madrid
La acidez y el reflujo gástrico son dolencias habituales que padecen un buen número de personas. Relacionados con la edad, el sobrepeso y los hábitos alimenticios, generalmente se tratan con antiácidos y no se les presta la debida atención. Sin embargo, una agresión química y física continuada en el tiempo en la mucosa del esófago, la parte más superficial de este órgano, puede degenerar en el esófago de Barret y terminar derivando en un cáncer.
El esófago es un tubo cilíndrico de unos 35 centímetros de longitud y unos 3 centímetros de diámetro, y conecta la faringe y el estómago para el traslado de los alimentos. Tiene cuatro capas: mucosa, subucosa, muscular y adventicia, y el adenocarcinoma, provocado en su mayor parte por estas dolencias, se implanta en la primera capa: la mucosa. En su tramo final se encuentra el cardias, una especie de 'tapón' que evita que los alimentos y jugos gástricos vuelvan al esófago.
Cuando el cardias no funciona bien se produce el reflujo gastroesofágico
Cuando el cardias no funciona correctamente se produce una patología gastroenterológica muy frecuente, el reflujo gastroesofágico. “Hay personas que lo tratan desde el primer momento con un especialista en aparato digestivo. Sin embargo, son muchas más las personas que se automedican y la agresión química violenta muy repetitiva puede llegar a producir variaciones en el ADN de las células de la mucosa y, en consecuencia, una displasia, la precursora del cáncer”, asegura el doctor Gonzalo Guerra, especialista en aparato digestivo del CMED.
“La agresión más común es la provocada por el paso del ácido clorhídrico del estómago al esófago producido por un mal funcionamiento del anillo esofágico inferior o cardias”, afirma. La incidencia del cáncer de esófago en la población que padece la patología de Barret es treinta veces superior. “Pero se puede prevenir, ya que el diagnóstico del esófago de Barret es relativamente sencillo”.
Diagnóstico y seguimiento del esófago de Barret
Existen diferentes técnicas para diagnosticar el esófago de Barret y, por tanto, prevenir la aparición del cáncer de esófago asociado a esta enfermedad:
- Gastroscopia: permite una visión real del esófago, a la vez que permite tomar muestras para ser analizadas mediante anatomía patológica.
- PH Metría esofágica: tienen como objetivo cuantificar la cantidad de ácido que existe en el esófago procedente del estómago, cuando el paciente ya está en tratamiento para el esófago de Barret. Es un control necesario para evitar que la enfermedad avance a una displasia.
Antes de que esta enfermedad progrese, y aparezca la palabra displasia, se recurre a la cirugía, que consiste en hacer una 'bufanda' alrededor del esófago con la propia pared del estómago. Esta operación se realiza por vía laparoscópica, lo que facilita una recuperación más rápida y menos traumática para los pacientes.
Población de riesgo de padecer esófago de Barret
- Personas obesas debido al aumento de la presión en la cavidad abdominal y facilidad de padecer reflujo gastroesofágico.
- Fumadores de más de cinco miligramos de nicotina al día.
- Personas con una alimentación muy especiada y grasa.
- Bebedores habituales de bebidas de alta graduación.
La incidencia del cáncer de esófago, no sólo el provocado por esta patología, es de 8 de cada cien mil hombres y una de cada cien mil mujeres, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), lo que se traduce en casi 2.100 casos nuevos al año y lo convierte en el cuarto cáncer digestivo más frecuente, detrás del colonorrectal, el gástrico y el hepático. Representa el uno por ciento de todos los cánceres.
Comentarios Solo las personas que pertenecen a la República de Público pueden escribir comentarios y debatir nuestras noticias. Nuestro objetivo es crear un debate enriquecedor y libre de trolls. Únete aquí para expresar tu opinión en un medio que le da valor a sus lectores y al intercambio de ideas con el respeto como principio fundamental. Si ya formas parte, solo tienes que iniciar sesión.
Si únicamente quieres leer los comentarios que se han publicado, puedes registrarte aquí para poder hacerlo.
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } else { %>Para poder comentar en esta noticia antes tienes que unirte a la República de Público, puedes hacerlo aquí.
<% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
<% if (comment.actions.selected && comment.actions.selected != '') { %>
<% if (comment.actions.selected == 'love') { %>
Me encanta
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'laugh') { %>
Me parto
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'dizzy') { %>
Flipo
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'cry') { %>
Me entristece
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'pout') { %>
Me cabrea
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'sleep') { %>
Qué aburrimiento
<% } %>
<% if (comment.actions.selected == 'mute') { %>
Sin palabras
<% } %>
<% } else { %>
¿cómo te quedas?
<% } %>
<% if(canWriteComments) { %>
Me encanta
Me parto
Flipo
Me entristece
Me cabrea
Qué aburrimiento
Sin palabras
<% } %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% if (comment.actions.love && comment.actions.love > 0) { %>-
<% } %>
<% if (comment.actions.laugh && comment.actions.laugh > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.dizzy && comment.actions.dizzy > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.cry && comment.actions.cry > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.pout && comment.actions.pout > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.sleep && comment.actions.sleep > 0) { %>
-
<% } %>
<% if (comment.actions.mute && comment.actions.mute > 0) { %>
-
<% } %>
<% if(comment.actions.count == 0){ %>
-
<% } else { %>
-
<% } %>
<%= comment.actions.count %>
<% if (comment.actions.love && comment.actions.love > 0) { %>
Me encanta: <%= comment.actions.love %>
Me parto: <%= comment.actions.laugh %>
Flipo: <%= comment.actions.dizzy %>
Me entristece: <%= comment.actions.cry %>
Me cabrea: <%= comment.actions.pout %>
Qué aburrimiento: <%= comment.actions.sleep %>
Sin palabras: <%= comment.actions.mute %>
Me encanta: <%= comment.actions.love %>
<% } %> <% if (comment.actions.laugh && comment.actions.laugh > 0) { %>Me parto: <%= comment.actions.laugh %>
<% } %> <% if (comment.actions.dizzy && comment.actions.dizzy > 0) { %>Flipo: <%= comment.actions.dizzy %>
<% } %> <% if (comment.actions.cry && comment.actions.cry > 0) { %>Me entristece: <%= comment.actions.cry %>
<% } %> <% if (comment.actions.pout && comment.actions.pout > 0) { %>Me cabrea: <%= comment.actions.pout %>
<% } %> <% if (comment.actions.sleep && comment.actions.sleep > 0) { %>Qué aburrimiento: <%= comment.actions.sleep %>
<% } %> <% if (comment.actions.mute && comment.actions.mute > 0) { %>Sin palabras: <%= comment.actions.mute %>
<% } %><% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
<% if (children.actions.selected && children.actions.selected != '') { %>
<% if (children.actions.selected == 'love') { %>
Me encanta
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'laugh') { %>
Me parto
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'dizzy') { %>
Flipo
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'cry') { %>
Me entristece
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'pout') { %>
Me cabrea
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'sleep') { %>
Qué aburrimiento
<% } %>
<% if (children.actions.selected == 'mute') { %>
Sin palabras
<% } %>
<% } else { %>
¿cómo te quedas?
<% } %>
Me encanta
Me parto
Flipo
Me entristece
Me cabrea
Qué aburrimiento
Sin palabras
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %><% if (children.actions.love && children.actions.love > 0) { %>-

<% } %>
<% if (children.actions.laugh && children.actions.laugh > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.dizzy && children.actions.dizzy > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.cry && children.actions.cry > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.pout && children.actions.pout > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.sleep && children.actions.sleep > 0) { %>
-

<% } %>
<% if (children.actions.mute && children.actions.mute > 0) { %>
-

<% } %>
<% if(children.actions.count == 0){ %>
-
<% } else { %>
-
<% } %>
<%= children.actions.count %>
<% if (children.actions.love && children.actions.love > 0) { %>
Me encanta: <%= children.actions.love %>
Me parto: <%= children.actions.laugh %>
Flipo: <%= children.actions.dizzy %>
Me entristece: <%= children.actions.cry %>
Me cabrea: <%= children.actions.pout %>
Qué aburrimiento: <%= children.actions.sleep %>
Sin palabras: <%= children.actions.mute %>
Me encanta: <%= children.actions.love %>
<% } %> <% if (children.actions.laugh && children.actions.laugh > 0) { %>Me parto: <%= children.actions.laugh %>
<% } %> <% if (children.actions.dizzy && children.actions.dizzy > 0) { %>Flipo: <%= children.actions.dizzy %>
<% } %> <% if (children.actions.cry && children.actions.cry > 0) { %>Me entristece: <%= children.actions.cry %>
<% } %> <% if (children.actions.pout && children.actions.pout > 0) { %>Me cabrea: <%= children.actions.pout %>
<% } %> <% if (children.actions.sleep && children.actions.sleep > 0) { %>Qué aburrimiento: <%= children.actions.sleep %>
<% } %> <% if (children.actions.mute && children.actions.mute > 0) { %>Sin palabras: <%= children.actions.mute %>
<% } %>