TwitterEl sorprendente hilo que desvela el curioso trabajo de un documentalista de RNE

¿Cómo es posible sacar adelante programas y programas de radio, horas y horas de emisión, durante más de 80 años?
¿Cuáles son los entresijos de uno de los medios de comunicación que más se resiste a desaparecer, que cuenta con los seguidores más fieles y constantes, los que están siempre ahí?
Al escuchar la radio, todo oyente tiene clara la figura del locutor, aquel que se pone en contacto directo con sus oídos y le apela casi con presencia tangible.
Sin embargo, la voz del locutor o locutora de radio no va casi nunca sola: la acompañan músicas, recuerdos de programas pasados, de antiguas –o no tanto— entrevistas, canciones, datos… .
Todo ese contenido constituye un tesoro a guardar y custodiar sin igual para las emisoras y, en el caso de RNE (Radio Nacional de España), esta cuenta con una de las bases de documentación más extensas que hay.
Y sus gestores, guardianes y quienes mejor saben moverse entre sus caminos laberínticos de información son ellos y ellas: los documentalistas.
Así, un hilo de Twitter cuenta los datos más curiosos y cómo funciona realmente esta profesión, tan desconocida a veces y que tan imprescindible resulta para sacar adelante las radiofórmulas.
Ahí va…
Hoy se cumplen 10 años desde que entré a trabajar en el departamento de Documentación de @rne y se me ha ocurrido contaros algunas cosas curiosas de mi trabajo…
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Nos encargamos de:
-Proporcionar contenidos musicales, testimonios orales y documentación escrita a las seis emisoras de RNE, a TVE y la web de RTVE.
-Conservar y tratar unos fondos que, por su interés, constituyen un legado histórico fundamental. pic.twitter.com/5kuAj0RWf1— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Mi trabajo en concreto es en atención al usuario. Cada día nos llaman, escriben o se pasan por el departamento compañeras y compañeros de Radio Nacional para solicitarnos las cosas más variopintas: música, datos, voces…
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Lo mismo te piden lo último de Melendi que una oscura colección de motetes polifónicos, lo mismo un dato del INE que la fecha exacta de la primera edición de Rayuela, lo mismo a Jean-Claude Juncker hablando de la 'policrisis de la UE' que la primera entrevista a Duncan Dhu.
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Recibimos una media de 1200 peticiones de información al mes. Algunas son fáciles, otras menos (audios de anuncios de calzoncillos slip de los años 40), pero logramos resolver más del 95% de ellas. pic.twitter.com/29lt9VsSCK
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Los ejemplos que voy poniendo son todos reales y recientes (de la última semana)
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Aparte de Atención al Usuario, en documentación de radio hay un departamento de Tratamiento Documental dividido en tres secciones: Música, Palabra y Escrita. Gracias a los compañeros/as que trabajan ahí podemos hacer nuestro trabajo. Su labor es imprescidible.
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
'Palabra' se encarga, grosso modo, de catalogar, analizar y resumir las emisiones de RNE y otros muchos documentos sonoros. Han de escuchar miles de horas de audios con noticias, discursos, entrevistas, retransmisiones y catalogarlas y describirlas para poder encontrarlas luego. pic.twitter.com/CxGcYPPSjv
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Tened en cuenta que RNE son 6 emisoras que emiten 24 horas al día. Cada día se generan 144 horas de audios. No todo se analiza pormenorizadamente, pero sí se clasifica.
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Mucha gente pide audios de emisiones antiguas. Desafortunadamente muchos se han perdido. Las primeras emisiones se hacían en directo y no se guardaban, más tarde se grababan en cinta q se iban reutilizando (la carestía de los materiales) o no se daba importancia a la preservación pic.twitter.com/70pEt9F4ua
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Aún así se conservan más de 900.000 documentos de 'palabra' que se dice pronto y desde hace 18 años se conserva íntegramente la totalidad de la emisión de Radio1, solo eso son más de 155.000 horas de emisiones, añadidle luego Radio5, Radio3, Radio Clásica, Radio Exterior y Radio4
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
'Música' se encarga de catalogar y poner a disposición de las emisoras las grabaciones musicales comerciales o de producción propia. Las cifras de nuestra discoteca, una de las mayores del mundo, dan vértigo: pic.twitter.com/IYP5AySxYs
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
332.000 Discos LP
188.000 Singles
162.000 CD's
6.100 Discos de Pizarra
Casi medio millas de rollos de pianola pic.twitter.com/iO6t4XnZ7a— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Para que os hagáis un idea, en solo 5 años se han incorporado más de 12.000 nuevos CD's No todos son grabaciones comerciales. Cada años se incorporan a la colección unos 1200 conciertos de toda clase de música.
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Nuestra biblioteca física es pequeñita en comparación. Solo tiene unos 9.000 volúmenes, pero la colección completa de toda RTVE supera los 50.000
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
'Escrita' elabora y mantiene la base de datos de información de actualidad a base de seleccionar, catalogar y clasificar prensa nacional, regional y extranjera, informaciones de instituciones públicas y privadas, fundaciones, organismos oficiales, páginas web, etc
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
En la actualidad cuenta con más de 1.750.000 registros y cuenta con una hemeroteca online con más de 50 cabeceras de periódicos y revistas. pic.twitter.com/NIukGtlafa
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Os voy a comentar ahora cosas más curiosas. A menudo se hacen entrevistas a políticos y se les pide una canción favorita para acabar la entrevista. La mayoría eligen "Mediterráneo" de Serrat. Es rarísimo que pidan música clásica y pocos escogen temas que no sean en español.
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Parte de nuestro trabajo es buscar músicas para ambientar un tema. El redactor/a nos llama y dice por ejemplo "Tengo una pieza sobre la recogida del ajo en Las Pedroñeras, ponme algo de música que valga". Sí, yo también me quedé to picueto, ocurrió mi tercer día de trabajo. pic.twitter.com/qwLL41mpQa
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Con el tiempo aprendes qué música va con cada cosa y sí, se tira mucho de tópicos. Que hablan de París, pues musette; que si algo tristísimo de la muerte, pues la Sinfonía num 3 de Gorecki. Lo malo es cuando se piden canciones…
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Que ya estamos hartos de 'Puro Teatro' de La Lupe cuando hablan de teatro, del Zarathustra de Strauss si se habla de la conquista del espacio o del ?Money' de Pink Floyd si es de Economía. Procuramos variar, pero a veces siguen pidiendo las mismas, ay. pic.twitter.com/rjJNv1Fx9p
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
El mejor momento es cuando alguien nos pide una cosa diciéndonos: "Esto es muy difícil / no creo que lo encuentres / llevo dos horas buscándolo y nada", el reto de dar con algo así hace que removamos Roma con Santiago y cuando lo encontramos… ¡AY cuando lo encontramos! pic.twitter.com/hVRuaBYB5X
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
De todas formas lo que más me gusta de este puesto es que toda la gente con la que trabajo son más majos que las pesetas y suelen valorar mucho nuestra labor. Me encanta mi trabajo y, aunque muchas cosas se podrían mejorar, creo que hacemos una gran labor.
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Ahhhh, gran pregunta. La inmensa mayoría se guarda en los sótanos de la Casa de la Radio en Prado del Rey. Cientos y cientos de metros de estantería llenos de discos, cintas, etc. pic.twitter.com/aMhHUu34YJ
— Ismael Alonso (@soyignatius) 8 de junio de 2018
Esta absolutamente todo digitalizado, pero se guardan los respaldos físicos. Obviamente las medidas de seguridad de ese depósito son las más estrictas.
— Ismael Alonso (@soyignatius) 9 de junio de 2018
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>