La Escala Wechsler es la prueba psicométrica para la evaluación de las aptitudes intelectuales más utilizada en Europa y Estados Unidos. Formada por diferentes índices y pruebas que analizan facetas como la comprensión verbal, la memoria de trabajo o la síntesis visual, la Escala Wechsler es aplicada en sus diferentes modalidades desde hace más de 80 años en áreas como la psicología clínica, el ámbito escolar, los recursos humanos o el ámbito forense.
A continuación, explicamos el origen de la Escala Wechsler, las diferentes pruebas que la componen, así como las críticas que ha recibido por su supuesta falta de fiabilidad en la ponderación de determinadas facultades intelectuales.
¿Qué es la Escala Wechsler?

El psicólogo de origen rumano David Wechsler (1896 – 1981) comenzó a trabajar en el desarrollo de test psicométricos en el contexto de la I Guerra Mundial con el objetivo de desarrollar mecanismos fiables para examinar a los nuevos reclutas del ejército de Estados Unidos.
Influido por los hallazgos de Charles Spearman, que desarrolló la teoría bifactorial sobre la inteligencia según la cual el intelecto vendría determinado por un factor general hereditario y un factor especial que representaría la habilidad específica de un sujeto para hacer frente a determinadas tareas, Wechsler formula su conocida definición de la inteligencia:
“la inteligencia es la capacidad de una persona para actuar con una finalidad, para pensar racionalmente y desenvolverse con eficacia dentro de su ambiente”.
Pero para ponderar la inteligencia humana era necesario contar con una herramienta que midiera adecuadamente todas las facetas que intervienen en este proceso. Surge así la primera Escala de Inteligencia de Wechsler-Bellevue en 1939, denominada así por el hospital psiquiátrico Bellevue de Nueva York en el que trabajó entre 1932 y 1967.
Desde entonces se han ido actualizando periódicamente para compensar el efecto Flynn —una subida general de las puntuaciones de cociente intelectual en torno a 2 o 3 puntos por década— de forma que actualmente se aplica el WAIS-IV (Wechsler Adult Intelligence Scale) que reformula y sustituye diversos ejercicios, ítems y criterios de puntuación.
Escala Wechsler: ¿cómo se aplica y qué mide?

Tal y como señala el profesor Juan Antonio Amador Campos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona en su estudio sobre WAIS-IV, el tiempo de aplicación de la escala varía según las pruebas que se usan y las características de la persona evaluada, incluyendo edad, aptitud, grado de atención o motivación.
A nivel general, el tiempo requerido para aplicar las 10 pruebas principales de la WAIS-IV sería de unos 80-90 minutos siendo de aproximadamente 110 minutos con la escala completa incluyendo todas las pruebas.
La escala puede aplicarse a partir de los 16 años, aunque es importante destacar que la Escala Wechsler ofrece una puntuación total en comparación con las puntuaciones de las personas del mismo grupo de edad. De esta forma se pretende reconocer que la capacidad intelectual puede evolucionar dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentre el individuo.
La Escala Wechsler, tal y como la definió el propio David Wechsler, tiene como propósito medir las diferentes capacidades de las personas en diversas áreas, con el objetivo tanto de detectar fortalezas como necesidades específicas que pueda tener cada individuo, es decir, con ánimo constructivo, no solo como mera medición del cociente intelectual.
Las pruebas de la Escala Wechsler

Actualmente, el WAIS-IV está formado por 15 pruebas, 10 principales y 5 opcionales que se agrupan en cuatro índices que incluyen cada uno varias pruebas.
Comprensión Verbal
Este índice evalúa la capacidad de razonamiento y comprensión verbal, de formación de conceptos y los conocimientos adquiridos producto tanto de una educación formal como informal. El índice CV incluye tres pruebas principales y una opcional:
- Semejanzas. Mide la capacidad para expresar relaciones entre dos conceptos, así como el pensamiento asociativo y la facultad de abstracción verbal.
- Vocabulario. Mide el nivel de educación, la formación de conceptos verbales y la riqueza verbal y semántica.
- Información. Refleja la capacidad para adquirir, almacenar y recuperar información aprendida y memoria a largo plazo.
- Compresión. Mide la comprensión verbal, el juicio práctico, así como el sentido común y la adquisición e interiorización de elementos culturales.
Razonamiento perceptivo
Este índice mide la facultad de cada persona para analizar, organizar e interpretar la información de tipo visual incluyendo cinco pruebas:
- Cubos. La tarea gira en torno a la construcción de cubos coloreados en una estructura de complejidad creciente evaluando la síntesis y análisis visual.
- Matrices. Mide el razonamiento abstracto a través de una serie que el sujeto debe completar.
- Puzles visuales. De nuevo una prueba que mide la capacidad de síntesis y análisis visual y de razonamiento no verbal.
- Balanzas. Una prueba que evalúa la facultad de establecer analogías y comparaciones a través del uso del razonamiento cuantitativo.
- Figuras incompletas. Una prueba que consiste en señalar el elemento que falta en cada dibujo para evaluar la capacidad de distinguir elementos esenciales y no esenciales.
Memoria de trabajo
Este índice mide la retención y el manejo de información a corto plazo, el control mental y la capacidad de focalizar la atención y mantenerla durante el tiempo preciso que requiere una actividad.
- Dígitos. Incluye tres subtareas diferentes: dígitos directos, dígitos inversos y dígitos en orden creciente reflejando la resistencia a la distracción, así como la memoria auditiva inmediata.
- Aritmética. Ejercicios aritméticos en un tiempo determinado con el objetivo de cuantificar la habilidad en el uso de conceptos numéricos abstractos, así como la capacidad de concentración.
- Letras y números. Combinando ambos signos se pretende completar el análisis de la memoria de trabajo del individuo.
Velocidad de procesamiento
El último índice de la Escala Wechsler mide la capacidad para procesar información visual de forma rápida y eficiente evaluando la memoria visual a corto plazo, la capacidad de focalización, además de la coordinación visual y la velocidad motora.
- Búsqueda de símbolos. A través de la búsqueda de símbolos en un conjunto, se analiza la rapidez y precisión perceptiva y la velocidad de procesamiento de la información visual simple.
- Clave de números. Evalúa la destreza visual y motora y la capacidad de aprendizaje asociativo en un ejercicio que consiste en completar con el símbolo pertinente una serie de números.
- Cancelación. Con un tiempo límite, el sujeto debe tachar figuras geométricas de la misma forma y color que las proporcionadas como ejemplo, midiendo la atención selectiva, la vigilancia y la velocidad de procesamiento visual.
Críticas a la fiabilidad de la Escala Wechsler

La Escala Wechsler se ha erigido en la principal referencia para medir las capacidades intelectivas de los individuos desde su puesta en marcha hace ya más de 80 años y con su permanente actualización sigue ofreciendo un gran rendimiento y confiabilidad tanto a psicólogos como a personal docente, forenses o profesionales de los recursos humanos.
No obstante, la Escala Wechsler deja fuera de su análisis conceptos cada vez más valorados dentro del propio área de estudio de la inteligencia —o más bien cabría decir de ‘las inteligencias’— como puedan ser el talento creativo y la inteligencia emocional, para los que no existen pruebas ni índices concretos dentro de las diferentes áreas de la escala.
De cualquier forma, el propio David Wechsler ya era tajante en su día a la hora de valorar su propia escala, señalando que la clasificación de las tareas verbales y manipulativas eran “distintas maneras a través de las cuales la inteligencia se manifiesta. En este sentido, los test son diferentes maneras de medir la inteligencia, no medidas de diferentes tipos de inteligencia”, con lo que Wechsler se pone del lado de la vertiente psicológica que afirma que la inteligencia emocional no es ‘otro’ tipo de inteligencia sino una vertiente más de la misma.