Público
Público

El 2016 científico, mucho más que las ondas gravitacionales

El virus de Zika, la inteligencia artificial, los bebés de laboratorio y dos astrónomos españoles, entre los protagonistas de los hitos científicos de este año.

El 2016 científico, mucho más que las ondas gravitacionales.

MALEN RUIZ DE ELVIRA

MADRID.- Para los que siguen la ciencia la primera detección de ondas gravitacionales, procedentes del choque de dos grandes agujeros negros, mediante el gigantesco detector LIGO es, sin duda, el mayor descubrimiento de este año, porque ha cambiado el panorama en la observación del cosmos. Así lo han declarado las revistas Science, Science News y Physics World, entre otras, pero han pasado muchas otras cosas en 2016.

La extensión del poco conocido virus de Zika, asociado a riesgos para el feto en las embarazadas, es un ejemplo claro, ya que motivó la primera declaración de emergencia sanitaria mundial por parte de la OMS. Es una muestra de la nueva ola de enfermedades infecciosas que emergen o se extienden aprovechándose de cambios en las formas de vida de los humanos y en las condiciones climáticas.

En otro tema muy distinto, un programa de ordenador ganó al segundo mejor jugador de Go del mundo, lo que se interpreta como un hito en el desarrollo de la inteligencia artificial. El programa AlphaGo es diferente del mítico Deep Blue que superó al campeón de ajedrez Gary Kasparov hace 20 años, y refleja una nueva vía en la que el programa va aprendiendo al competir consigo mismo y no se basa en la fuerza bruta del cálculo.

También se han producido fracasos. Tres experimentos diseñados especialmente para detectar la materia oscura que supone más del 80% de toda la materia que existe en el Universo no lograron obtener ningún indicio de su composición. Sin embargo, a pesar de que son experimentos caros con grandes detectores, los científicos no han tirado la toalla. En sentido contrario, de abaratar costes, se ha diseñado un gravímetro extremadamente sensible a la vez que muy pequeño y mil veces más barato que los actuales. Puede medir la gravedad terrestre con mucha precisión y tendría utilidad en los drones o en paneles multisensor de multitud de instrumentos.

En Japón los científicos produjeron un nuevo tipo de bebés probeta: crías de ratón procedentes de óvulos creados en laboratorio a partir de células madre y fertilizados también en laboratorio

En Japón los científicos produjeron un nuevo tipo de bebés probeta: crías de ratón procedentes de óvulos creados en laboratorio a partir de células madre y fertilizados también en laboratorio. Como siempre en este tipo de experimentos, se plantea la posibilidad de resolver problemas de infertilidad en humanos pero también la de crear bebés a medida, incluso modificados genéticamente. En el mismo área, el anuncio de que se lograron mantener vivos embriones humanos en laboratorio durante casi dos semanas acerca esta técnica al límite ético fijado en muchos países, que es 14 días, antes de que se empiece a desarrollar el sistema nervioso. Y también se produjo el nacimiento de un bebé humano con material genético de tres personas, el padre, la madre y un donante, para evitar enfermedades mitocondriales.

Representación microscópica de una célula cancerosa, atacada por linfocitos T. /LA JOLLA INSTITUTE FOR ALLERGY AND IMMUNOLOGY

Representación microscópica de una célula cancerosa, atacada por linfocitos T. /LA JOLLA INSTITUTE FOR ALLERGY AND IMMUNOLOGY

La biología molecular, con su rápido desarrollo, promete, por ejemplo, secuenciadores portátiles, que pueden leer genomas enteros en cualquier lugar. Identificar el virus del Ebola o plagas de las plantas en solo unas horas son solo algunas de las posibilidades de estos aparatos que se están ya probando. Y el cáncer es una de las áreas en las que se producen continuamente avances, relacionados en muchos casos con averiguar los mecanismos de la metástasis y la caracterización genética de los tumores. Son avances laboriosos, dada la complejidad del funcionamiento celular, pero que se traducen a lo largo en mejores tratamientos y el aumento de la supervivencia en muchas clases de tumores.

Los protagonistas: Xavier Barcons y Guillem Anglada

En cuanto a las personas, los investigadores protagonistas del quehacer científico, dos astrónomos españoles sobresalen este año. Son dos casos distintos. Xavier Barcons, astrofísico en el Instituto de Física de Cantabria, ha sido elegido próximo director general de la mayor organización astronómica europea, el Observatorio Europeo Austral (ESO). Guillem Anglada Escudé figura entre los 10 personajes destacados del año científico que ha seleccionado la revista Nature, por su trabajo como cazador de planetas en la Universidad Queen Mary.

Xavier Barcons. /ESO

Xavier Barcons. /ESO

Xavier Barcons es especialista en astronomía de rayos X y dirigirá desde septiembre de 2017 los tres observatorios que Europa tiene en el hemisferio sur

Barcons, de 57 años, especialista en astronomía de rayos X, dirigirá desde septiembre de 2017 los tres observatorios que Europa tiene en el hemisferio sur, que incluyen los cuatro grandes telescopios VLT situados en Chile, pero su misión más importante es la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), un ambicioso proyecto que estará terminado para 2024. El E-ELT será el mayor telescopio óptico del mundo. Es la primera vez que un español ocupa un puesto tan alto en un gran organismo científico europeo.

Guillem Anglada. /B.D.STEVENS-NATURE

Anglada tiene 37 años y ha dirigido desde Londres, donde trabaja ahora, el descubrimiento de un planeta similar en tamaño a la Tierra alrededor de Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Un hallazgo que figura entre los más destacados del año y que ha disparado la imaginación de profesionales y aficionados a la astronomía. Durante una época, Anglada trabajó precisamente en ESO y hace años se hizo famoso por la polémica que mantuvo con otros astrónomos sobre la primicia del descubrimiento de otro exoplaneta.

Alexandra Elbakyan es la protagonista más singular del año. Esta joven nacida en Kazajistán no hace ciencia sino que piratea, con la ayuda de muchos investigadores, los artículos científicos para que los pueda leer todo el mundo, sin tener que pagar a las revistas que los publican. Su sede pirata, Sci-Hub, al estilo Wikileaks, se ha convertido en todo un fenómeno y la ha convertido a ella en una fugitiva objeto de una demanda legal del gigante del mundo editorial Elsevier. Nadie sabe donde vive pero ella cree que está haciendo lo correcto porque el conocimiento científico debe de estar al alcance, por ejemplo, de los investigadores de países pobres. El acceso libre se abre ya paso y Elbaykan lo acelera.

El futuro

Mirando hacia el futuro, al año que comienza, hay algunas áreas en las que casi todo el mundo está de acuerdo que se van a producir avances interesantes y también probablemente algunos fracasos. En astronomía, llegará a Júpiter la misión Juno de la NASA mientras termina, en plan kamikaze, la de Cassini alrededor de Saturno. Y el 21 de agosto, un eclipse solar protagonizará las noticias en aquellos lugares en que sea total. En España se verá solo como parcial. Seguirá la búsqueda de un hipotético y muy lejano nuevo planeta alrededor del Sol, del que se han encontrado nuevos indicios en el último año.

llustración del planeta (Proxima b) que orbita Próxima Centauri, la estrella más cercana. /ESO

llustración del planeta (Proxima b) que orbita Próxima Centauri, la estrella más cercana. /ESO

En física seguirá la búsqueda de la esquiva materia oscura y el acelerador LHC puede dar sorpresas en su nueva etapa de funcionamiento

En física seguirá la búsqueda de la esquiva materia oscura y el acelerador LHC puede dar sorpresas en su nueva etapa de funcionamiento. En biología molecular, la herramienta Crispr, ya famosa, se utilizará para intentar casi todo, desde producir huevos que no den alergia a crear champiñones que no se vuelvan marrones. Empezarán nuevos ensayos clínicos que se basarán en esta técnica para curar enfermedades genéticas, señala Tina Hesman, de Science News. Y tras el susto este año del virus Zika, que transmiten mosquitos, es muy probable que en 2017 se suelten por primera vez en Estados Unidos estos insectos genéticamente modificados en un experimento imposible de controlar. También se probarán las primeras vacunas contra el virus.

Y el cambio climático seguirá dando pruebas de su existencia, aunque se prevé que 2017 sea menos caluroso que 2016 debido a que ha finalizado el fenómeno periódico El Niño. La neurobiología es otra de las áreas en las que se espera un avance sostenido y continuo, ya que han empezado a coger el ritmo grandes programas, tanto en Estados Unidos como en Europa, dedicados al conocimiento del cerebro, con una gran financiación.

Aparte de las áreas científicas, hay temas que influirán mucho en la ciencia en algunos de los países más avanzados y también en el resto del mundo. Uno es la presidencia de Trump en Estados Unidos, que está alzando en armas a la poderosa comunidad científica antes de empezar, y otro es la previsible salida del Reino Unido de la Unión Europea.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?