Cuatro productos con «veneno» que consumimos a diario

3 minutos

La alimentación nos preocupa a todos, puesto que va ligada a nuestra salud. De ahí la importancia de lo que comemos, y si los productos son frescos y poco o nada procesados. Sin embargo, en el súper nos encontramos algunos artículos con sustancias que podríamos denominar veneno y que pueden hacer saltar las alarmas en ocasiones.

Hoy aprendemos un poco más sobre este tema y la presencia de ciertas sustancias en los productos que comemos de forma habitual para ser consumidores responsables y estar al tanto de las alertas alimentarias. Por supuesto, no debemos nunca caer en la quimiofobia, sino simplemente estar informados y vigilar bien cuáles son los que elegimos consumir, en qué cantidades se presentan ciertos componentes y cuál es el mejor de minimizar riesgos.

Arsénico en el arroz

Arroz
Arroz blanco y arroz integral/Foto: Pixabay

La presencia de arsénico en el arroz ha sido el último de los casos más sonados al respecto en los últimos meses. Y es que la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) alertó a principios de este año de la elevada cantidad de arsénico que encontró en 136 muestras analizadas de este producto básico y sus derivados. Donde más cantidad se detectó fue en el arroz integral y en las tortitas de arroz.

Recuerda que el arsénico está presente en el medio ambiente de manera natural, y que son las actividades agrícolas e industriales las que motivan que se incremente su presencia en algunos productos como el arroz, ya sea a través del suelo o del agua de riego.

No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad máxima de ingesta de arsénico al día según la EFSA es de 0,3 μg de arsénico por kilo de peso corporal. Sería necesario ingerir una gran cantidad, como unas 20 tortitas, para que supusiera un riesgo para la salud. Lo más adecuado es seguir una dieta equilibrada y no excederse en el consumo de arroz diario, así como, para reducir el contenido de arsénico en él, lavarlo y dejarlo un rato en remojo.

Cianuro en las manzanas

Manzanas
Manzanas/Foto: Pixabay

Conocer que si comemos semillas de manzana tomamos cianuro no debe asustarnos. Hemos de saber que estas semillas, así como de otras frutas como peras y albaricoques, contienen una sustancia denominada amigdalina. Si las ingerimos, la combinación de la amigdalina con las enzimas del estómago produce cianuro en una cantidad pequeña. De tal modo, es un proceso natural.

Pero para que este cianuro sea pernicioso para nuestra salud, el número de semillas tendría que ser muy elevado, en cuyo caso nos provocaría dolores musculares, náuseas y dolor de cabeza. Para ser letal habría que tomar en una sola ingesta alrededor 4.300 semillas de manzana.

La forma más sencilla de eludir cualquier tipo de riesgo al respecto, es evitar ingerir el corazón de la manzana, retirarlo y saborear una de las frutas más sanas y deliciosas que existen, con la que podemos preparar además infinidad de postres.

Mercurio en el pescado

pez espada
Pez espada/Foto: Pixabay

La mano del hombre sí es culpable de la presencia del mercurio en algunos pescados, debido a actividades industriales y a la minería, que provocan que este elemento se libere en grandes cantidades a ríos y océanos, contaminando las aguas.

Los pescados en los que mayor cantidad de mercurio podemos encontrar son los depredadores de gran tamaño, como el pez espada, el atún y los tiburones marrajo y tintorera. Como consecuencia, para evitar riesgos y excederse de la cantidad diaria que se puede ingerir de mercurio, se recomienda tomar este tipo de pescados alternando siempre con otras especies de pescados y mariscos pequeños, donde la cantidad de mercurio es muy baja, como el lenguado, el salmón, las truchas, las sardinas, los jureles, los langostinos, el pulpo y los mejillones, entre muchos otros.

No obstante, es necesario recordar que la Agencia de Seguridad Alimentaria (AESAN) sí es rotunda ante la ingesta de estos grandes pescados en mujeres embarazadas y en niños, en quienes recomienda eliminar el consumo.

Pesticidas en arándanos

arándanos
Bol de arándanos/Foto: Pixabay

Aunque los pesticidas pueden ser un problema en frutas y verduras en general, en el estudio que anualmente elabora la organización de salud ambiental sin fin de lucro Environmental Working Group se detallan cuáles son los que presentan cantidades de pesticida preocupantes. Este año, uno de esos alimentos son los arándanos, junto con otros como las judías verdes, las fresas y las espinacas.

El 90% de las muestras analizadas de arándanos encontraron en ellos más de 50 pesticidas diferentes, entre los que destacan el acefato, el malatión y el fosmet. Para evitar riesgos, elige aquellos cultivados de manera ecológica, sin la utilización de pesticidas. Si no estás seguro de su procedencia o el precio es desorbitado, recuerda lavar muy bien con agua y, en su caso, quitar la piel de frutas y verduras antes de consumir.



Silvia Pato

Escritora y redactora gallega. Autora de los libros Las nueve piedras y El Libro del Único Camino, así como de numerosos relatos en revistas de género, colabora asiduamente con sus artículos y columnas de opinión en diversos medios digitales. Con la pasión y la curiosidad que la caracterizan, descubre el mundo a través de su historia, su cultura, sus lugares y sus gentes para difundir y compartir todo tipo de sensaciones y hallazgos. Porque todo viaje comienza con un solo paso.

1 Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.