6 mascotas que están prohibidas en España

3 minutos

Si eres un amante de los animales, posiblemente tengas mascota en casa, y habrás adquirido o adoptado alguna que está acostumbrada a convivir con nosotros y que pueden ser animales de compañía y domesticados. Sin embargo, hay otros animales que deben vivir en su hábitat natural y no solo por el bien de ellos, sino también por el nuestro y el de nuestro entorno, aunque hace años estuviera permitida su tenencia.

Te recordamos lo motivos y repasamos 6 mascotas que están prohibidas en España. Aunque hubo un tiempo en que se permitió comprar y tener algunas de ellas, ahora mismo su posesión está penada por la ley. Descubre cuáles son.

Mapaches

mapache
Fuente: Pixabay/Schwoaze

Muchas de los animales exóticos que se vendieron como mascotas antes de que su venta estuviera prohibida, se han convertido en un auténtico problema para el medio ambiente. Y es que el principal riesgo de traerlos y criarlos aquí, fuera de su hábitat, es que se trata de especies invasoras que desplazan a nuestra fauna de manera tal que pueden arrasar con todo.

Por ese motivo, desde el 2013, muchas de estas especies pasaron a formar parte del Catálogo español de especies exóticas invasoras, que incluye tanto plantas como animales, de manera que está prohibida su posesión, y otras se incluyeron en una actualización más reciente durante el 2019.

Así sucedió con el mapache (Procyon lotor), por el que llegaban a pagarse hasta 600 euros hace años. Pero cuando la gente compraba uno y conocía el verdadero carácter depredador de un animal que les parecía un peluche, lo soltaban. Como consecuencia se adaptaron al medio y, en determinados lugares, se han convertido en un grave problema. En Madrid y en Guadalajara se contabilizan centenares de ejemplares que están desplazando y eliminando a la fauna autóctona. Hoy en día está prohibido tener un mapache como mascota.

Cotorra argentina

cotorras argentinas
Fuente: Pixabay/BarbeeAnne

Hay dos especies de cotorras que también están prohibidas y se convirtieron en una auténtica plaga cuando no era así y aquellos que las tenían las soltaron. Nos referimos a la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la cotorra de Kramer (Psittacula krameri). Su liberación provocó que se adaptaran al medio y, en la actualidad, estén causando el desplazamiento de aves autóctonas como los gorriones o las palomas.

Coatí

coatí
Fuente: Pixabay/PoldyChromos

Con el coatí (Nasua spp.) pasó lo mismo que con el mapache. También está prohibida su tenencia, puesto que es una especie invasora, pero quienes los adquirieron en su momento y luego los soltaron provocaron que se adaptaran a nuestro medio y se reprodujera. Ahora mismo, resultan un serio problema en zonas como la Sierra de Tramuntana, donde formaron colonias.

Cerdo vietnamita

cerdo vietnamita
Fuente: Pixabay/DEZALB

Otro animal que estuvo de moda tener como mascota en la década de los noventa del siglo XX fue el cerdo vietnamita (Sus scrofa var. domestica raza VIETNAMITA), sobre todo, desde que el actor de Hollywood George Clooney mostró al suyo. Muchos se lanzaron a comprar uno y, al final, también se han convertido en un problema. En la actualidad, forman parte de la lista de las especies invasoras, estando prohibida su tenencia.

El abandono de este animal, que puede parecer muy lindo de pequeño pero que crece hasta alcanzar 130 kilogramos, fue generalizado entre todos aquellos que lo habían comprado como mascota en nuestro país. En la actualidad, se calcula que hay centenares de cerdos vietnamitas por España. Tanto es así que ya se han cruzado con los jabalíes autóctonos y han dado lugar a una nueva especie denominada cerdolí.

Varano de la sabana

varanus
Fuente: Pixabay/Sylfred1977

El varano de la sabana (Varanus exanthematicus) es otra de las especies cuya tenencia está prohibida, así que no es posible tener este lagarto como mascota. Se trata de una especie de gran tamaño que procede de Togo (África) y su agresividad, territorialidad y tamaño pone en riesgo a las especies autóctonas.

Tortuga de la península

tortuga
Fuente: Flickr/ Rain0975 CC BY-ND 2.0

La tortuga de la península (Pseudemys peninsularis) también se añadió en la última actualización del catálogo de especies invasoras, puesto que no solo ocasiona daños en el medio en que sus antiguos dueños las han soltado, desplazando a otras tortugas autóctonas sino que también pueden transmitir la salmonelosis. Desgraciadamente no es difícil tropezarse con algunas en lagunas, lagos y ríos de nuestro entorno.

En la actualización del Catálogo español de especies exóticas invasoras de marzo del 2019 y del Real Decreto 630/2013, se incluyeron especies como la tortuga de la península, el varano de la sabana y el cerdo vietnamita, pero también otras como la pitón real (Python regius), que junto con las que ya estaban incluidas, como mapaches y cotorras, entre otras, están prohibidas como mascotas.

Respecto a las últimas especies incluidas se permite mantener la mascota que ya se poseyera en el momento de entrar en vigor la nueva ley, siempre que se comunique a la comunidad autónoma correspondiente antes del 1 de enero de 2022. Las autoridades estipularán los requisitos para seguir manteniéndola y se facilitará la entrega voluntaria de quien no quiera quedárselas.

Por lo que respecta a las especies que ya están asilvestradas, es responsabilidad de las comunidades autónomas establecer los mecanismos necesarios de vigilancia y control poblacional tendentes a su erradicación.



Silvia Pato

Escritora y redactora gallega. Autora de los libros Las nueve piedras y El Libro del Único Camino, así como de numerosos relatos en revistas de género, colabora asiduamente con sus artículos y columnas de opinión en diversos medios digitales. Con la pasión y la curiosidad que la caracterizan, descubre el mundo a través de su historia, su cultura, sus lugares y sus gentes para difundir y compartir todo tipo de sensaciones y hallazgos. Porque todo viaje comienza con un solo paso.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.