Este artículo se publicó hace 16 años.
La Fe realiza el primer trasplante celular hepático en España a una niña de 12 años
Una niña de 12 años ha sido la primera paciente de España y la quinta con su metabolopatía en el mundo que ha sido sometida a un trasplante celular hepático, intervención que se ha efectuado en el Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Los detalles de la intervención, que se realizó ayer, han sido dados a conocer hoy en rueda de prensa por el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y el jefe de la Unidad de Cirugía y Trasplante del Hospital La Fe, José Mir.
La niña, natural de la Comunitat Valenciana, sufre un déficit metabólico en el ciclo de la urea (Ornitina Transcarbamilasa), una enfermedad que afecta a uno de cada 15.000 nacidos vivos en España y que está caracterizada por la falta de una enzima que hace que no tolere bien las proteínas.
De esta manera, su propio cuerpo genera unas toxinas que provocan descompensaciones fuertes de la enfermedad que pueden tener repercusiones graves en su sistema neurológico y puede llegar a desencadenar un coma y otras lesiones graves.
El objetivo del trasplante celular hepático es hacer funcionar el hígado para que produzca la enzima que le falta y conseguir una posible recuperación o evitar las descompensaciones de la enfermedad.
Para realizar el trasplante se procesan, extraen y congelan las células (hepatocitos) procedentes de un segmento de hígado que no es apto para el trasplante y tras comprobar que es compatible el grupo sanguíneo se le perfunden a la paciente, a través de un catéter, mil millones de células en una primera etapa.
Tras realizar esta intervención se le administra a la paciente un tratamiento para evitar el rechazo de las células trasplantadas, según ha indicado José Mir, quien ha agregado que están más preocupados por las "infecciones" que pueda sufrir la niña que por el rechazo.
Mir ha destacado que para la realizar la intervención, que dura menos de una hora, se utiliza un método menos invasivo que el trasplante de hígado convencional, ya que no requiere cirugía, ofrece la posibilidad de utilizar células de un único donante para varios receptores y presenta una menor morbilidad, mortalidad y coste.
Por su parte, la jefa del Servicio de Gastroenterología Pediátrica de La Fe, Carmen Ribes, ha explicado que esperan que en el plazo de un mes se produzca una mejoría clínica en la niña y que unas tres semanas también mejoren las resultados de las analíticas de orina y sangre.
Carmen Ribes ha indicado que se decidió aplicar este tratamiento porque la niña sufría repetidas descompensaciones y crisis y obligaban a continuos ingresos hospitalarios que hacían que deterioraban su estado.
"El objetivo es la mejor calidad de vida de la niña y que no sufra esas descompensaciones" y continuas hospitalizaciones, ya que cada ingreso "es un riesgo de secuela posterior", ha indicado la doctora Ribes.
El trasplante celular hepático se basa en la recuperación de la función del hígado en pacientes con patologías hepáticas degenerativas (metabolopatías congénitas, fallo hepático fulminante, enfermedad hepática terminal) a través del trasplante de células sanas de otro hígado (hepatocitos).
Puede servir de puente hasta el trasplante de órgano entero en casos de enfermedades hepáticas graves en listas de espera, así como en enfermos con fallo hepático agudo, según Mir, quien ha confiado en tener muy pronto un banco de células hepáticas.
En la actualidad hay en el Hospital La Fe otros tres niños esperando ser recibir el trasplante celular hepático, aunque se decidió intervenir a esta niña porque su estado era de mayor gravedad.
En el mundo se han realizado cerca de 25 trasplantes celulares hepáticos, aunque el hecho en el Hospital La Fe es el primero en España y el quinto en el mundo (tres en Europa y uno en Estados Unidos) en ese tipo concreto de metabolopatía.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.