MujeresEl hilo sobre Cecilia Payne, la astrónoma que descubrió la composición de las estrellas, y su lucha contra el machismo

El primer astrónomo en la historia que propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno es una astrónoma. Su nombre: Cecilia Payne-Gaposchkin. Su tesis, titulada "Atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversoras de estrellas" fue considerada en su momento "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía".
Sin embargo, su vida y su trabajo fue una constante lucha contra el machismo que durante toda la historia han sufrido las mujeres y, por supuesto, también las científicas.
El pasado jueves se cumplieron 118 años de su nacimiento y la cuenta de Twitter de Astrochat publicó un genial hilo resumiendo su maravillosa vida y su tenaz lucha contra las dificultades a las que tuvo que enfrentarse por ser mujer:
El 10 de mayo de 1900 nació una de las astrónomas más brillantes de la historia. Gracias a ella sabemos de qué están hechas las estrellas ✨
Cecilia Payne dejó atrás a su familia y su país para poder dedicarse a la ciencia. Tuvo que soportar discriminación durante décadas. Hilo. pic.twitter.com/inwiuN1zQT— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Su mejor amiga contaba que Cecilia decidió hacerse astrónoma después de ver una estrella fugaz a… ¡los 5 años! En realidad, Cecilia dudaba entre biología y astronomía, pero lo que siempre tuvo claro que lo suyo era la ciencia ???? pic.twitter.com/bk1RIVOZfm
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
"Estás malgastando tu talento", le dijo una profesora a Cecilia cuando ella insistió en que lo suyo eran las ciencias. No encontró muchos apoyos, pero ella lo tenía claro y no se rindió. En 1919 consiguió entrar en Cambridge para estudiar física, botánica y química. ✨????⚗️ pic.twitter.com/brw5syjjKg
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
En 1919 el astrónomo Eddington dio una charla sobre su expedición para comprobar la teoría de la relatividad de Einstein. Cecilia asistió y… se le quedó grabada la charla palabra por palabra. Cecilia no pudo dormir de la emoción durante 3 días. pic.twitter.com/ych9sZyrx2
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Empezó a ir a todas las clases de física que pudo. En muchas era la única mujer. Uno de sus profesores era el físico Rutherford, que no quería a una mujer en sus clases y se lo puso muy complicado. La mayoría de sus compañeros tampoco ayudaban. pic.twitter.com/Tdk2hK9Vcg
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Cecilia no lo dejó. Consiguió hablar con Eddington para que le diera trabajo extra y le recomendase libros. Aprendió por su cuenta todo lo que pudo. Pero al acabar la carrera, en Inglaterra su única salida era ser maestra. No le daban un título en la universidad por ser mujer. pic.twitter.com/1woOlwskUc
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Un compañero presentó Cecilia Payne al director del Observatorio de Harvard, donde trabajaban varias astrónomas. Él bromeó diciendo que algún día podría ser jefa allí. Cecilia no sabía que era una broma y… consiguió una beca para irse a Estados Unidos… a trabajar a Harvard. pic.twitter.com/wfWSWarQ6v
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
En Harvard, Cecilia Payne combinó la nueva física cuántica con los datos del mayor catálogo de estrellas y el resultado fue revolucionario. Descubrió que los ingredientes principales de las estrellas eran hidrógeno y helio. ☀️ pic.twitter.com/KLMIpbRqNW
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Qué pasa cuando una investigadora de 26 años hace un descubrimiento revolucionario? Que le dicen que se ha equivocado. Russell, un astrónomo muy importante, le dijo que no incluyera ese resultado en su tesis. Cecilia decidió incluirlo, aunque con un aviso de que podría estar mal pic.twitter.com/EvmaPH5lTs
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Russell llegó a la misma conclusión que Cecilia unos años después (usando otro método). Al publicarlo citó a Payne, pero aún así el descubrimiento se le atribuyó a él. Cecilia decía que no le preocupaba la falta de reconocimiento, pero sí la constante discriminación por ser mujer pic.twitter.com/jxZTFeou8u
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Cecilia era considerada una "asistente" y cobraba muchísimo menos que sus colegas, haciendo el mismo trabajo. Payne pensó en dejar su trabajo en Harvard, cansada de las condiciones, pero el director la convenció de que se quedara con la condición de que intentaría mejorarlas. pic.twitter.com/EZepsGnSMh
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Una carta de recomendación decía sobre Cecilia Payne que "le gustaba tanto la astronomía que era poco probable que la dejara para casarse". Cecilia fue de las primeras en demostrar que se podía ser astrónoma Y casarse. A los 34 años sorprendió a todo el mundo dando la noticia ???? pic.twitter.com/kefVcLbLYA
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
En 1934 Cecilia se casó con un astrónomo ruso. No podían ser más distintos y nadie hubiera apostado por ellos, pero… se equivocaban. Pasarían el resto de sus vidas juntos. Más sobre esta historia, muy chula, en este post de @PatriLiVG ????https://t.co/NbMNhCUK8k pic.twitter.com/TlasJKrS1A
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Años después se podía ver a a veces a toda la familia en el Observatorio: Cecilia, su marido y sus dos hijos. Payne siguió investigando y, por fin, en 1956 fue nombrada catedrática de Harvard. De hecho, fue la primera catedrática en esta universidad. pic.twitter.com/Potrg6zEPg
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Lo dio todo por la ciencia hasta incluso después de morir.
Siguió investigando y editando publicaciones científicas hasta poco antes de su muerte, a los 79 años.
Y al morir donó su cuerpo a la ciencia.
Cecilia Payne, una de las astrónomas más importantes de la historia. pic.twitter.com/Mu6ZQISUuN— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Si os quedáis con ganas de más:
– Misión "Computadoras de Harvard": https://t.co/C1ACDD6Cfk
– Capitulo 8, serie Cosmos
– Artículo por @lopez_aitzi: https://t.co/fw2Hsh721v
– Autobiografía suya (en inglés) en https://t.co/myUXhURRkI pic.twitter.com/GRzlGZKh3J— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Y a Cecilia Payne seguro que le haría ilusión saber que más adelante fue el modelo a seguir de físicas, como Joan Feynman: https://t.co/k2nvejNnnW
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Con esta cita, un consejo de Cecilia Payne para las más jóvenes, podemos entender como pese a todo, pese a todos los obstáculos y la discriminación, Cecilia Payne siguió dedicándose a la astronomía toda su vida ????https://t.co/yybNfGO3Jk
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 10 de mayo de 2018
Esta cita de Cecilia con consejos para jóvenes científic@s bien merece una reflexión
¿Qué opináis?…???? pic.twitter.com/i1oLPTenRC— Planetario de Madrid (@PlanetarioMad) 10 de mayo de 2018
¿Sabéis qué son las imágenes? Los restos de la explosión de una estrella, la supernova Cassiopeia A. La tejió Cecilia Payne con 76 años, exactamente 40 años después de la publicación de su artículo "Sobre la física de las supernovas" ???? ????https://t.co/LZhtLbWcRn pic.twitter.com/Y3hcBK4zAf
— Astrochat ???? (@astrochatgame) 11 de mayo de 2018
Te gustará:
–"Nosotras también jugamos": el vídeo viral de las jugadoras vascas de rugby
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>