1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PRECARIEDAD Y PERSECUCIÓN

Desahuciar a las prostitutas en nombre del feminismo

El cierre de los clubs deja a las mujeres con menos derechos, más estigmatizadas y expuestas a una mayor explotación. Además, dificulta el rastreo sanitario

Rocío Medina Martín 4/09/2020

<p>Club abandonado (Sevilla).</p>

Club abandonado (Sevilla).

Fran Villena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 21 de agosto el Ministerio de Igualdad enviaba una carta a las comunidades autónomas solicitando el cierre de los prostíbulos y, como era de esperar, se han reabierto las tensiones en el feminismo. Sin perjuicio de los debates de fondo, es necesario poner en el centro la situación devastadora en la que se encuentran hoy las prostitutas. También ellas, en condiciones más complejas y difíciles que el resto de la ciudadanía, necesitan salir adelante. Garantizar su acceso a recursos básicos es una obligación institucional y, por supuesto, un mandato feminista indiscutible.

El 21 de abril, el Ministerio de Igualdad presentó el Plan de Contingencia contra la violencia de género ante la crisis de la covid-19: medidas adicionales dirigidas a víctimas de trata, explotación sexual y a mujeres en contextos de prostitución. Durante algunos días se pudo pensar que las mujeres “en contexto de prostitución” (quienes ejercen la prostitución) accederían como grupo excepcional al Ingreso Mínimo Vital (IMV). Es decir, sin necesidad de cumplir el requisito de un año de residencia legal en el país. Sin embargo, la redacción final las excluyó del acceso al IMV, a diferencia de las mujeres víctimas de violencia de género, trata de seres humanos y explotación sexual, que sí pueden acceder sin este requisito (aunque, como ha denunciado Cruz Roja, esto solo es en teoría).

Como la mayoría de trabajadoras sexuales en clubs son migrantes, muchas en situación irregular o sin las cotizaciones previas requeridas, no pueden acceder ni al IMV ni a otras ayudas y se han quedado sin alternativa económica y acumulando deudas. Ahora, con el cierre de los clubs, además se les arrebata su único medio de vida, ya mermado por la pandemia, y el único techo con el que contaban. Todo ello teniendo en cuenta además que, aunque el IMV parecía que iba a ser la gran solución para los excluidos pre y postpandemia, la administración está colapsada y a día de hoy apenas está llegando a las personas que sí cumplen los innumerables requisitos y han conseguido atravesar la odisea burocrática que implica su solicitud.

Razones para el cierre de los prostíbulos

Entre las razones ofrecidas por el Ministerio para el cierre de los clubs se arguye “la necesidad de prevenir contagios y evitar la propagación del virus”, razones sanitarias de un lado, y “no dar tregua a la industria proxeneta y a la explotación sexual”, argumentos básicos de corte abolicionista, de otro. Si bien las trabajadoras sexuales nunca se han opuesto al cierre de la actividad en sí y comprenden la situación sanitaria, aunque legítimamente exigen garantías de acceso a recursos básicos, no está de más recordar que la Comisión y el Consejo Europeo han solicitado a los Estados miembros que las medidas para enfrentar la pandemia respondan, entre otros principios, a criterios científicos.

Sería importante conocer cuáles son los indicadores básicos en salud que, teniendo en cuenta la forma de contagio de la covid-19, hacen que los prostíbulos sí deban ser cerrados, pero no los trenes lanzaderas o los asentamientos donde viven los temporeros o los jornaleros precarios del sector agrícola, donde además de afectar a más gente, no se respeta la distancia oportuna, no hay registros para posteriores rastreos y, en el segundo caso, ni siquiera agua potable. Con todo, a nadie se le escapa la necesidad lógica de prevenir los contagios en todos los lugares, y por ello, hubiera sido conveniente sopesar posibilidades como realizar guías de prevención y control –como en los asentamientos–, o paralizar la actividad temporalmente sin necesidad de cerrar los burdeles para no desahuciar a las prostitutas que, en muchas ocasiones, viven en ellos.

Cerrar prostíbulos no elimina la prostitución, especialmente cuando es el único medio de vida que les queda, no solo a quienes son desahuciadas, sino a las miles de mujeres empobrecidas

Ni en los más relevantes documentos del Gobierno, del Ministerio de Sanidad, ni del Consejo Interterritorial del sistema nacional de salud se acredita la necesidad de cerrar los prostíbulos por cuestiones sanitarias específicas. Sin datos, informes o estudios públicos y accesibles que avalen las declaraciones del Ministerio de Igualdad sobre los prostíbulos como focos específicos de contagio, el riesgo de que estas declaraciones profundicen el estigma de las prostitutas como “sujetos infecciosos portadores de enfermedades” en un contexto de miedo generalizado es evidente, y puede suponer una forma de violencia institucional sobre las mujeres que ejercen la prostitución.

En las razones ofrecidas por el Ministerio para el cierre tampoco se diferencia entre prostitución libremente consentida y trata con fines de explotación sexual, a pesar de ser dos cuestiones jurídicamente diferentes en el ámbito internacional, al menos desde el Protocolo de Palermo del año 2000.

Sin recursos económicos, sin techo y sin alternativa laboral alguna, las mujeres se ven forzadas a seguir ejerciendo la prostitución en condiciones de mayor clandestinidad. Las “casas de citas” no paran de recibir llamadas y las condiciones empeoran para todas por la situación de extrema desprotección. Paradójicamente, el cierre de los clubs ha dejado a las mujeres con menos derechos, más estigmatizadas y expuestas a una mayor explotación, lo que hará más difícil rastrear o diagnosticar los contagios y garantizar la salud pública debido a la falta de información sobre sus paraderos, trabajos y contactos. Cerrar prostíbulos no elimina la prostitución, especialmente cuando es el único medio de vida que les queda, no solo a quienes hoy son desahuciadas, sino a las miles de mujeres empobrecidas que enfrentarán este invierno la crisis económica que está por venir.

La distancia entre lo que se dice y lo que se hace: vulneración de derechos humanos y persecución estatal

Para abordar institucionalmente la prostitución sin ofrecer alternativas hay que generar confusión entre conceptos como trata, explotación sexual y prostitución, un mantra que repiten incluso quienes saben diferenciar lo que dicen las leyes de lo que nos gustaría que dijeran. Con todo, lo más preocupante es la ocultación sistemática del incumplimiento de derechos humanos básicos y de la persecución estatal que esto supone. Cuando esto ocurre, estamos ante procesos políticos de deshumanización por parte del Estado, lo que además de ser antidemocrático, es, permítanme la expresión, dinamita en manos de la extrema derecha. 

La contradicción que arrastra la gestión del Ministerio de Igualdad viene de lejos, lo sorprendente es que se haya aceptado esta herencia. De un lado, como quienes ejercen la prostitución, según el Ministerio, no son, jurídicamente hablando, ni víctimas de trata ni de explotación sexual, no tienen acceso específico como colectivo al IMV. Por otro, como ideológicamente hablando, este mismo organismo ha decidido que sí son víctimas de explotación sexual, se pide a las comunidades autónomas cerrar los clubs, dejándolas ahora sin el poco trabajo que tenían y sin vivienda. La contradicción es perversa: se las deja sin medio de trabajo, sin acceso a recursos alternativos y sin vivienda. Mientras tanto, los empresarios del alterne y todas las personas que trabajan para ellos, la “industria proxeneta” según Igualdad, se acogen a los ERTE del Ministerio de Trabajo. Si además, tal y como plantea el Ministerio, la mayoría de ellas serían mujeres tratadas y explotadas sexualmente, la gestión política llevada a cabo es más que nefasta y, se mire por donde se mire, difícilmente calificable de feminista.

La prostitución tiene un profundo vínculo con la pobreza, y esto, lejos de arrebatar agencia, capacidad de decisión, ha otorgado a muchas mujeres un mecanismo de supervivencia personal y familiar que quién nunca ha necesitado debería abordar con un mínimo de empatía y respeto. Un ministerio sin capacidad política para paliar la pobreza de las más excluidas –en un contexto de emergencia social sin precedentes– y que nada puede decir a quienes durante años han otorgado licencias a los clubs, porque son ahora sus nuevas alianzas ideológicas, no debería desahuciar a la ligera a 60.000 mujeres sin ninguna alternativa, y aún menos en nombre del feminismo.

Numerosos estudios han analizado la vulneración de derechos fundamentales y la persecución estatal que las prostitutas han sufrido en aplicación de las ordenanzas municipales de civismo que existen en muchos municipios y de la Ley Mordaza. Las feministas sabemos que las violencias patriarcales suelen justificarse en beneficio de las víctimas, del mismo modo que la violencia institucional patriarcal y racista se ejerce en nombre de las castigadas. Una lógica profundamente autoritaria y colonial: el “civilízate o te mato”, que durante los últimos siglos ha ocultado parte del pensamiento político occidental, sigue hoy impregnando de salvacionismo a las izquierdas europeas y, lamentablemente, a algunos sectores feministas.

Declararse mujer tratada como alternativa: efectos y posibilidades

Otra presumible opción que ha quedado a las prostitutas para acceder al IMV sin tener que acreditar un año de residencia legal y sin haber cotizado lo suficiente, es declararse como mujeres víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual ante las entidades del tercer sector que trabajan con ellas. La protección de los derechos humanos no deberían estar condicionados de esta manera. Entender así la política pública es especialmente victimizante porque implica que no hay derecho si no hay víctima. Y es además punitivista, en la medida en que no hay víctima sin agresor, ni por tanto derecho sin agresión previa. Así, el Estado se sacude su función preventiva y educadora, y moviliza sus recursos solo al hilo de la política criminal y su lógica de individualizar en ‘agresores’ lo que también son problemas estructurales de clase, género, ‘raza’, etc. En nombre del feminismo se están justificando lógicas jurídico-políticas neoliberales más preocupadas en identificar víctimas y agresores, especialmente racializadas y racializados, que en atender, debatir y prevenir las causas estructurales que los producen.  

Hoy más que nunca es también necesario continuar creando espacios  feministas de apoyo y acompañamiento a las trabajadoras sexuales       

En segundo lugar, que las mujeres se vean abocadas a identificarse como tratadas puede tener efectos muy preocupantes en los datos que desde ahora comiencen a recabarse sobre trata, teniendo además una ley pendiente sobre esta cuestión. ¿Cómo vamos a diferenciar aquellas mujeres que se han identificado como tratadas porque no han tenido otra opción? Más que nunca necesitamos metodologías de recogida de datos fiables y transparentes. Por último, es posible que, con todo, la mayoría de las mujeres no se declaren como tratadas a pesar de la situación en la que se encuentran. La desconfianza con la que ven a los poderes públicos, el miedo real a que les sean retirados sus hijos e hijas –una situación que se produce de facto–, el posible encierro en centros de internamiento o expulsión, sumado a las ya evidentes carencias del IMV como estrategia de contención de la crisis social, coloca a las mujeres en una situación de desprotección frente a las instituciones que paradójicamente deberían protegerlas. Ante la gravedad de la situación, es el momento para que en el Ministerio se tomen medidas urgentes que garanticen los derechos básicos de las prostitutas y reviertan la lógica de estigmatización y persecución estatal que soportan desde hace ya demasiado tiempo.

Por todo esto, hoy más que nunca es también necesario continuar creando espacios  feministas de apoyo y acompañamiento a las trabajadoras sexuales que exijan a los poderes públicos el cumplimiento de sus obligaciones con la ciudadanía, especialmente con las más vulneradas. Hoy, ante la dificultades sociales y económicas que están aún por venir, lo político es más que nunca personal. En tiempos de auge del odio, cuando hay quienes intentan expulsar a las prostitutas del feminismo y de las políticas sociales, justo ahí emerge una brújula para saber dónde y con quiénes empezar a reconstruirnos, a desgastarnos menos y a cuidarnos más. ¿Es posible articular políticas de cuidados feministas sin reconocer, sin mirar y sin cuidar a quienes se está dejando atrás?

––––––––––––

Rocío Medina Martín es investigadora del grupo Antígona, Universidad Autónoma de Barcelona.

El 21 de agosto el Ministerio de Igualdad enviaba una carta a las comunidades autónomas solicitando el cierre de los prostíbulos y, como era de esperar, se han reabierto las tensiones en el feminismo. Sin perjuicio de los debates de fondo, es necesario poner en el centro la situación devastadora en la que se...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Rocío Medina Martín

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí