Machismo¿Escriben menos las mujeres que los hombres?: el hilo de Twitter que desmonta el machismo en la industria literaria

¿Escriben menos mujeres que hombres? ¿Las escritoras lo hacen peor que ellos? Para Editorial Cerbero la respuesta es clara y contundente: No. El problema es el machismo. También denuncia que el mero hecho de no fijarse en si el libro que se está comprando está escrito por un hombre o por una mujer, un gesto "de dejadez e irresponsabilidad", significa contribuir a la invisibilización de las autoras.
El argumento de "yo no miro sí quien ha escrito el libro es autor o autora, solo compro literatura" es sonrojante. Si en tu estantería solo hay libros escritos por hombres ahí hay un problema. Grave. Que no solo te afecta a ti como persona compradora. [HILO]
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Fe de erratas: ese "sí" con tilde es cosa del autocorrector.
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Para empezar hay que decir que en el caso de que esto fuera cierto y tú fueses una de las pocas personas del mundo que de verdad, de verdad de la buena, compra un libro sin mirar quién lo firma, ¿la elección ha sido verdaderamente tuya?
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Si de verdad entrases con los ojos vendados en una librería que no conoces con un saco y el objetivo de coger diez libros al azar… ¿cuántos crees que serían de autoras y cuántos de autores?
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Es un experimento que merecería la pena hacer. Puede que lo hagamos. Pero nos barruntamos que la respuesta sería: más hombres que mujeres. Volvemos a la espiral de preguntas de siempre: ¿escriben menos las mujeres? ¿Escriben peor? ¿Tienen más complejos?
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
El problema no es ninguno de esos. El problema es endémico, vertical y heredado. No vamos a explicaros aquí (otra vez) lo que es el patriarcado y es posible que os dé igual, porque vais por la vida sin importaros si la gente es hombre o mujer, machista o feminista, "io higuardá".
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Pero ese es el problema. Las autoras no publican, ni escriben, ni viven en igualdad de condiciones. Aparte del síndrome del farsante, más acuciado en mujeres (because machismo) y el continuo choque con la realidad (se publica menos a autoras) es más difícil que las autoras envíen
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
manuscritos a editoriales. Una escritora, por regla general, tiene que estar muy segura de que tiene opciones de publicar (o ser seleccionada en un concurso) para mandar su manuscrito. Un escritor lo manda y punto.
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Siempre ponemos el mismo ejemplo, pero ahora, gracias a la grandérrima @Stiby2, podemos enseñar la foto. Iria G Parente se encajó en una conocida librería y se puso a contar libros, a ver cuántos eran de autores y cuántos de autoras. Aquí resultados: pic.twitter.com/XTuWJrm8fx
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Con los datos en la mano, es evidente que se publica a menos autoras que autores, que se publicita a menos autoras que autores y que, evidentemente, se compra a menos autoras que autores. Ergo se lee menos autoras que autores. Es de cajón.
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Ante este panorama, que alguien afirme que es que no mira si quien firma el libro es hombre o mujer no solo es mentira y no solo es sonrojante: es, en cierto modo, dejadez e irresponsabilidad.
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Es estar mirando hacia otro lado, contribuir a la invisibilización de las autoras. Es hacer las cosas mal y poner una excusa de mierda que te haga parecer súper lógico delante de ese grupo de personas que normalmente aplaude tu comportamiento a este respecto.
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Por eso no nos cansamos de decir que iniciativas como #LeoAutoras, #AdoptaUnaAutora o proyectos como @LaNaveInvisible son necesarios como comer. Y siempre remaremos a su lado.
— Editorial Cerbero (@edcerbero) 29 de noviembre de 2017
Las iniciativas #LeoAutoras o #AdoptaUnaAutora tratan de visibilizar el papel de las mujeres en la literatura a través de las redes. Ya son muchos los usuarios de Twitter han compartido algunos libros de sus autoras favoritas.
#EstaNavidadRegalaAutoras #1D Recomendamos esta novela de Claire North, para que os dejéis atrapar por su prosa y la historia de Harry August #LeoAutoras https://t.co/4Wxrnp3GSA pic.twitter.com/Xarq6KqCpE
— La Nave Invisible (@LaNaveInvisible) 1 dicembre 2017
¿Te gusta leer? #Inevitable una historia de amor que no te puedes perder. @editorialegales #leoautoras #LoveIsLove pic.twitter.com/TfT0upqAxj
— Catalina Maer (@CatalinaMaer) 1 dicembre 2017
Rutinas literarias, días lluviosos. ☔️ #OcultoSendero #ElenaFortún #Literatura #LeoAutoras @RENACIMIENTOED https://t.co/X9uNYmnyEf pic.twitter.com/PIQ62y42Qn
— Cenhem (@cenhem) 29 novembre 2017
"Muy temprano adquirí la noción de que el poder de un texto no tiene una duración limitada. Las palabras siguen haciendo su trabajo". Esta mujer es brillante, me ha enamorado solo con 30 páginas. #LeoAutoras pic.twitter.com/LwJmAcHKjN
— s (@nnoviembre) 28 novembre 2017
Flipando con la portada de la edición española de Warcross. Sin duda a mí me gusta más que la original ???? #LeoAutoras pic.twitter.com/8AamGLoFqc
— Arturo Urbanos (@AruvMaster) 28 novembre 2017
¿Alguien me recuerda por qué adopté a la señorita @VictoriaAlvar99? ????
Tras acabar #LCLaCiudadDeLasSombras solo sé que me hace sufrir mucho con sus finales…????????????#AdoptaUnaAutora pic.twitter.com/qxlHY88njt— Alhana (@RhiverCross) 29 novembre 2017
Voy a hacer aquí un hilo de lectura porque luego desperdigo las cosas.
Leyendo: Los muchachos de zinc, de Svetlana Alexievich, para #AdoptaUnaAutora pic.twitter.com/JZicmf6ZKD
— Stiby (@Stiby2) 25 novembre 2017
Son muchas las mujeres escritoras que a lo largo de la historia han echado mano de pseudónimos masculinos con el fin de zafarse de una lógica falocéntrica que, siendo generosos, les relegaba a ser fuente de inspiración masculina. El Olimpo de las letras les quedaba vedado y la única forma de escapar parecía ser esconderse tras una máscara de hombre. De Amantine Lucile Aurore Dupin (George Sand) a J. K. Rowling (Robert Galbraith) pasando por Mary Ann Evans (George Eliot), el motivo suele ser el mismo, a saber; aquello que en su día confesó la ilustre Rosalía de Castro: "Los hombres miran a las literatas peor que mirarían al diablo".
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>