Público
Público

DIRECTO | El informe jurídico del Govern avala un toque de queda limitado a zonas más afectadas

Varias personas esperan para vacunarse en la Institución Ferial Alicantina (IFA) de Elche.
Varias personas esperan para vacunarse en la Institución Ferial Alicantina (IFA) de Elche. EFE

La evolución de los contagios por covid en España se mantiene de forma ascendente. La incidencia subió este lunes a 368 casos y la previsión es que, en un par de días, se supere la cifra de 400. En el caso de los no vacunados y con edades por debajo de los 30 años, se sitúa en 800.

  1. El informe jurídico del Gobierno de Cataluña avala un toque de queda limitado a zonas más afectadas

    El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado este martes que el informe del gabinete jurídico del Govern avala un toque de queda nocturno pero que esté limitado a las zonas más afectadas por la pandemia y no para aplicarlo de manera homogénea en toda Cataluña.
    Aragonés ha afirmado que la posibilidad de aplicar el confinamiento nocturno si es necesario ampliar las restricciones anunciadas el lunes por el Govern "está sobre la mesa" y que en las próximas horas tomarán una decisión al respecto.
    El president ha asegurado que, si se acaba aplicando, deberá cumplir las condiciones que indica el informe jurídico y ha subrayado que quiere seguir hablando con los ayuntamientos para "garantizar la correcta aplicación" de esta medida.

  2. Un problema en el sistema obliga a posponer citas de vacunación en Catalunya

    Un nuevo problema en el sistema de citas y distribución de vacunas del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya ha provocado que a algunas personas que tenían hora para vacunarse les hayan tenido que posponer la cita al no disponer de su inyección en el punto de inmunización.
    En un comunicado, el Departamento de Salud ha explicado que se ha producido una incidencia "en el sistema de citación y distribución de vacunas que ha generado un desajuste entre las personas citadas y las dosis disponibles".
    Salud ha asegurado que se trata de una incidencia "menor", sin aportar datos cuantitativos sobre el alcance de la afectación.

  3. Uno de cada tres países no toma medidas para recuperar la educación precovid

    Según releva un nuevo informe internacional, uno de cada tres países no ha tomado ninguna medida para ayudar a los estudiantes a recuperar el ritmo escolar anterior a la pandemia.
    Según el informe —publicado por la ONU, la OCDE y Unicef— menos de un tercio de los países de ingresos bajos y medios informaron de que sus estudiantes habían vuelto a la enseñanza presencial, lo que aumentó el riesgo de pérdida de aprendizaje y abandono.
    En 2020, las escuelas de todo el mundo estuvieron cerradas por completo durante una media de 79 días lectivos, es decir, alrededor del 40 % del total de días lectivos de media en los países de la OCDE y del G20.

  4. Ampliación de las limitaciones en Aragón, que regresa a la fase 2

    Después que TSJ de Aragón levantase las medidas cautelares, la hostelería regresa a la fase 2 modulada. En este sentido, los bares, restaurantes y cafeterías deberán cerrar a las 23:00 horas. El aforo en estos establecimientos será de un máximo de 10 personas en terrazas, 6 en interiores.
    Los pubs y discotecas deberán cerrar a las 00:30 horas, siendo el último acceso a las 00:00
    Se prohíbe el consumo en barra y fumar en la terraza en todo tipo de establecimientos, y se prohíbe la utilización de pistas de baile.

  5. Vacuna obligatoria y pasaporte covid, entre los recursos europeos contra el virus

    La vacunación obligatoria del personal sanitario o el requisito del pasaporte Covid para acceder a espacios cerrados y de ocio son, junto a una mayor restricción en la movilidad, algunos de los recursos utilizados por los países europeos para frenar una nueva ola de coronavirus. Dentro de un escenario en el que los contagios podrían descontrolarse en cuestión de días, los gobiernos de la Unión Europea están decretando medidas para frenar esos contactos, así como el avance vertiginoso de la variante Delta.

  6. Menores de 12 años de otras comunidades podrán ir a Canarias sin prueba covid

    La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha modificado puntualmente la Orden de 10 de abril de 2021 para contener la propagación de infecciones causadas por la covid-19 para excluir de la realización de pruebas de detección de la enfermedad a los pasajeros menores de 12 años procedentes del resto del territorio nacional que lleguen por vía aérea o marítima. Para el resto de la población mayor de 12 años (o con 12 años cumplidos) continúa vigente la normativa que obliga a someterse a la realización de una PDIA para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en las 72 horas previas a la llegada a Canarias.

  7. Sanidad dará luz verde a la venta de test de autodiagnóstico sin prescripción

    La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que se va a autorizar la venta en farmacias sin prescripción médica de los test de autodiagnóstico de la covid-19, con el objetivo de facilitar la identificación de los positivos sospechosos y poder así tomar medidas ante la progresión de la pandemia. La ministra ha explicado que llevará al Consejo de Ministros del próximo 20 de julio el proyecto de Real Decreto sobre productos sanitarios para autodiagnostico "in vitro" con el objeto de regular la venta y la publicidad de estos artículos.

  8. Las comunidades recibirán 50 millones para recuperar el sector cultural

    El Consejo de Ministros ha autorizado este martes el reparto a las comunidades y ciudades autónomas de un total de 50 millones de euros destinados a la revalorización de la industria cultural, el fortalecimiento del sector audiovisual y la creación digital dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Según ha informado el Ministerio de Cultura y Deporte, el importe total es de 50.084.237,75 euros, de los que la mayor partida, 22 millones, está destinada a uno de los objetivos principales del Plan, como es la modernización y gestión sostenible de las infraestructuras de las artes escénicas y musicales españolas, así como el fomento de circuitos de difusión interterritorial.

    Manifestación cultura
    Varios manifestantes con paraguas durante la concentración convocada por medio centenar de asociaciones, escuelas y grupos de música y artes escénicas en las inmediaciones del Ayuntamiento de Pamplona para defender el futuro de la cultura, a 12 de junio de 2020. Eduardo Sanz / Europa Press
  9. Vacuna con selfie: llega la primera dosis para jóvenes de 16 años

    Los adolescentes ya empiezan recalar por los centros de vacunación. En las filas para la anhelada inyección se pueden observar, por primera vez, los rostros con mascarilla de cientos de jóvenes mayores de 16 años que hoy han sido citados para la primera dosis de la vacuna contra la covid-19. El fuerte repunte de casos en las últimas semanas se atribuye en gran medida al comportamiento de jóvenes de todo el país que aprovechan el buen tiempo para celebrar el fin de los exámenes y la vuelta paulatina a la normalidad. Una normalidad que se aleja ante el avance de la quinta ola y la posibilidad de un regreso precipitado a restricciones más duras.

  10. CSIF pide más personal sanitario y tilda de insuficiente los 7.300 refuerzos

    El sindicato CSIF ha calificado de "totalmente insuficientes" los 7.300 nombramientos de personal sanitario para cubrir turnos de vacaciones, y ha reclamado a la Conselleria de Sanidad más personal, "sobre todo ante el incremento de contagios" de coronavirus. El sindicato ha explicado este viernes que las plantillas de los departamentos de salud cogen sus vacaciones entre los meses de julio, agosto y septiembre y ha advertido de que hacer únicamente 7.300 nombramientos de refuerzo para cubrir los turnos de 60.000 profesionales, más los días de descanso que corresponden a los contratados contra el covid, deja la mayoría de plazas sin sustituir.

    CSIF
    Un grupo de personas participa en una concentración convocada por CSIF por la situación laboral de los empleados públicos de la Biblioteca Nacional, a 21 de junio de 2021, en la Biblioteca Nacional, Madrid, (España). Alberto Ortega / Europa Press
  11. La Justicia no ratifica el cierre perimetral de Peal de Becerro (Jaén)

    El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Granada, ha acordado no ratificar la orden de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por la que se solicitaba confinar al municipio de Peal de Becerro (Jaén). El pasado miércoles, la Junta decretó el cierre de la actividad no esencial del municipio de Peal de Becerro al superar el límite de 1.000 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en catorce días, medida que ahora rechaza el alto tribunal andaluz.

  12. Desalojado un bar de Conil con 120 personas para un aforo de 70

    Agentes de la Policía Local de Conil de la Frontera (Cádiz) desalojaron en la noche del sábado un bar con música de la calle Ancha por superar el aforo permitido. En su interior se encontraban 120 personas, superando ampliamente el aforo permitido, que en la actualidad, con el recorte del 25% acordado por la Junta de Andalucía para este tipo de locales, es de 70 personas. Además, según ha informado el Ayuntamiento en una nota, se incumplían otras medidas de prevención, dado que la mayoría de los clientes no utilizaban mascarilla ni se guardaba la distancia de seguridad.

  13. Francia apuesta el certificado covid en cafés y algunos transportes

    El ministro francés de Sanidad, Olivier Véran, apuesta por la extensión del certificado sanitario para poder asistir a todo tipo de actividades culturales a partir del 21 de julio y luego en agosto para muchas acciones de la vida corriente, como acudir a un centro comercial, viajar en tren o acudir a bares y restaurantes. Insiste en que la razón para generalizar el certificado sanitario en actividades de la vida cotidiana es que "no queremos volver a confinar el país" ante la amenaza que plantea la difusión de la variante delta.

  14. Francia no impedirá ir de vacaciones a España pero pide vigilancia

    Francia no va a impedir que sus ciudadanos vayan de vacaciones a España o Portugal, pese al mensaje de la semana pasada en el que se desaconsejaba hacerlo por el repunte epidémico en ambos países, pero pide una mayor vigilancia en lugares como Catalunya, donde los contagios se han disparado. El portavoz del Gobierno francés, Gabriel Attal descarta "prohibir a los franceses ir de vacaciones a España o Portugal" y añade que "se pide vigilancia se vaya donde se vaya de vacaciones, a Francia o al extranjero", aunque "evidentemente en ciertos países o en ciertos territorios de esos países donde el repunte epidémico es más fuerte, por ejemplo en Cataluña, donde la tasa de incidencia entre los jóvenes es de hasta 1.000, se pide una vigilancia reforzada".

  15. El Pleno del TC continuará mañana el debate sobre el primer estado de alarma tras no lograr acuerdo

    El Pleno del Tribunal Constitucional en el que se ha debatido este martes sobre la constitucionalidad de determinados aspectos del decreto por el que se declaró el primer estado de alarma frente a la pandemia de coronavirus ha concluido sin acuerdo por parte de los magistrados y por ende sin fallo. Los jueces han analizado una ponencia que cuestiona la constitucionalidad de algunas medidas de restricción de movillidad –como el confinamiento domiciliario– aplicadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez al inicio de la pandemia.

  16. El Gobierno concede la Gran Cruz del Mérito Civil a los sanitarios que han fallecido por la covid

    El Gobierno ha decidido este martes en Consejo de Ministros conceder la Gran Cruz del Mérito Civil a los profesionales sanitarios que han fallecido a causa de la covid-19. "Si alguien merece nuestro reconocimiento son ellos, que nos atendieron, que nos cuidaron que se pusieron en riesgo y muchos de ellos fallecieron. A ellos, a los fallecidos, el Gobierno acaba de reconocer está máxima distinción", ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ministra de Política Territorial y nueva portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

    La nueva ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.
    La nueva ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. EFE
  17. Grecia impone duras sanciones contra los sanitarios que no se vacunen

    Los trabajadores y centros sanitarios que no cumplan con la vacunación obligatoria y los locales de hostelería y ocio que atiendan a clientes no vacunados en interiores se enfrentarán a multas de miles de euros, según ha confirmado el Gobierno de Grecia tras anunciar estas medidas para frenar una nueva ola de coronavirus impulsada por la variante delta. Los trabajadores de las residencias de mayores tienen hasta el 16 de agosto y el personal de los hospitales y clínicas públicos y privados hasta el 1 de septiembre para vacunarse con al menos la primera dosis. Aquellos que se nieguen serán suspendidos de empleo sin sueldo y sustituidos con trabajadores temporales, mientras que los centros que funcionen con empleados no vacunados se enfrentarán a una primera multa de 50.000 euros y de 200.000 euros si se repite la falta.

    Varias personas esperan para someterse a un test de covid en un vecindario de Atenas.
    Varias personas esperan para someterse a un test de covid en un vecindario de Atenas. Alexander Beltes / EFE
  18. Vox no asistirá al homenaje a la víctimas de la covid en el Palacio Real

    Vox no asistirá al homenaje a las víctimas de la covid que se organizará este jueves en el Palacio Real, al igual que hizo en el acto similar que tuvo lugar un año antes, según ha anunciado el portavoz de la formación de ultraderecha en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros. El acto en el Palacio Real estará presidido por Felipe VI y contará con la presencia de representantes de todos los poderes del Estado.

  19. La OMS advierte sobre el uso de diferentes dosis de vacunas contra la covid

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aclarado que las personas que se vacunan contra la covid no deben decidir unilateralmente el mezclar dosis de distintas fabricantes, sino que deben seguir los consejos de las agencias de salud pública. "Los individuos no deberían decidir por sí solos, pero las agencias de salud pública pueden hacerlo, basándose en datos disponibles", destacó al respecto la jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan. La experta subrayó que todavía se está a la espera de resultados de investigaciones en este sentido con distintas vacunas, en las que aconsejó medir también el efecto de estas mezclas en la inmunización del organismo contra el coronavirus. Las dudas respecto a la combinación de diferentes vacunas han resurgido a raíz de ensayos clínicos de la Universidad de Oxford que muestran mayor probabilidad de fiebre y otros efectos secundarios leves en pacientes mayores de 50 años que primero recibieron una dosis de AstraZeneca y después otra de Pfizer-BioNTech. Hace un mes, asesores de la OMS, tras observar ensayos clínicos anteriores, dieron luz verde a esa combinación (una primera dosis de AstraZeneca y una segunda de Pfizer-BioNTech) en caso de falta de suministro de vacunas de la fabricante sueco-británica.

    Personal militar recibe una dosis de vacuna contra la covid-19 hoy en el Cuartel General del Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército (CIMEE) en la ciudad de Mariano Roque Alonso de Paraguay.
    Personal militar recibe una dosis de vacuna contra la covid-19 hoy en el Cuartel General del Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército (CIMEE) en la ciudad de Mariano Roque Alonso de Paraguay. Nathalia Aguilar / EFE
  20. Los 27 aprueban el plan de recuperación de España y desbloquean el primer tramo de 9.000 millones

    A España le corresponden unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación de 800.000 millones con el que la UE quiere sacar a las economías europeas de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. Pincha aquí para leer la información completa.

    La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, asistiendo a la primera reunión del Consejo de Ministros.
    La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, asistiendo a la primera reunión del Consejo de Ministros. Javier Lizón / EFE
  21. Madrid abre la autocita para la vacunación para mayores de 16 años

    La Comunidad de Madrid ha abierto la vacunación contra el coronavirus para los mayores de 16 años. En tan solo unas horas más de 150.000 madrileños entre 16 y 25 años han pedido cita para la primera dosis de la inmunización, lo que ha provocado una caída del sistema informático por la cantidad de personas que intentaron coger al mismo tiempo la plaza para el pinchazo. Los jóvenes pueden ser inoculados en alguno de los 44 puntos de vacunación habilitados: hospitales, el estadio Wanda Metropolitano, las instalaciones de empresas con acuerdo con la Comunidad y la vacunación 24 horas del Wizink Center y el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

  22. Los médicos británicos creen "irresponsable" levantar las restricciones

    La Asociación Médica Británica (BMA, en inglés) calificó este martes de "irresponsable" la decisión del Gobierno de levantar las últimas restricciones el 19 de julio a pesar del alza de los contagios de la covid-19. El primer ministro británico, Boris Johnson, confirmó el lunes que Inglaterra suprimirá las medidas restrictivas, por lo que llevar mascarilla o mantener la distancia social serán opcionales, aunque pidió a la población actuar con precaución. La BMA advirtió de las "potencialmente devastadores consecuencias" de la relajación, que desde el 19 de julio permitirá a clubes y discotecas abrir sus puertas, mientras que no habrá límite de público en teatros o cines y las empresas podrán decidir si sus empleados siguen trabajando desde casa. Chaand Nagpaul, presidente del consejo de la BMA, dijo que al seguir adelante con la medida, el Gobierno británico está incumpliendo su promesa de dejarse guiar por los datos de la epidemia y el impacto de los contagios en la Sanidad pública (NHS, en inglés).

    Boris Johnson
    El primer ministro británico, Boris Johnson, sale del número 10 de Downing Street el 24 de junio de 2021. Daniel Leal-Olivas / AFP
  23. Indonesia da luz verde a una tercera dosis de la vacuna contra la covid-19

    as autoridades de Indonesia, que la víspera registró un récord de 40.000 nuevos contagios, indicaron este martes que empezarán a inocular una tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 a los trabajadores sanitarios. En declaraciones al canal Metro TV, la portavoz del Ministerio de Salud encargada de la vacunación, Siti Nadia Tarmizi, señaló que esta semana o la siguiente comenzarán a inocular una dosis de refuerzo de Moderna a quienes hayan sido vacunados ya con la pauta completa de Sinovac o AstraZeneca. Para recibir la tercera dosis, los sanitarios deben tener inoculada la segunda vacuna entre cinco y seis meses antes. Hasta el momento, 36,3 millones de indonesios han sido vacunados con una dosis, lo que supone el 13% de la población total, mientras que unos 15 millones han recibido la pauta completa, equivalente al 5,5% de sus 270 millones de habitantes.

  24. Consulta cómo quedan las restricciones covid en tu comunidad en el inicio de las vacaciones

    Con la llegada del fin del estado de alarma, las comunidades son las responsables de las limitaciones y restricciones covid que se aplican en cada territorio. Pincha aquí para ver qué medidas se aplican en cada comunidad.

    Miles de turistas acuden al levante español en los primeros días de julio.
    Miles de turistas acuden al levante español en los primeros días de julio. Manuel Lorenzo / EFE
  25. Erasmus despistados y turistas sorprendidos en la primera noche del nuevo toque de queda valenciano

    El País Valencià vuelve a tener restringida su movilidad nocturna. Se cierra el ocio nocturno y se adelanta en treinta minutos, a las 0.30 horas, el horario límite para bares y restaurantes. Pincha aquí para leer la información completa.

  26. Cómo saber si estás inmunizado contra la covid

    Las vacunas frente a la covid son muy efectivas. Pero esa eficacia ha sido demostrada de una forma indirecta: comparando el número de personas que desarrollaban la covid entre un grupo vacunado y otro sin vacunar. Los científicos buscan ahora una manera directa de cuantificar la inmunidad frente a la vacuna. Algo que se pueda medir en cada persona para determinar si está o no protegida. Pincha aquí para leer más.

    Imagen de archivo de un sanitario administrando una dosis de una vacuna contra la covid.
    Imagen de archivo de un sanitario administrando una dosis de una vacuna contra la covid. EUROPA PRESS
  27. Un Constitucional dividido se reúne de nuevo para decidir sobre el estado de alarma

    El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha retomado este martes la deliberación sobre la propuesta de uno de sus magistrados de declarar inconstitucional el primer estado de alarma decretado por el Gobierno para combatir la pandemia. El pleno, que se está reunido desde las díez de la mañana y se presenta dividido ante esta cuestión, está convocado hasta el jueves, si bien la votación sobre el estado de alarma puede producirse antes, han informado a Efe fuentes del TC. La deliberación sobre el decreto de estado de alarma comenzó el pasado 24 de junio pero, al constatar un empate en las posiciones de los componentes del pleno y dada la trascendencia de la decisión, se decidió aplazar la votación para abrir un periodo de reflexión.

  28. Más de 8.500 nuevos contagios en Catalunya

    Aunque sigue reduciéndose la velocidad de propagación del virus en la quinta ola, Catalunya ha sumado otros 8.585 nuevos contagios y cinco nuevas muertes por covid en las últimas 24 horas. Mientras, el número de pacientes hospitalizados ha crecido hasta los 1.058, de los que 209 están en la UCI. Según los datos actualizados este martes por el Departamento de Salud, hay 1.058 personas hospitalizadas, 78 más que ayer. En el último día también ha aumentado en 27 la cifra de ingresados en UCI, con uno de cada cuatro menor de 40 años. La media de edad de los hospitalizados respecto a las anteriores olas ha bajado de 63 a 50 años. La velocidad de propagación del virus (Rt) sigue ralentizándose por sexto segundo día consecutivo y hoy es de 1,54, un total de 39 centésimas menos que la víspera, es decir, que cada 100 infectados contagian a una media de 154 personas, lo que indica que aún hay transmisión comunitaria descontrolada. El riesgo de rebrote (EPG), que mide el potencial epidémico, también sigue desescalando y ya es de 1.399 puntos, 191 menos que ayer, después de haber alcanzado un récord de 1.808 puntos el pasado lunes, mientras que la incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes (IA14) aún sigue creciendo y es de 930, un total de 82 más que la víspera.

    Centenares de personas hacen cola en el Hospital de Sant Pau de Barcelona para vacunares contra la covid.
    Centenares de personas hacen cola en el Hospital de Sant Pau de Barcelona para vacunares contra la covid. Marta Pérez / EFE
  29. Más de la mitad de los adultos de la UE están ya completamente vacunados

    Más de la mitad de la población adulta de la Unión Europea (UE) ha recibido la pauta completa de vacunación contra el coronavirus, informó este martes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su cuenta de Twitter. También señaló que ya se han entregado "suficientes dosis para vacunar al 70 % de los adultos de la UE". "¡Vamos a hacerlo!", enfatizó. La política alemana recalcó asimismo la importancia de vacunarse "para mantenerse a salvo de variantes" del virus y "evitar una nueva ola de infecciones".

    Una profesional sanitaria prepara una dosis de la vacuna contra la covid.
    Una profesional sanitaria prepara una dosis de la vacuna contra la covid. Rodrigo Jiménez / EFE
  30. Nueva noche de botellones en distintos puntos de España

  31. Primera noche del nuevo de queda valenciano

    La ciudad de València y otros 31 municipios del País Valencià han vivido la primera madrugada con el retomado toque de queda sin incidentes, en una noche tranquila y con algunos jóvenes, la mayoría estudiantes y erasmus, que aseguraban no haberse enterado y seguían trasnochando. La medida pedida el viernes por el Gobierno valenciano, que prevé el toque de queda entre la una de la madrugada y las seis de la mañana durante catorce días ante la nueva ola de contagios, quedó avalada este lunes al mediodía por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat y entró en vigor por la tarde con su publicación urgente en el Diari Oficial de la Generalitat. Este toque de queda está circunscrito a 32 poblaciones de más de 5.000 habitantes de la Comunitat con elevada incidencia de casos. Treinta municipios están en la provincia de València, entre ellas su capital y otras poblaciones de más de 30.000 habitantes como Gandia, Paterna, Mislata, Aldaia, Burjassot, Xirivella y Alaquàs. De Castelló solo está la población turística de Benicàssim, y de Alacant, el municipio de San Vicente del Raspeig. Esta noche, en torno a la una de la madrugada, en la céntrica plaza del Ayuntamiento de València se congregaban jóvenes españoles y extranjeros que seguían de fiesta y disfrutando de una noche casi tropical. Algunos de ellos eran del programa Erasmus y confesaban a EFE-TV que no se habían enterado de que entraba en vigor de nuevo el toque de queda; unos han optado por recogerse y otros, por aprovechar la ausencia de patrullas policiales.

    Varios jóvenes turistas pasan ante un coche de policía esta madrugada en la calle Caballeros del barrio de El Carmen de València.
    Varios jóvenes turistas pasan ante un coche de policía esta madrugada en la calle Caballeros del barrio de El Carmen de València. Manuel Bruque / EFE
  32. Ayuso descarta nuevas restricciones: "Todavía no. Por ahora vamos bien en Madrid"

    La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha descartado poner en marcha nuevas restricciones para frenar el coronavirus.  "No, todavía no. Por ahora vamos bien en Madrid", ha declarado ante las preguntas de los periodistas antes de su participación en los cursos de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial. Ayuso ha apostado por "seguir fomentando las campañas" que han puesto en marcha desde el Gobierno regional para concienciar sobre todo a los más jóvenes así como continuar con la vacunación "como hasta el momento". "Por ahora estar atentos, por supuesto, pero lo que tenemos que hacer ahora es no seguir afectando más al comercio y a la hostelería mientras no sea necesario", ha manifestado.

    La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
    La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. EFE
  33. Un millón de personas pide vacunarse tras los anuncios de Macron

    Un millón de personas pidieron cita para vacunarse anoche en Francia, lo que constituye un récord absoluto, después del discurso del presidente, Emmanuel Macron, en el que anunció la obligación de la inmunización para el personal sanitario y para realizar muchas actividades a partir de las próximas semanas. El ministro francés de Sanidad, Olivier Véran, se felicitó este martes de esa reacción masiva en una entrevista al canal BFMTV en la que dijo que un millón de personas se conectaron durante la noche a las diferentes plataformas de concertación de citas de vacunación para solicitar una. "Eso significa miles de vidas salvadas", afirmó el ministro, que justificó la extensión del certificado sanitario para poder asistir a todo tipo de actividades culturales (incluido el cine y el teatro) a partir del 21 de julio y luego en agosto para muchas acciones de la vida corriente, como acudir a un centro comercial, viajar en tren o acudir a bares y restaurantes.

    Clientes de un bar en París escuchan al presidente francés, Emmanuel Macron, durante su intervención ante la televisión.
    Clientes de un bar en París escuchan al presidente francés, Emmanuel Macron, durante su intervención ante la televisión. EFE
  34. EEUU descarta por ahora una tercera dosis a los vacunados con la pauta completa

    La Administración de Joe Biden considera que, por el momento, no es necesario poner una tercera dosis de refuerzo a los vacunados con el fármaco anti-covid de Pfizer, tal y como ha solicitado la compañía estadounidense, y esperará a que se realicen más estudios al respecto para tomar una decisión final. Según informan este martes medios locales, representantes de Pfizer presentaron a los responsables de salud de EEUU algunos informes preliminares sobre la vacuna que comercializan y la necesidad de una tercera inyección para quienes hayan sido inoculados con ella. Esta reunión de produjo después de que la farmacéutica anunciara la semana pasada que iba a pedir a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos autorización para administrar una tercera dosis de su vacuna con el propósito de hacerla más efectiva. No obstante, tras el encuentro, que duró aproximadamente una hora, la FDA y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) publicaron una declaración conjunta en la que precisaron que no se necesitaba ese refuerzo. Subrayaron que se precisan más datos, y posiblemente varios meses más, antes de que los reguladores pudieran determinar si se necesitarán las inyecciones de refuerzo.

    Enfermeros preparan dosis de la vacuna Astrazeneca para administrarla a estudiantes Erasmus en el Estadio Nueva Condomina de Murcia.
    Enfermeros preparan dosis de la vacuna Astrazeneca para administrarla a estudiantes Erasmus en el Estadio Nueva Condomina de Murcia. Marcial Guillén / EFE
  35. Sanidad amplía a 72 horas la validez de las PCR para entrar a España

    La Dirección General de Salud Pública ha ampliado a 72 horas el periodo de validez de las pruebas diagnósticas PCR para detectar el coronavirus y a 48 el de los test de antígenos necesarios para acceder a España, según la resolución del Ministerio de Sanidad que publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE). De esta forma se modifica la resolución del 4 de julio de 2021 relativa a los controles sanitarios a realizar en los puntos de entrada a España para controlar la emergencia sanitaria derivada de la covid-19, que aceptaba como válidos los certificados de pruebas PCR y test de antígenos con resultado negativo expedidos las 48 horas anteriores a la llegada. Pincha aquí para leer la noticia completa. 

    Viajeros internacionales a su llegada al aeropuerto de Palma de Mallorca, Islas Baleares.
    Viajeros internacionales a su llegada al aeropuerto de Palma de Mallorca, Islas Baleares. Isaac Buj / EP
  36. Francia exigirá el pase sanitario en restaurantes y centros comerciales a partir de agosto

  37. Al menos 64 muertos en un incendio en un hospital para covid en Irak

    Al menos 64 personas han muerto en un incendio en un hospital de la ciudad de Nasiriya, en el sur de Irak. El centro hospitalario trata a a pacientes con covid-19. Hay, además, unos 50 heridos. Las primeras pesquisas indican que el incendio se produjo por la explosión de una bombona de oxígeno en el centro de salud destinado a aislar a los pacientes infectados por el coronavirus y perecieron por asfixia y otras causas, según la televisión estatal Al Iraquiya.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?