Público
Público

Los catalanes tuitearon 175.000 mensajes con las palabras 'vía catalana'

Los datos de un estudio permiten dibujar en el mapa la línea que trazó de norte a sur la cadena. 'No vale para saber cuánta gente participó, pero sí sirve para saber que había gente a lo largo de toda la

EFE

Un estudio del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) de la Universidad de las Islas Baleares-CSIC contabilizó durante la Diada, el pasado día 11, más de 175.000 tuits que incluían las palabras vía catalana, lo que les ha permitido crear un mapa visual de la cadena humana.

Uno de los responsables del proyecto, el profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Pere Colet, ha explicado que el método utilizado para dibujar el perfil de la Vía ha sido contabilizar los tuits que están geolocalizados y fueron enviados por los participantes en la cadena. Los investigadores comenzaron por identificar los tuits que incluyeran las palabras vía catalana o la etiqueta #viacatalana, que resultaron ser unos 175.000.

De esos, 'más o menos un diez por ciento estaban geolocalizados', ha asegurado Colet, quien ha explicado que la mayor parte de los usuarios 'o bien tienen desactivada la opción de geolocalización para proteger su privacidad o directamente no cuentan con GPS en el móvil desde donde envían el tuit'.

Los tuits geolocalizados fueron divididos en periodos de dos horas para hacer posible su representación gráfica y en cada tramo de dos horas, se contabilizaron unos 1.000 tuits. 'Con tramos más cortos de tiempo no habríamos obtenido un dibujo claro', explica Pere Colet 'ya que no habría demasiados tuits geolocalizados'. La naturaleza de la Vía Catalana, que obligaba a los participantes a permanecer quietos en el mismo lugar durante varias horas, ha ayudado a hacer posible el dibujo, ya que 'en esas dos horas la gente no se debía mover demasiado', ha apuntado Colet. Los datos han permitido dibujar en el mapa la línea que trazó de norte a sur la cadena, una imagen imposible de captar de otra manera, y ha constatado que la línea fue constante, sin espacios geográficos vacíos.

El mapa no sirve para saber si la cadena humana estaba formada por 400.000 personas, como dijo el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, o por 1,6 millones, como afirma la Generalitat. Sin embargo, según Colet, 'sí sirve para saber que había gente a lo largo de toda la cadena, que no había agujeros de kilómetros'. Además, la progresión en periodos de dos horas ha permitido ver los flujos de movimiento de la gente que asistió, desde el momento de formar la cadena hasta su disolución, con la línea deshaciéndose en puntos que se distribuían por Catalunya mientras los participantes regresaban a sus hogares.

Los investigadores solo utilizaron la etiqueta #viacatalana, aunque durante la Diada se usaron otros términos para hablar de la Vía en las redes sociales, como #11s2013 o #femvia, por lo que los tuits sobre el acontecimiento fueron probablemente muchos más. Pere Colet opina que si hubieran usado todos los hashtags habrían tenido más datos para trazar el mapa de la cadena humana, pero se ciñeron al oficial porque era el más extendido y el que conocían de antemano.

El estudio fue elaborado en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), un centro mixto de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y está enmarcado en el proyecto europeo Eunoia. Es un proyecto de investigación de dos años que se inició en 2012 y que aprovecha las últimas tecnologías móviles de localización para estudiar la movilidad en las ciudades, un conocimiento que los investigadores quieren usar para desarrollar mejores políticas de movilidad. El proyecto Eunoia estudia actualmente las ciudades de Barcelona, Zúrich y Londres, y, según Colet, lo que les interesa es 'la movilidad de la gente dentro de las ciudades, por ejemplo si se mueven de la periferia al centro'.

Desde el IFISC decidieron seguir la vía catalana porque 'era una oportunidad en la que la gente se iba a mover seguro y en distancias superiores a las habituales', explica Colet. Los científicos usaron para recrear la vía la misma tecnología del proyecto Eunoia, aunque la diferencia es que para estudiar los movimientos de las ciudades se utilizan 'ventanas temporales más grandes, de meses incluso'.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias