El maravilloso hilo sobre 'Maus', el cómic de Art Spiegelman sobre el holocausto

El escritor Jorge Corrales publicó un hilo en Twitter sobre las maravillas de Maus, el cómic de Art Spiegelman basado en las memorias de su padre en el holocausto. La particularidad de la historia es que la novela gráfica muestra a los judíos como ratones y a los nazis como gatos.
Esta es una página de Maus, el cómic de Art Spiegelman.
¿Cuántas viñetas veis?
8 ¿verdad?
Pues hay 9.
Seguidme en este hilo sobre Maus y al final vosotros también veréis la novena viñeta. pic.twitter.com/JMse88FFC7
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
El hilo comienza con un pequeño reto propuesto por su autor. Encontrar la novena viñeta de esa página. Lo que da pie a un montón de curiosidades sobre la importancia de la obra de Spiegelman.
El 8 de diciembre de 1991, la segunda parte de "Maus" se alzaba a un puesto normalmente no reservado para los Comics.
La lista de best sellers de ficción del New York Times. pic.twitter.com/66xsH609XK
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Sin embargo, hubo algo que no acabo de convencer a Art Spiegleman.
Así que decidió mandar una carta al periódico con una petición un tanto especial:
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Les pedía que su comic, "basado en las memorias de su padre y en los campos de concentración", fuese incluido en la lista de libros de No-Ficción.
(La carta es una delicia, si habláis inglés, leedla) pic.twitter.com/oZ99p3yRFU
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Lo primero que resalta Corrales en su hilo es la petición de Spiegelman de que no considerasen su obra como ficción. Ya que todo lo que cuenta en ella son hechos reales, salvo la alegoría de los gatos y los ratones. E incluso esto último, está inspirado por unas palabras del propio Hitler. A pesar de algunas vacilaciones, el New York Times hizo caso al autor.
El New York Times, por supuesto, aceptó la petición del escritor.
Bueno, aunque hubo alguna reticencia.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Uno de los editores dijo:
"Pero ¡Es ficción! ¡Son ratones que hablan!
¡Vayamos a la casa de Spiegelman y si un ratón gigante nos abre la puerta, entonces es no ficción!" pic.twitter.com/6BZXA0tipM
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Y he aquí la magia de "Maus".
¿Cómo un cómic de ratones puede llegar a ser la obra de referencia sobre el Holocausto?
Como dice su propio autor, Art Spiegelman: "Es una alegoría estúpida".
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Tan estúpida que la alegoría no es suya.
Es de Adolft Hitler
La escribió en el "Mein Kampf".
"Los judíos son como ratones" pic.twitter.com/QZBUnqgwdm
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Y por ende, si los ratones son judíos… los gatos, sus enemigos naturales, deben ser los Nazis. pic.twitter.com/r32t6JkVew
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Aquí comienza la parte más interesante del hilo que propone el escritor. La utilización de máscaras en el arte y su función para ayudar al público a comprender la obra. Cómo Spiegelman ayuda a comprender los horrores del holocausto poniendo máscaras a sus personajes.
Pero es que, queridos lectores, Maus no es un cómic sobre ratones y gatos.
Es un cómic sobre su padre, sobre la supervivencia, sobre el horror y sobre la vida.
Y sobre todo… es una obra de arte.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
El arte, el buen arte, consigue algo mágico.
Convierte lo abstracto, lo intangible, lo metafísico… en algo que podamos entender. pic.twitter.com/i0PbE8TslD
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Me gusta decir en clase que la literatura (en este caso, el cómic) actúa como un traductor.
El mundo nos habla con un lenguaje que no podemos entender… el arte nos lo hace comprensible.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Pero ¿cómo comprender Auschwitz? pic.twitter.com/iqaHTiXxKR
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
O más difícil todavía ¿Cómo entender a tu padre? pic.twitter.com/j5F0LbUDhL
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Spiegelman dio con la clave (Y no solo de esta historia, sino, probablemente, de toda obra creativa)
Utilizar máscaras.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
"No son ratones, son personas de verdad detrás de una máscara" Art Spiegelman.
Abrid estas páginas de Metamaus (un libro sobre Maus del propio Spiegelman) y lo entenderéis mejor. pic.twitter.com/Zr6R4QnEb1
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Todo personajes de ficción suelen estar basados en alguien que conocemos. Un tío, un amigo, una exnovia… pero con una máscara.
Aunque, realmente, la mayoría de veces es el propio autor usando diferentes máscaras.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
En Maus nos encontramos un momento maravilloso en el cual, los ratones que enmascaran judíos de verdad, se ponen otras máscaras para hacerse pasar por cerdos, es decir, polacos. pic.twitter.com/OYaJogrtxb
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Jorge Corrales explica que Spiegelman no sólo enmascara a sus personajes, sino todo el simbolismo que hay detrás de Maus. Desde esvásticas en los caminos a representaciones de obras de arte dentro del cómic.
Pero lo más bonito de todo es que las máscaras no están solo en la trama, están también en los dibujos.
Las imágenes que elige Spiegelman encierran siempre un sentido superficial que enmascaran un significado más profundo.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Como por ejemplo en este cruce de caminos. pic.twitter.com/9SArXAfi8u
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Que luego repetirá en la segunda parte, utilizando la metáfora con algunos retoques.
Primero, contraponiendo la vida de su hijo que puede coger un taxi.
Y segundo… Veis ese pequeño dibujito arriba.
Os lo amplío. pic.twitter.com/VIqKQtZSzm
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
¿Alguien lo reconoce? pic.twitter.com/yARGbqxdNs
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Es este grabado de Durero.
"El judio errante".
Aunque con máscara, claro. pic.twitter.com/I23Suv6hD9
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Y así, Spiegelman nos va introduciendo pequeños elementos que dotan a la historia de un peso brutal, sin que nosotros nos vayamos dando cuenta…
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Finalmente llega la solución a la prueba planteada al inicio del hilo: ¿Dónde está la novena viñeta?
Y sí, vamos con la última máscara y la que os ha traído hasta aquí.
¿Dónde está la novena viñeta? pic.twitter.com/5GTalbhJpH
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Ya os he dicho que Spiegelman utiliza la idea de máscara de forma gráfica, esconde dentro de sus dibujos ideas complejas.
Pues esta página es para mí el culmen de esta idea.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Esta página es una de las primeras del cómic.
Es el momento fundacional.
El hijo, Art, se acerca a su padre para que le cuente sus vivencias en el Holocausto. Este se sube en una vieja bicicleta estática.
La historia está a punto de arrancar. pic.twitter.com/AqyhysmsX5
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Entonces, el dibujante, en un juego precioso de espejos, a la vez que arranca la historia, arranca también la bicicleta estática.
El padre de Art hace fuerza con todo el cuerpo para mover los pedales.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Pero un momento, Jorge.
Eso no lo vemos.
Le vemos subirse en la bicicleta y luego el pie.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
¿Todavía no lo veis?
Voy a hacer un pequeño recorte en el siguiente tuit. pic.twitter.com/fs1sSp7f0h
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Aquí la tenéis: La novena viñeta.
Una bicicleta formada por cuatro viñetas. pic.twitter.com/2DbJHO4gqG
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Tras ver la respuesta, comprendemos que desde el principio de la obra Spiegelman establece el juego de máscaras que utilizará durante toda la narración. Ocultando una viñeta extra dentro de otras cuatro.
Una absoluta maravilla.
Utilizar toda la página para sacar el máximo partido al dibujo.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Por supuesto, yo no soy tan listo para ver esto.
El que lo explica bien es Nerdwriter en este video.https://t.co/qVQrZvyZNV
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Lo importante de todo esto es que Art Spiegelman, que es un genio, creo un camino para poder expresar, para poder sentir, lo inexpresable.
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Como plantea Corrales en su hilo, Maus es una obra de arte que refleja los horrores del holocausto de una manera sincera y realista, por mucho que los ratones den a entender lo contrario.
Una obra que hay que reivindicar siempre por su valor histórico, pero más en estos tiempos donde ha sufrido vetos en los colegios por parte de algunos territorios como Tennessee en Estados Unidos.
A pesar de la prohibición en sus colegios, el público respondió situando el cómic de Art Spiegelman como el más vendido para recordar la necesidad de transmitir esta obra las siguientes generaciones.
Un camino que quizá se pierdan los escolares de Tennesse.https://t.co/fnSPTv3jiO
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
O quizá no.https://t.co/0zTEI8yrlC
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Hasta aquí ha llegado el hilo de Maus.
Por supuesto, esto ha sido un #CorraAVerlo, que quiere decir que si no habéis leído "Maus", ya estáis yendo a la primera librería o biblioteca a leerlo.
Como siempre, se agradecen los likes y retuits en el primer tuit del hilo.
Gracias. pic.twitter.com/kpQxRaTWl9
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) February 3, 2022
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>