera. EFE/ Alberto Valdes

Los hitos clave y sus consecuencias en Chile

En Chile, el 19 de octubre, el presidente decretó el toque de queda y el Estado de emergencia en varias provincias, acción que provocó un mayor descontento y movilización. Ese estado de emergencia no logró mantener la calma y las protestas evolucionaron. La población comenzó a pedir mejoras sociales y la reforma de la Constitución de la época del dictador Augusto Pinochet (1980).

Piñera, anunció entonces una reforma de la Constitución mediante un plebiscito en abril de 2020 y una Nueva Agenda Social, donde promete el aumento de las pensiones, la creación de un ingreso mínimo garantizado y desconvocó el estado de emergencia… Pero el descontento social no podía pararse. 

Sin embargo, los manifestantes aún siguen saliendo a las calles, en parte por el mal manejo político y por la ineficacia y brutalidad policial, ya que, según la Fiscalía de Chile, al menos 23 personas han muerto desde que comenzaron las movilizaciones y cinco pueden estar relacionadas con las fuerzas policiales.

Un miembro de las fuerzas de seguridad discute con un manifestante durante una protesta contra el gobierno de Chile en Valparaíso, Chile, 4 de diciembre de 2019. REUTERS / Rodrigo Garrido

Un miembro de las fuerzas de seguridad discute con un manifestante durante una protesta contra el gobierno de Chile en Valparaíso, Chile, 4 de diciembre de 2019. REUTERS / Rodrigo Garrido

¿Y ahora qué?

En Chile, la posibilidad de contención del Estado se ha limitado y aunque Piñera trata de promover leyes para sacar al Ejército a la calle, no lo consigue. Uno de los grandes fallos, según Francisco Sánchez, ha sido dilatar demasiado esa Asamblea Constituyente.

BOLIVIA

¿Por qué estallaron las protestas en Bolivia?

En Bolivia el 20 de octubre, tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Evo Morales se proclamó ganador. Para evitar una segunda vuelta, tenía que sacar diez puntos de diferencia al segundo candidato. Al principio no ganaba por tanto, pero se cayó el sistema unas horas y cuando volvió Morales ganaba por esos diez puntos.

La oposición, liderada por Carlos Mesa, afirmó que no reconocía los resultados, pidió un recuento, e hizo un llamamiento a sus seguidores a concentrarse. Tras ese recuento que corroboraba en triunfo de Morales y que varios expertos corroborasen que no hubo fraude, partidarios de ambos líderes se echaron a las calles.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, a su llegada a México como asilado político tras el golpe de Estado que forzó su renuncia.- REUTERS

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, a su llegada a México como asilado político tras el golpe de Estado que forzó su renuncia.- REUTERS

Los hitos clave y sus consecuencias en Bolivia

En Bolivia, tras numerosas manifestaciones casi diarias desde finales de octubre, Evo Morales primero hizo una convocatoria de un "diálogo abierto" a los partidos de la oposición (que rechazaron casi inmediatamente). Un día después, el 10 de noviembre, convocó elecciones y denunciando, una orden de detención ilegal contra él y presión por parte del ejército y la oposición política, dimitió.

"Denuncio ante el mundo y pueblo boliviano que un oficial de la policía anunció públicamente que tiene instrucción de ejecutar una orden de aprehensión ilegal en contra de mi persona; asimismo, grupos violentos asaltaron mi domicilio. Los golpistas destruyen el Estado de Derecho", declaró el expresidente en Twitter. Dos días después, se exilió a México.

Tras la renuncia se produjo un golpe de EstadoJeanine Áñez asumió el mando del país. Las Fuerzas Armadas de Bolivia la han reconocido como presidenta constitucional, no obstante, partidarios de Morales continúan reivindicando el golpe de Estado y saliendo a las calles a visibilizarlo y la cifra de muertos en las protestas ha ascendido a 32. 

26.11.2019- La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Anez, asiste a una ceremonia de la Academia Nacional de Policía en La Paz, Bolivia. REUTERS / David Mercado

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Anez, asiste a una ceremonia de la Academia Nacional de Policía en La Paz, Bolivia. REUTERS / David Mercado

¿Y ahora qué?

En Bolivia, tras la convocatoria de elecciones, todo apunta a que las protestas se calmarán y el país se acercará a la democracia. Las elecciones, que se esperan para el comienzo de 2020, son para elegir al presidente, al vicepresidente, a los diputados y senadores.

COLOMBIA

¿Cuál fue el detonante en Colombia? 

En Colombia todo comenzó con un gran paro nacional el 21 de noviembre cuyo objetivo era exigir un cambio de rumbo al Gobierno conservador de Iván Duque y hacer reformas profundas en los ámbitos de educación, salud, medio ambiente y seguridad. Además, llamaron a la movilización por el aumento de asesinatos de los líderes sociales y el gran aumento de la corrupción.

Sin embargo, algunos manifestantes afirman que el detonante que generó la convocatoria masiva de este paro fue descubrir, por la filtración del senador Roy Barreras, la muerte de al menos ocho niños en un bombardeo del Ejército contra organizaciones criminales. Estos hechos provocaron la dimisión del ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero, el 6 de noviembre.

26.11.2019 -  Una mujer sostiene una pancarta durante una manifestación en honor a Dilan Cruz. La pancarta dice: 'Dilan, estamos contigo'. REUTERS / Luisa Gonzalez

Una mujer sostiene una pancarta durante una manifestación en honor a Dilan Cruz. La pancarta dice: "Dilan, estamos contigo". REUTERS / Luisa Gonzalez

Los hitos clave y sus consecuencias en Colombia

En Colombia, el asesinato de Dilan Cruz por el disparo de un policía marcó un antes y un después en las protestas, tanto internas como externas y se convirtió en un símbolo. El 23 de noviembre, tras tres días de protestas continuadas, un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) disparó con un perdigón a Dilan Cruz, un joven de 18 años, en la parte lateral de la cabeza. El joven falleció por el disparo tres días después. Desde entonces, miles de colombianos han salido a las calles y han realizado cacerolazos, en homenaje a Dilan Cruz y como repulsa al gobierno de Duque.

BOGOTÁ (COLOMBIA), 22/11/2019.- Miembros de los equipos de emergencia atienden a un herido durante un cacerolazo este viernes, en la Plaza Bolívar de Bogotá (Colombia). El rezago de las protestas de ayer en Colombia contra las políticas del Gobierno del p

 Miembros de los equipos de emergencia atienden a un herido durante un cacerolazo este viernes, en la Plaza Bolívar de Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

¿Y ahora qué? 

En Colombia, según Sánchez, es muy distinto, ya que hay una especie de "estado de emergencia permanente". En el país siempre están las mismas élites y la misma gente en el poder, por lo que hay una gran necesidad de democratización en el país  y de ahí se avivan las protestas, según el director. 

Un manifestante sostiene banderas nacionales colombianas, chilenas y argentinas durante una protesta mientras continúa una huelga nacional en Bogotá, Colombia, 4 de diciembre de 2019. REUTERS / Luisa Gonzalez

Un manifestante sostiene banderas nacionales colombianas, chilenas y argentinas durante una protesta mientras continúa una huelga nacional en Bogotá. REUTERS / Luisa Gonzalez

¿Puede la 'primavera latinoamericana' replicarse?

Sí. América Latina está viviendo una época de protestas en todo el continente, solo que algunas continúan pasando desapercibidas en otras partes del mundo. Nicaragua, Venezuela, Honduras o Haití son algunos de los países donde estas crisis continúan produciéndose. En general, en los países del Caribe viven en una situación extrema y muy crítica a lo que se suman los desastres naturales, lo que es el caldo de cultivo perfecto para un gran estallido, afirma Sánchez. 

Finalmente, según concluye Sánchez, habrá que estar pendiente de Argentina y si la capacidad del gobierno peronista de Alberto Fernández puede cumplir con todas las reformas sociales y económicas que el país necesita, y de México, donde se pasó por alto, pero "el Estado se rindió al narcotráfico" al liberar al hijo del Chapo Guzmán.  

17.10.2019 / Hombres armados del cártel son vistos en una calle durante enfrentamientos con las fuerzas federales tras la detención de Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán, en Culiacán, en el estado de Sinaloa, México. REUTERS

Hombres armados del cártel son vistos en una calle durante enfrentamientos con las fuerzas federales tras la detención de Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, en Culiacán, en el estado de Sinaloa, México. REUTERS / Jesus Bustamante

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Internacional