Josep María Ganyet, ingeniero informático: "La democracia morirá, veremos el tuit y le haremos 'like'"

El ingeniero informático y experto en tecnología Josep María Ganyet. Cedida

Barcelona-Actualizado a

Publicidad

Al inicio del libro desmonta uno de los mitos sobre Silicon Valley y citando a la economista Mariana Mazzucato deja claro que detrás de los grandes proyectos tecnológicos ha habido una enorme inversión pública a largo plazo, un Estado emprendedor, sin la que no habrían sido posibles.

Publicidad

Nos encontramos con la paradoja de que estas grandes tecnológicas no solo no agradecen esta inversión pública primigenia, sino que son especialistas en exprimir todos los mecanismos a su alcance para pagar el mínimo de impuestos.

Publicidad

¿Que no haya una actuación pública decidida para evitar las peores prácticas de las grandes tecnológicas, como ésta pero también otras, se explica porque casi todas las administraciones son también usuarias y dependen de sus servicios?

En este sentido, en el libro comenta que la nube no es algo etéreo, sino que es el ordenador de alguien y si es el ordenador de alguien quiere decir que lo que colgamos allí no es del todo nuestro.

Publicidad

Llevamos más o menos un cuarto de siglo con un uso masivo de Internet y unos 15 años de la generalización de los teléfonos inteligentes. En todo este tiempo, las cosas han cambiado mucho. Inicialmente la red tenía un espíritu muy horizontal, colaborativo y alejado del mercado, pero es evidente que esto ya no es así. ¿Cuáles son los momentos en los que todo esto cambia?

Publicidad
Publicidad

No deja de ser un proceso histórico de cambio muy acelerado. ¿Quizás no estamos preparados para digerir esta velocidad de cambio y, por tanto, es muy fácil que estemos expuestos a determinados abusos?

Seguramente tampoco tenemos interiorizado hasta qué punto el conocimiento que existe sobre nosotros es tan salvaje.

Publicidad

Cuanto más saben de nosotros, más las fortalecemos y, a la vez, cuanto más dependemos de la tecnología, todavía les damos más datos y, por tanto, más poder. Es un círculo.

Cita muy a menudo el concepto de 'capitalismo de vigilancia', pero subraya que realmente tiene poco que ver con la tecnología y mucho con la economía y que la parte tecnológica básicamente está relacionada con la optimización de los procesos de extracción de datos objetivo final de maximizar el beneficio. Al final, es el capitalismo de toda la vida utilizando herramientas actuales.

A nivel de espionaje y control social, ¿las grandes tecnológicas pasaron por delante de los Estados, para después entrar en una fase de colaboración?

Publicidad

También cita a Edward Snowden para recalcar que se acaba normalizando las vulneraciones de derechos, como el de la privacidad, porque hay agencias que guardan permanentemente nuestro registro de actividad [en las redes] por si alguna vez deben buscar algo.

Si hablamos de espionaje, en su caso toca hacerlo en primera persona. En el libro explica cómo fue consciente de que su móvil fue atacado y es una de las víctimas del 'Catalangate'. Pasado el tiempo, ¿qué sentido le encuentra a que una operación como esta llegue a gente como usted?

Es una práctica bien alejada de lo que debería ser la democracia.

Publicidad

A nivel personal, ¿cómo se queda ante una situación así? ¿Existe una mezcla de sensación de impunidad de los responsables y, al mismo tiempo, de impotencia personal?

El discurso del libro es pesimista sobre la salud de la democracia y hacia el final asegura que se da la paradoja de que "mientras las democracias no han resistido las tecnologías más avanzadas de participación, al mismo tiempo no se han resistido a la utilización de estas mismas tecnologías para degradarse".

Publicidad

¿Cómo actuar para reducir ese poder casi absoluto que han alcanzado las grandes tecnológicas? ¿Buscando alternativas?

Publicidad

Por último, una pregunta que se hace en el libro: ¿podemos vivir en una sociedad digital abierta y democrática y a la vez segura para todos?

Marc Font

Periodista con formación en economía social y solidaria, es coordinador de Públic. Trabajó en medios como la Directa o Crític y en Producciones del Barrio, entre otros. Escribe sobre política catalana, movimientos sociales, medio ambiente y emergencia climática, memoria democrática y economía. Antes, ejerció como freelance en Irlanda, Palestina y Uganda. Periodista amb formació en economia social i solidària, és coordinador de Públic. Ha treballat en mitjans com la Directa o Crític i a Producciones del Barrio, entre d'altres. Escriu sobre política catalana, moviments socials, medi ambient i emergència climàtica, memòria democràtica i economia. Fa uns anys va exercir com a freelance a Irlanda, Palestina i Uganda.

Comentarios de nuestros suscriptores/as