/

¿En qué consiste el test de personalidad de Gordon?

El test de Gordon es un tipo de test que analiza la personalidad de un individuo a través de dos pruebas complementarias. Por un lado, el perfil personal (PPG) y, por otro, el inventario personal (IPG).  

El PPG estudia cuatro aspectos de la personalidad: ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional y sociabilidad, cuatro factores que se consideran decisivos para la construcción de la autoestima. Por su parte, el IPG es un instrumento complementario que estudia cuatro rasgos adicionales: cautela, originalidad de pensamiento, comprensión en las relaciones personales y vitalidad en la acción.  

Objetivo y campo de aplicación del test de personalidad de Gordon 

Test de Personalidad
Dos mujeres hablan en una mesa – Fuente: Pexels

El objetivo principal del test de personalidad de Gordon es medir los rasgos estables de la personalidad de un individuo relacionados con la adaptación y la eficiencia en situaciones de la vida cotidiana: esencialmente, en los ámbitos sociales, laborales y educativos. En este sentido, su campo de aplicación más habitual son los entornos de trabajo y educativos y se suele adaptar tanto a adolescentes como a adultos.  

En cuanto al método de evaluación, el test de personalidad de Gordon usa grupos de reactivos, 18 en el caso del PPG y 20 en el del IPG. Cada grupo está formado por 4 frases descriptivas denominadas tétradas. El evaluador deberá marcar en cada tétrada la aseveración que más se asimile al individuo analizado (+) y la que me menos se asimile (-). 

De esta forma, el test conocido como PPG-IPG es considerado una prueba breve, de sencilla aplicación y que, por lo general, presenta buenos niveles de fiabilidad siendo una escala ideal para procesos de formación y orientación, así como de recursos humanos. 

Factores analizados por el test PPG-IPG 

Test de Personalidad
Una mujer habla mientras otra toma nota – Fuente: Pexels

Mediante el estudio de ocho factores de personalidad, el PPG-IPG de Gordon se articula como un doble análisis complementario: el evaluador genera un informe basándose en la interpretación de los resultados. 

Ascendencia 

Se trata de un rasgo que, en positivo, se asocia a individuos con personalidad fuerte y dominante que participan activamente en un grupo, que tienden a tomar sus decisiones de forma independiente al margen de la presión grupal y que se manifiestan seguros en sus interactuaciones con los demás.  

Las puntuaciones bajas en este rasgo denotan personas que tienden a escuchar más que a hablar, con flaquezas en la confianza en sí mismos, que se sienten cómodos cuando otros toman la iniciativa y que son influenciables por las opiniones, decisiones y consejos de los demás. 

Responsabilidad 

La variable responsabilidad se asocia a la perseverancia y la constancia con la que se afrontan las tareas, aunque no sean del agrado o del interés del individuo. Se trata un factor que también destaca la seguridad y la confianza que despierta el sujeto en otras personas. 

Por su parte, las personas que no pueden ceñirse a esas tareas poco gratificantes o interesantes y que muestran inconstancia e inestabilidad tienden a obtener puntuaciones bajas en este rasgo. 

Estabilidad social 

Muestran una férrea estabilidad emocional, presentándose relativamente libres de preocupación, tensión y ansiedad, especialmente cuando se relacionan con otras personas. Las puntuaciones bajas en este rasgo se relacionan con neuroticismo, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, hipersensibilidad, teniendo dificultad para el manejo de emociones. 

Sociabilidad 

Las puntuaciones altas en este factor son características de personas que disfrutan trabajando en equipo, que se desenvuelven de forma de eficiente en grupos de trabajo. Por su parte, las personas que obtienen bajas puntuaciones prefieren trabajar de forma independiente rechazando establecer muchos vínculos sociales y participar en eventos que requieren altas dosis de interacción social. 


Cautela 

El primer rasgo analizado por el IPG es la cautela que caracteriza a personas que reflexionan de forma considerable las decisiones a tomar y que suelen manifestar una aversión al riesgo. Por su parte las personas que obtienen menos puntuación en este ámbito son aquellas con más tendencia a la impulsividad y que temen menos los riesgos

Originalidad de pensamiento 

Las personas que tienen puntuaciones altas en este factor se caracterizan por no temer los problemas complejos: al contrario, suelen motivarse más cuando se enfrentan a dilemas complicados de dilucidar porque les permite reflexionar y alcanzar nuevas ideas.  

Por su parte, las bajas puntuaciones en este factor se asocian a personas que rechazan los dilemas morales y las situaciones complejas, y que tienden a ser más conservadores a la hora de adquirir nuevos conocimientos y enfrentarse a situaciones que obliguen a la reflexión. 

Compresión de las relaciones personales 

Las personas con confianza, tolerancia, paciencia y comprensión hacia otras personas tienen puntuaciones altas en este rasgo, mientras que los individuos más escépticos que tienden a criticar más a los demás, a enfadarse e irritarse por lo que hacen otras personas de su entorno obtienen puntuaciones más bajas. 

Vitalidad en la acción 

Las puntuaciones altas se relacionan con los sujetos vitales y enérgicos que disfrutan siendo productivos y trabajando más que las personas de su entorno, además de tener la capacidad de ser multitarea.

Por su parte, las personas que muestran bajos niveles de vitalidad y energía, que tienen un ritmo más lento de trabajo y que se encuentran por debajo de la media en rendimiento y/o productividad suelen obtener puntuaciones más bajas. 

El resultado del test de personalidad de Gordon 

El test de personalidad de 16 factores de Cattell
Hojas de un test – Fuente: Unsplash

Uno de los resultados a analizar en el test es el nivel de autoestima que según los planteamientos de Gordon está vinculado a los cuatro rasgos del PPG: la suma de las calificaciones de las cuatro escalas proporcionaría el nivel medio de autoestima del evaluado. 


El evaluador toma los resultados de las puntuaciones de cada factor obtenidas según un baremo previamente seleccionado. Cada reactivo —18 en el caso del PPG y 20 en el caso del IPG— debe ser marcado con un “más” (+) (dos puntos) o un “menos” (-) (no suma puntos) o puede no marcarse (un punto) de forma que la máxima suma total para el PPG es de 36 puntos y para el IPG es de 40 puntos. 

Como sucede con otras pruebas psicométricas y otros test de personalidad, la fiabilidad de los resultados depende siempre de la puesta en común con otros informes y resultados de otros análisis de la personalidad del sujeto.

Aunque el test de personalidad de Gordon destaca por su sencillez y brevedad, debe formar parte de un conjunto de análisis e informes complementarios si se pretende obtener un análisis más concienzudo y fiable de la personalidad del sujeto analizado. 



Dejar una respuesta

Your email address will not be published.