Gota FríaEl hilo de Twitter que sirve para entender el impacto de la gota fría

"Climatológicamente el episodio de lluvias torrenciales en la Vega Baja del Segura es uno de los grandes episodios históricos de los que, con cierta recurrencia, pero sin una periodicidad fija, han asolado la comarca", ha asegurado el Servicio oficial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Comunidad Valenciana a través de redes sociales.
La empresa ha querido contextualizar el impacto de los temporales derivados de la gota fría que han asolado el sudeste de la península ibérica, cobrándose seis vidas.
A través de un hilo en Twitter, han sido capaces de remontarse hasta lluvias torrenciales del s.XX, poniendo nombres y apellidos a muchos de los protagonistas.
Nos habéis pedido una valoración climática de la #DANAseptiembre #DANAsetembre.
Estamos recopilando datos. Pero a continuación os dejamos la primera valoración.
Hay que tomarla como provisional, pero puede servir para darnos una idea de las dimensiones del evento.— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Climatológicamente el episodio de lluvias torrenciales en la Vega Baja del Segura es uno de los grandes episodios históricos de los que, con cierta recurrencia, pero sin una periodicidad fija, han asolado la comarca.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
En diciembre de 2016 hubo precipitaciones muy fuertes o torrenciales y persistentes, pero el episodio de la #DANAseptiembre #DANAsetembre ha resultado más catastrófico.
Os dejamos el mapa de acumulados en diciembre de 2016. pic.twitter.com/LMXCOEjHQ2— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Habría que remontarse entonces al otro gran episodio de lluvias del siglo XX en la comarca, el de la histórica riada del 4 de noviembre de 1987. En el episodio de 1987 se acumuló en Orihuela 322.0, en San Miguel de Salinas 268.1, en Almoradí 249, 7 y en Pilar de la Horadada 206.5
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Adjuntamos el mapa de la precipitación acumulada durante la riada de 1987, que estuvo insertada dentro del histórico episodio de lluvias de la Safor, cuando se registró la máxima precipitación en 24 en España: 817 l/m2 en Oliva. pic.twitter.com/Sef8sRKUqT
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
En un análisis rápido, es probable que el episodio de 2019 esté superando en adversidad al de noviembre de 1987. Por lo que habría que retroceder más en el tiempo para buscar un episodio más adverso que el actual en la Vega Baja.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
La riada del Segura más catastrófica de las conocidas ocurrió hace ahora 140 años. Es la llamada riada del día de Santa Teresa, del 15 de octubre de 1879.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
La riada de 1879 causó gran impacto en la sociedad española de la época, ya que entre Murcia y Orihuela y otras localidades de la Vega Baja, hubo más de 1000 muertos. Tuvo un amplio eco en la prensa nacional e internacional e incluso desató una oleada de solidaridad internacional
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Por los documentos que se elaboraron en la época, las crónicas y la enorme tragedia humana, pensamos que aquella riada del día de Santa Teresa tuvo una adversidad muy superior a la de 2019.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Pero el resumen sería que las lluvias de estos días en la Vega Baja provocadas por la #DANAseptiembre, #DANAsetembre, probablemente sean las más catastróficas en 140 años en la comarca, desde octubre de 1879.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Según la "Memoria de la Junta de Senadores y Diputados creada por Real Decreto de 18 de Octubre de 1879 para la distribución de socorros a las comarcas inundadas de las provincias de Alicante, Almería y Murcia", el nivel del agua en algunas calles de Orihuela llegó a 3.8 m.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Podéis consultar el documento completo en la biblioteca virtual de Andalucía @BVANDALUCIA en el enlacehttps://t.co/wbpir1kIcT
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Los efectos de la riada de 1879 impactaron tanto a la sociedad de la época, que sus efectos quedaron también plasmados en obras de arte, como la impactante obra de Muñoz Degrain que describe las consecuencias de las trágicas riadas del Segura de 1879. pic.twitter.com/kekgRcoZgG
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
El óleo "Episodio de la inundación de Murcia" 1892, forma parte de los fondos del Museo Nacional del Prado @museodelprado y está expuesto en el Museo de Zaragoza. Se puede ver una reproducción de la obra y su ficha en este enlace.https://t.co/8Kani6jx3V
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Antonio Muñoz Degrain, fecundo pintor valenciano de finales del XIX y principios del XX, estuvo fuertemente impactado por la trágica riada del Segura de 1879 y también por la València de 1897 y realizó varias obras con esta temática.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
El conjunto es sobrecogedor. En el oleo se ve en segundo plano un grupo que representa a una madre sosteniendo a su hijo en alto intentando protegerlo de morir ahogado arrastrado por la riada. pic.twitter.com/MHLEyk7lde
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
El color ocre de las aguas cargadas de lodos y el dramatismo de la madre desesperada en medio de la riada, en una posición forzada, casi imposible, para darle mayor impacto emocional a la escena, nos trasladan a una de las furiosas inundaciones…
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
…de las que se producen en tierras alicantinas, valencianas, castellonenses y murcianas con cierta recurrencia.
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>