Público
Público

Ecuador La doble sacudida que sufre Ecuador: la pandemia y la peor caída del precio del petróleo

El país sudamericano "vive el momento más crítico de su historia", admite el presidente Lenín Moreno. Inicia el segundo mes de confinamiento con 10.398 personas contagiadas y 1.422 fallecidos, entre caso confirmados y probables. El 5% de los pacientes muere: la cuarta tasa de letalidad más alta en la región.

Varias personas hacen cola frente a una farmacia en Guayaquil, Ecuador. REUTERS
Varias personas hacen cola frente a una farmacia en Guayaquil, Ecuador. REUTERS

Allen Panchana Macay

Ecuador vive el "momento más crítico de su historia". Ha sido el mensaje televisado del presidente Lenín Moreno este 21 de abril porque, además de la crisis sanitaria, la nación sufre un golpe económico sin precedentes por la caída internacional del precio del petróleo, el principal producto de exportación y la base para bosquejar el presupuesto general del Estado.

A ello se suma que el país sudamericano ha tenido una lenta y cuestionada reacción frente a la covid-19: registra la cuarta tasa más alta de mortalidad en la región, el 5% –tras México, Brasil y Bolivia–.

Lo grave radica en la proporción del virus en un país pequeño como Ecuador, de 17 millones de habitantes. Hasta ahora el registro oficial señala 1.422 víctimas mortales entre casos confirmados y probables por coronavirus, sin considerar otros 7.000 fallecimientos cuyas causas se desconocen, especialmente en la ciudad de Guayaquil, epicentro de la pandemia. En Latinoamérica, los países con menor tasa de letalidad son Chile, Uruguay y Perú.

Ecuador ha tenido una lenta y cuestionada reacción frente a la covid-19: registra la cuarta tasa más alta de mortalidad en la región

Para el mandatario ecuatoriano, "la caída del precio del barril nos va a hacer pasar momentos muy difíciles, incluso podría complicar operaciones económicas futuras. En esta nueva realidad los funcionarios públicos no podrán volver a ganar lo mismo que antes, porque eso es insostenible". Se refiere a los casi 500 mil empleados estatales.

"Hemos emprendido una campaña diplomática para que los principales socios apoyen a Ecuador con más recursos". El pasado 20 de abril el precio de los contratos de petróleo WTI (referencial del crudo ecuatoriano) para entrega en mayo cayeron más de 100% y cerraron en un inédito USD -37,63 por barril.

La pelea ejecutivo-legislativa por conseguir recursos

Este martes compareció de forma virtual ante la Asamblea Nacional el viceministro de Trabajo, David Álvarez. Él detalló que la reducción del salario a los trabajadores del Estado será del 10%, pero "no aplicará de forma retroactiva para aquellos empleados que cuenten con un nombramiento definitivo. La medida se aplicaría para los nuevos contratos y para los cargos de libre nombramiento y remoción, lo que incluye a asesores y consejeros de gobierno". Se exceptuará al personal de salud, Policía y Fuerzas Armadas. Estos últimos también estarán libres de las contribuciones solidarias por la emergencia que se prevé aplicar por nueve meses.

El viceministro de Trabajo, David Álvarez detalló que la reducción del salario a los trabajadores del Estado será del 10%

El presidente Moreno ha insistido al Legislativo –donde ha encontrado oposición de la mayoría de asambleístas por las medidas anunciadas–en la importancia de aprobar la Ley Humanitaria como un mecanismo para enfrentar la actual crisis.
El 19 de abril, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea aprobó el cronograma de trabajo de la Ley Orgánica para el Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada de la covid-19. En 22 días, ese proyecto de Ley debe llegar al Pleno de la Asamblea para el segundo debate, es decir, el 10 de mayo.

“Metida de mano a bolsillos de ecuatorianos”

El golpe no solo llegará a los empleados públicos, a quienes antes se les había advertido que se descontará de su sueldo–por nueve meses– un porcentaje de acuerdo a su salario, a partir de quienes ganen $500 mensuales. Eso también incluye a trabajadores privados. Aún así, no le dan los números al Gobierno.

"Es una metida de mano a los bolsillos de los ecuatorianos, tanto trabajadores públicos como privados. Es inconcebible tener que recurrir a impuestos para enfrentar la emergencia", cuestiona la asambleísta Cristina Reyes, del partido PSC-Madera de Guerrero, de derecha, que es una de las principales fuerzas opositoras en el Legislativo.

La odisea de recalcular el Prepuesto del Estado

La crisis por la covid-19 hizo que el frente económico, a finales de marzo, recalcule los ingresos petroleros para 2020. El precio medio del barril para este año debía bordear los $24, según el Ministerio de Finanzas. Ese valor, aunque era un 50% más bajo en comparación al calculo inicial usado en el Presupuesto General del Estado, se quedó corto.

La incertidumbre que vive actualmente el mundo hace que sea muy complejo predecir qué rumbo tomará el precio del petróleo y si el nuevo cálculo se cumplirá, afirman expertos entrevistados por Público.

El precio medio del barril para este año debía bordear los $24, según el Ministerio de Finanzas

"La caída de los precios de petróleo ocasiona que entren menos dólares a la economía, lo que afecta a la balanza de pagos. Lo que hay que ver es el promedio del año, que por ahora es impredecible", señala Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal. En ello coincide Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, para quien "es muy pronto para saber si el nuevo cálculo no se va a cumplir. La caída fue impulsada por una cuestión técnica en el mercado de petróleo, que se comercia con su precio futuro y los contratos para mayo expiran hoy".

Para el experto José Orellana, los operadores buscaban "deshacerse de esos contratos para evitar tener que asumir el costo del traslado y almacenamiento de un commoditie que, en el actual contexto, tiene una demanda muy baja".
A esto se suma que el recorte de 9,7 millones de barriles de petróleo al día que anunció la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) recién empezará a aplicarse en mayo. Aunque ese recorte no será suficiente para una sobreoferta de 29 millones de barriles diarios, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE por sus siglas en inglés).

El miedo de eliminar subsidios, de nuevo al tapete

Frente al actual escenario, el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, René Ortiz, advierte que "este es el momento histórico para eliminar los subsidios a los combustibles. Al estar tan bajo el precio del crudo, ahora el consumidor no sentiría cambio alguno en el precio".

En diálogo con Público, el ministro anuncia que la decisión se puede aplicar en la etapa de reactivación del plan económico estatal que tiene tres etapas: resistencia, reactivación y recuperación. Su postura inicial, sin embargo, ha generado que colectivos sociales –como la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie– hayan anunciado la oposición total. La Conaie advierte al régimen de una nueva explosión social. De hecho, en octubre de 2019 Ecuador vivió una histórica protesta indígena de 11 días que hizo retroceder al gobierno en algunas medidas económicas, entre ellas, la eliminación del subsidio al combustible.

La “muerte cruzada” en la mira

El conflicto político es tan álgido que el presidente Moreno no descarta usar la muerte cruzada, una figura contemplada en el artículo 148 de la Constitución de Ecuador para cerrar el Parlamento: "La presidenta o presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando, a su juicio, ésta se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna". La Carta Magna precisa que "esta facultad presidencial podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato". Ese plazo se cumple en mayo del 2020: Moreno se posesionó el 24 de mayo del 2017.

Además, la Constitución dispone que en "un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales. Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, la presidenta o presidente de la República podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo".

Ecuador, el peor tras Venezuela

Ya el pasado 14 de abril el escenario para Ecuador pintaba siniestro. Ese día –una semana antes de la extrema caída del precio del petróleo– el Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó a la baja la estimación de crecimiento de la economía ecuatoriana en su último informe. Para el FMI, el PIB ecuatoriano decrecerá 6,3% en el 2020, en el contexto de recesión mundial que se espera para este año por el covid-19 y la caída del precio del crudo.

Ecuador es el segundo país de la región que tendrá la peor caída en su economía, según el FMI, El primero es Venezuela, en donde el FMI estima una caída de 15% en su PIB. Hasta finales del año pasado, el ente había estimado que el PIB de Ecuador crecería 0,2% en el 2020.

Ante la crisis, los venezolanos huyen de Ecuador

El panorama es tan incierto que hay inmigrantes que prefieren abandonar Ecuador, como los venezolanos. Estos extranjeros -que llegaron al país sudamericano atraído por su aparente estabilidad y una economía dolarizada- están emprendiendo peligrosos viajes para regresar a su tierra o reunirse con familiares en otros países latinoamericanos, usando los pasos fronterizos clandestinos para Colombia (al norte) y Perú (al sur).

Las medidas de confinamiento para contener uno de los peores brotes de coronavirus en la región han dejado a inmigrantes sin trabajo ni vivienda

Las medidas de confinamiento para contener uno de los peores brotes de coronavirus en la región los han dejado sin trabajo ni vivienda. Los venezolanos, muchos de los cuales dejaron su país debido a la crisis económica, trabajaban en su mayoría en empleos informales como vendedores en calles y parques. Los cierres de negocios en la región han eliminado sus escasas fuentes de ingresos.

"Estuvimos en Guayaquil, hemos trabajado y nos devolvemos a Perú para ver si nos va mejor", asegura José Román, de 19 años, mientras intentaba parar algún vehículo en la carretera junto a su primo Jeison Rodríguez para apresurar su viaje.
"Aquí ya no podemos trabajar y no tenemos donde vivir", dice Román, quien era operador de un lavado de autos. Su primo de 20 años y quien se desempeñaba en la construcción, comenta que "pensamos irnos con plata de Guayaquil para poder ayudar a la familia en Caracas, pero no pudimos hacer nada, sólo dar gracias a Dios porque nos vamos con vida y con salud".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias