Cuando hablamos de patrimonio arquitectónico que conocer y descubrir en nuestros viajes, inmediatamente pensamos en el pasado y no pocas veces pasamos por alto construcciones más modernas que tampoco debemos perdernos.
Para no correr ese riesgo repasamos los mejores edificios del siglo XX según el canon establecido en 100 edificios del siglo XX (Editorial Gustavo Gil), obra en la que los más destacados arquitectos y profesores de renombre a nivel mundial han sido los encargados de seleccionarlos.
Villa Savoye

Obra de Charles Édouard Jeanneret, más conocido como Le Corbusier, la Villa Savoye (82, Rue de Villiers, 78300, Poissy, Francia) supuso una revolución en el pensamiento arquitectónico del siglo pasado. Se encuentra en Poissy, a menos de una hora en automóvil de la capital francesa, una localidad formada por largas calles y parcelas con casas con jardín. Entre todas ellas, se alza la villa que encabeza este canon.
Fue construida en el año 1929 y, en la actualidad, puede visitarse, ya que se ha convertido en una casa-museo, además de haber sido catalogada como Monumento Nacional. Está abierta todos los días, excepto los lunes, en horario de 10:00 a 17:00 horas, de septiembre a abril, y hasta las 18:00 entre mayo y agosto. La visita puede ser libre, con folletos en francés, inglés, español, italiano, alemán, japonés, portugués y chino, o guiada, en francés y en inglés.
Capilla de Notre-Dame-du-Haut

De nuevo una obra de Le Corbusier se cuela en esta selección, aunque en esta ocasión no se trate de una construcción civil, sino religiosa. Nos referimos a la capilla de Notre Dame du Haut (13 Rue de la Chapelle, 70250, Ronchamp, Francia), levantada entre los años 1950 y 1955. Fue diseñada teniendo en cuenta el entorno privilegiado sin olvidar la geometría que la caracteriza.
Pabellón de Alemania

En 1929, el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe fue el encargado de diseñar el pabellón alemán para representar al país en la Exposición Internacional de Barcelona de ese mismo año. Fue diseñado en pequeñas dimensiones y con tres materiales de construcción fundamentales: vidrio, mármol y acero. El pabellón fue desmontado tras la exposición, pero fue reconstruido posteriormente y ubicado en su lugar original. En la actualidad se localiza al oeste de la plaza de Carles Buigas en Montjuïc, en Barcelona.
Centre Georges Pompidou

El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (Place Georges-Pompidou, 75004 Paris, Francia), más conocido como Centro Pompidou, fue diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Se inauguró en enero de 1977 y a finales del siglo XX fue objeto de una profunda rehabilitación, tras la que volvió a abrir sus puertas en el año 2000.
El centro, con una estética futurista y 10 niveles de 7500 metros cuadrados cada uno, incluye el Museo Nacional de Arte Moderno, además de una gran biblioteca, dos salas de cine, una sala de espectáculos y un centro de investigación. El Centro Pompidou es visitable de miércoles a lunes de 11:00 a 21:00 horas y el primer domingo de cada mes la entrada es gratuita.
Sede de S. C. Johnson

Cuando el miembro más joven de la familia Johnson, Herbert Johnson, decidió en 1935 dotar de una construcción más actual y moderna a las nuevas oficinas de la empresa familiar, plantó el germen de lo que sería la sede de S. C. Johnson (1525 Howe St, Racine, WI 53403, Estados Unidos), del arquitecto Frank Lloyd Wright, a quien le encargó la tarea. Puedes visitar este edificio, que se sostiene sobre 60 columnas de 6,5 metros de altura, y sede corporativa de la compañía a través de las visitas guiadas gratuitas, de jueves a domingo, que se organizan entre marzo y diciembre, previa reserva.
Casa Farnsworth

El arquitecto Mies van der Rohe fue el encargado de diseñar la casa Farnsworth (14520 River Rd, Plano, IL 60545, Estados Unidos) para servir de segunda vivienda a la doctora Edith Farnsworth. Levantada entre los años 1945 y 1951, se encuentra junto al río Fox, en la localidad de Plano (Ollinois, Estados Unidos) y constituye todo un icono arquitectónico.
En 1964, la casa pasó a otras manos privadas y fue a principios del siglo XXI cuando fue convertida en un museo visitable, donde se organizan eventos y exposiciones. Abre sus puertas entre los meses de abril y noviembre, de martes a domingo.
Salk Institute

Dos imponentes estructuras entre las que se extiende un patio vacío es el aspecto que presenta el edificio conocido como el Instituto Salk de Estudios Biológicos (Salk Institute, 10010 N Torrey Pines Rd, La Jolla, CA 92037, Estados Unidos) de Louis Kahn. Esta construcción californiana fue diseñada en 1965 y en los seis niveles que lo conforman se encuentran tres laboratorios y tres áreas de apoyo, además de comunicarse con torres en las que se habilitaron espacios de estudio individuales.
Maison de Verre

Uno de los exponentes del Movimiento Moderno en Francia es la Casa de Cristal o Maison de Verre (31 Rue Saint-Guillaume, 75007, Paris, Francia), del arquitecto Pierre Chareay. Fue construida en el año 1932, con una fachada de vidrio macizo, columnas de acero y suelos de cemento. La casa constituía un encargo del Doctor Dalsace, que quería aunar en un mismo edificio su clínica y su vivienda particular.
Convento de La Tourette

Le Corbusier vuelve a ser autor de otro de los mejores edificios del siglo XX a causa del convento de Santa María La Tourette ( Route de la Tourette, 69210 Éveux, Francia), la última de las obras que completó en Europa. La construcción religiosa fue diseñada como un mundo particular para una comunidad de monjes dominicos, y se divide en un centenar de celdas individuales, un refectorio, un claustro, una iglesia, una biblioteca, aulas y azotea. Las obras comenzaron en 1956 y el edificio se consagró cuatro años después.
Es posible visitar el convento, exclusivamente, a través de visitas guiadas, para las que es necesario hacer reserva previa. El límite máximo de personas para cada visita es de 45.
Terminal de la TWA

La décima construcción que se encuentra entre esta selección de los diez mejores edificios del siglo XX es el Centro de Vuelo TWA (TWA Flight Center), del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Fue inaugurado en 1962, el diseño corrió a cargo de Eero Saarinen & Associates de Detroit y su importancia llegó a ser tal que fue declarado Monumento Histórico Nacional. En el año 2018, se convirtió en un lujoso hotel de 512 habitaciones, 6 restaurantes y 8 bares, con el estilo de los años sesenta del siglo XX. Así que si vuelas hasta Nueva York (Estados Unidos), no te lo pierdas.