Público
Público

Pesca Merluza, lenguado o rape: la sobrepesca española esquilma las aguas europeas

España lidera la lista de los Estados miembros con porcentajes más altos de sobrepesca. En las últimas negociaciones, 21 de las 31 poblaciones de peces de gran interés para la flota española se han cerrado por encima de los límites sostenibles.

En 2014 se pactó una Política Pesquera Común

Europa lleva años capturando más pescado del que nuestros mares se pueden permitir. Décadas de sobrepesca que han esquilmado las aguas europeas de las que nos abastecemos y que obligaron a los Estados miembros a tomar cartas en el asunto. En 2014 se pactó una Política Pesquera Común que garantizara las existencias a futuro, con una normativa que se fijó como fecha límite el año 2020 para conseguir que todas las especies de peces europeas con interés comercial se pesquen de forma sostenible, es decir, permitiendo su recuperación. Pero a dos años de que venza el plazo, todavía un 41% de las poblaciones de peces del Atlántico Nororiental y mar del Norte, y un 93% de las del Mediterráneo están sobreexplotadas, según el último informe publicado por la Comisión Europea.

España es en parte una de las grandes responsables de esta situación. “No somos los únicos, pero España es uno de los países de la Unión Europea que ha establecido históricamente más límites de pesca por encima de las recomendaciones científicas”, señala en conversación con Público Lydia Chaparro, ecóloga marina de la Fundación ENT.

Un estudio de la organización británica New Economist Foundation reveló que nuestro país lidera la lista de los Estados con porcentajes más altos de sobrepesca, con unas cuotas que de media están un 38% por encima de las recomendaciones científicas, por delante de Portugal (34%) y de Países Bajos (27%). Es decir, que desde 2001 hasta ahora España ha pescado 976.000 toneladas de pescado que deberían haberse quedado en los mares para su adecuada recuperación.

Gráfico de la sobrepesca española elaborado por la New Economist Foundation

Gráfico de la sobrepesca española elaborado por la New Economist Foundation

Y para 2018 tampoco parece que se logrará revertir la situación. El nuevo acuerdo sobre los límites de pesca alcanzado esta semana entre los ministros europeos seguirá dejando en una situación de sobrepesca a un tercio de las poblaciones del Atlántico el año que viene.

Para revertir la sobrepesca en esta zona se establecieron unas cuotas máximas –revisables cada año- que en teoría deben seguir las recomendaciones científicas. Aunque la propuesta de la Comisión Europea para fijar los Totales Admisibles de Capturas (TAC) ha ido año a año ajustándose a las advertencias de los expertos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), la decisión final queda en manos de los ministros de cada Estado que negocian a puerta cerrada para lograr sacar la mayor tajada del pastel.

España lidera la lista de los Estados con porcentajes más altos de sobrepesca,

La posición española en las negociaciones que se cerraron a primera hora de este jueves fue exactamente esa. Según los análisis hechos por Chaparro, 21 de las 31 poblaciones de peces de gran interés para la flota española se han cerrado por encima de los límites sostenibles.

Ha sucedido con la merluza sur, para la que se proponía un recorte del 30% y que España consiguió dejar en el 12%. O la solla del Golfo de Bizkaia, para la que los científicos recomiendan no pescar más de 194 toneladas, y para la que se ha aprobado que sean 395. También para el abadejo, que tendrá una cuota de 231 toneladas, frente a las 131 que propone el consejo científico. El lenguado del norte, por su parte, debía de haberse quedado en las 502 toneladas, pero serán 1072 las que se terminen pescando.

Desde la organización internacional Oceana destacan también el caso del rape, para el que se proponía una reducción del 12% que no se ha hecho; y el de las rayas, que incrementarán sus capturas un 15%.

Tanto la Fundación ENT como Ecologistas en Acción se quejan también de la falta de transparencia del proceso. “La Política Pesquera Común establece que los países que no puedan alcanzar los niveles de pesca sostenibles deben presentar informes socioeconómicos para justificarlo, pero España no los hace públicos, o los publica a última hora”, asegura Chaparro, que denuncia también el mal reparto que hace nuestro país de las cuotas que le corresponden.

En el Mediterráneo, el 93% de las poblaciones está en sobrepesca

“Se deberían tener más en cuenta los factores sociales y ambientales. Si una flota es más sostenible, deberías premiarla para forzar a las demás a serlo también, pero no se siguen estos criterios”.

En el Mediterráneo, donde España es, detrás de Italia, el país con más intereses pesqueros, la situación es todavía peor. Allí las poblaciones sujetas a sobrepesca alcanzan el 93%, la mayor parte en zona española. Pero la gestión de la pesca en este mar es diferente. Salvo para algunas especies amenazadas como el atún rojo, los límites en el Mediterráneo no se establecen por cuotas, sino por el número de días de pesca, sin topes en las capturas.

La situación es tan grave que la Comisión Europea lo ha situado como un objetivo prioritario en la agenda y ya se está elaborando un plan de acción que posiblemente verá la luz el próximo año.

La pesca española es la más dependiente de fondos europeos

“Si no avanzamos ya y lo dejamos todo para 2019, estaremos obligados a unos recortes impresionantes que no nos podemos permitir. En el Mediterráneo lo vamos a pasar mal. Tengo miedo de cuál va a ser el futuro de la pesca artesanal, que es la flota que continua siendo la más importante en términos de embarcaciones en este mar”, dice Chaparro.

El incumplimiento puede salirle caro a España. La pesca española es la más dependiente de la UE y la que más fondos europeos ha recibido: 1.100 millones de euros que la Política Pesquera Común prevé que puedan retirarse en caso de no ajustarse a los objetivos comunitarios.“El punto positivo es que cuando los recursos pesqueros se gestionan bien se recuperan muy pronto. Con poblaciones sostenibles, los pescadores españoles podrían mejorar sustancialmente sus beneficios y sus cuotas”, zanja.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias