Este artículo se publicó hace 16 años.
La tasa de actividad laboral de la mujer española se estancará en 2023
La gran expansión de la actividad laboral femenina entre 1977 y 2007, al que llegaron 4,5 millones de nuevas mujeres, ha terminado y, dada la baja natalidad, se prevé una gran desaceleración para los próximos 15 años, que obligará a recurrir a 3 millones de inmigrantes de cualificación media y media-alta.
Esta es la conclusión más relevante que se desprende del índice laboral Manpower "Mujeres nativas y actividad laboral femenina 1977-2007: una aproximación por comunidades autónomas a la revolución silenciosa del mercado de trabajo español", presentado hoy en rueda de prensa por el profesor Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El estudio, que se refiere a la mujer española y excluye de manera expresa la inmigración, sostiene que aunque continúe aumentando la tasa de actividad femenina, la caída demográfica que se registra en España implica "un práctico estancamiento de la aportación femenina a la nueva oferta de trabajo en 2023".
En ese sentido, el profesor Oliver ha señalado que entre los años 2007 y 2023 sólo cerca de 300.000 nuevas nativas de 16 a 64 años engrosarían el número de activas nativas.
Las mujeres, ha explicado el profesor Oliver, eran "la gran reserva laboral pero ya han hecho la transición y su revolución silenciosa", como se denomina en el informe la expansiva presencia laboral de la mujer en los últimos 30 años.
A juicio del autor del estudio, la oferta laboral de la mujer nativa va disminuyendo y lo hará de forma más acentuada a partir de los años 2010 y 2012 debido a la débil base demográfica que sufre España.
Así, el profesor ha querido subrayar el cambio cualitativo que se producirá en el panorama laboral ya que esos 3 millones de inmigrantes necesarios en el país para cubrir la falta de mano de obra deberían tener una cualificación media y media-alta.
El autor ha señalado que en las empresas el nivel educativo medio no ha parado de subir y "la demanda creciente de mano de obra es de estudios medios y superiores".
Ha insistido que la cualificación de la inmigración tiende a ser cada vez más relevante y "en el futuro lo va a ser".
En las conclusiones, el profesor Oliver ha subrayado que "se ha terminado el enorme esfuerzo de la mujer nativa española en aumentar el volumen de oferta de mano de obra, y se ha terminado porque la reducción de las generaciones más jóvenes es tan intensa que la base demográfica se va deprimiendo".
Por tanto, ha dicho "hoy presentamos una historia de éxitos pero también un horizonte preocupante porque ya no se puede pedir más al colectivo femenino que, probablemente, ha dado más de lo que podía dar".
En este aspecto, ha considerado que la mujer "ha hecho este enorme esfuerzo con escasa oferta de soporte del sector público, y ha tenido que compatibilizar el trabajo con las cargas familiares".
El informe presenta las grandes cifras de crecimiento entre 1977-2007, que es especialmente notable a partir de 1995 en el grupo de nativas de 30 a 44 años y de 45 a 64 años y con un práctico estancamiento de las más jóvenes, entre 16 y 29 años.
Así, por regiones, el estudio revela que en los últimos 30 años las mujeres activas nativas se multiplicaron por 2,3 en las comunidades del mediterráneo y Madrid; por 1,6 en las del valle del Ebro y el noroeste peninsular y casi se triplicaron en Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón.
Asimismo, en los años de mayor auge, entre 1995 y 2007, La Rioja, Madrid, Navarra, las comunidades insulares, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cataluña lideraron el avance de la tasa de actividad femenina.
El siguiente cuadro recoge por comunidades autónomas la tasa de actividad de las mujeres nativas de 16 a 64 años en porcentaje en 1977 y en el año 2007:
.
. TASA ACTIVIDAD FEMENINA
CCAA 1977 2007
-----------------------------------------
Andalucía 23,6 53,2
Aragón 31,0 64,6
Asturias 35,0 56,1
Baleares 40,3 69,0
Canarias 28,6 59,0
Cantabria 35,1 59,4
C-La Mancha 26,1 53,8
C y León 32,9 58,9
Cataluña 33,8 67,5
C.Valenciana 33,9 61,6
Extremadura 25,0 54,8
Galicia 49,8 62,0
Madrid 31,8 64,7
Murcia 35,7 57,3
Navarra 32,7 64,4
P.Vasco 32,3 63,1
La Rioja 37,7 60,4
------------------------------------------
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.