Público
Público

La guerra del turrón: agricultores y fabricantes se enzarzan por el origen de la materia prima

Los productores de miel y frutos secos acusan a la industria turronera de hundir sus sectores al optar por materias primas importadas desde China y EEUU y los fabricantes sostienen que, si no utiliza más género local, es porque se ha exportado.

Empresa del turrón
Las empresas turroneras concentran el grueso de sus ventas en las fechas navideñas.. Joaquín Reyna / EUROPA PRESSS

"No entendemos cómo los precios del turrón están subiendo cuando los de las materias primas están bajando", señala Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de las organizaciones agrarias Coag y Uaga, en una apreciación que comparte Francisco Ponce, coordinador de Frutos Secos de las mismas entidades, que anota que "los precios los está subiendo el industrial, no el agricultor".

En la industria turronera no comparten ese planteamiento. "El complicado entorno en el que nos encontramos, en todos los sentidos, genera tensiones en cualquier actividad económica, y no puede ser de otro modo en la industria del dulce", indican fuentes de Produlce, la patronal de productores de alimentos dulces, que incluye a los fabricantes del 50% del turrón y el mazapán de España, que consideran que "es evidente que ni el sector ni la cadena agroalimentaria son los causantes de la actual inflación, sino otra más de sus víctimas".

Las diferencias entre agricultores y fabricantes se enmarcan en un contexto de crisis en el que a las tendencias inflacionistas -que según los primeros incluye un encarecimiento del 10% en el producto de los segundos mientras su género se deprecia entre un 6% y un 10%- se les suman las consecuencias de la globalización de la industria agroalimentaria y, en el caso de la industria, el encarecimiento del transporte marítimo.

Los agricultores sostienen que la industria del turrón y el mazapán ha dejado prácticamente de comprar miel y almendras a los productores españoles para sustituirla por género procedente de, respectivamente, China y EEUU de manera mayoritaria.

"La producción de miel ha caído este año un 70% en España, es el tercer año de caída por causas climáticas. Y aun así a estas fechas la poca miel que se ha hecho sigue en los almacenes de los apicultores", explica Loscertales, que añade que "la miel de primavera se vendió algo, pero desde entonces la industria no ha consumido nada".

Así, la producción local habrá caído de las alrededor de 30.000 toneladas de la etapa previa a la pandemia, según los datos del Ministerio de Agricultura, a menos de 10.000 este año, mientras las importaciones, que ya llevaban dos años por encima de las 31.000 según los registros de COAG, van a alcanzar un nivel de récord, pronostica Loscertales.

Las tablas de Comercio Exterior apuntan en ese sentido, ya que las 30.447 toneladas compradas al exterior desde España de enero a septiembre llevan camino de pulverizar las 31.600 de todo 2020 y 2021.

Casi la mitad de ese volumen procede de China, cuyos productores vendieron en los primeros nueve meses de este año 6.674 toneladas en España con un crecimiento del 43% sobre el total de 2021, y de Portugal, donde las ventas alcanzaron las 5.729 con un aumento del 21%.

“Decidieron hacer acopio de almendra de California”

Ocurre algo similar con la almendra, anota Ponce. "El problema es que no la quieren, está en el almacén. Noviembre era siempre una buena época para venderla, pero ahora está bajando el precio. Debería ir a 4 o 4,10 euros el kilo, pero está a 3,80 y cayendo. Y llevamos tres años de descenso", dice.

Ese pinchazo de la producción y las ventas, en el que también pesa la caída del consumo en Europa por el recorte de gastos domésticos que conlleva la inflación, está provocando una situación desconocida en un país en el que desde 2018 se han plantado más de 60.000 hectáreas de almendros en explotaciones tecnificadas, promovidas en la mayoría de los casos por fondos de inversión. "Algunas empiezan a arrancar y otras se dan un año más de margen", apunta.

En este caso, los datos de las Cámaras de Comercio y la Agencia Tributaria apuntan también a un crecimiento de las importaciones, aunque de menor volumen que el de la miel: las 88.784 toneladas compradas en el exterior entre enero y septiembre, el 85% de ellas en EEUU, llevan camino de superar el récord de 107.011 del año pasado.

"La industria decidió hacer acopio de almendra de California después de hacer cuentas por las heladas y la sequía en España, pero si la materia prima les ha salido más cara es porque la compraron más cara en febrero. Este año ha habido mucha especulación, y a eso hay que sumarle los costes del transporte marítimo", anota Ponce, que recuerda que "cuando la compraron nadie sabía qué precios iba a haber" tras la cosecha local.

“La imposibilidad de acceder a más almendra nacional”

Los industriales, por su parte, niegan que estén dejando de lado el género local para la elaboración del turrón y el mazapán en la campaña de este año.

"El porcentaje de almendra española que se incorpora a los turrones de los asociados de Produlce se encuentra entre el 75% y el 100% del total", explican fuentes de la entidad, que mantienen que "las cotizaciones de venta por parte de los proveedores nacionales han ido, en todo caso, al alza y no a la baja".

"En los casos en los que no se utiliza el 100% es como consecuencia principalmente de la imposibilidad de acceder a más producción de almendra nacional", añaden las mismas fuentes, "ya que un porcentaje importante de la misma se destina a la exportación o a la elaboración de otros productos".

En el caso de la miel, los fabricantes de Produlce mantienen que "apuestan por la materia prima española siempre que es posible y, en su defecto, por producto procedente de la Unión Europea".

El sector turronero y mazapanero español cerró 2021 con una producción de 33.500 toneladas y un volumen de negocio de 313 millones de euros, un 7% por encima de los resultados de 2019 y con algo más de una quinta parte de la facturación en la exportación, según el último Informe Anual de Produlce.

“La imposibilidad de acceder a más almendra nacional”

Ponce y Loscertales coinciden en reclamar un cambio de la normativa sobre etiquetado que obligue a señalar, de manera legible, el origen de los ingredientes de los productos, algo obligatorio en la UE para todas las frutas pero que tiene como excepción a los frutos secos y que tampoco incluye a la miel.

No obstante, la Comisión Europea tiene sobre la mesa una propuesta del Ministerio de Agricultura en ese sentido, aunque los lobbies de varios países, especialmente los alemanes, presionan para que no se eliminen esas excepciones.

"Hay que decirle con claridad al consumidor lo que se le ofrece y que este decida", sostiene Ponce, mientras Loscertales reclama "al Ministerio de Agricultura que obligue a la industria, que cada vez nos necesita menos a los productores locales porque la legislación se lo permite y el Gobierno les protege, a poner en la etiqueta el origen de la miel".

De no cambiar la situación, anota este último, "no solo se van a perder apicultores y abejas, sino también la actividad de este insecto para mantener la biodiversidad".


¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias de Economía