Si recorres cualquier gran ciudad del mundo es muy probable que veas gente pidiendo dinero en la calle. Es una triste realidad a la que, por desgracia, nos hemos acostumbrado. El motivo de estas personas suele ser la necesidad de obtener unos mínimos ingresos para poder sobrevivir. Ahora, sin embargo, se ha vuelto habitual ver también a turistas blancos occidentales pidiendo dinero en países empobrecidos, especialmente del Sudeste Asiático.
Este nuevo tipo de turistas ha sido bautizado ya por muchos medios como “Beg – Packers”. El nombre viene de modificar el término inglés de mochileros, backpackers, con la palabra “beg”, que significa pedir en inglés. Porque, en efecto, este tipo de viajeros recorren el mundo pidiendo dinero para continuar con su aventura. Jóvenes occidentales que creen que es buena idea pedir dinero o vender cosas en la calle para ganar algo de dinero que les permita seguir con sus viajes.

Las maneras de pedir dinero son muy diversas. Hay quienes deciden vender sus fotografías, pequeños objetos decorativos como pulseras o tocar música en la calle. Otras personas se ponen directamente un cartel donde piden dinero para seguir con su viaje. Y así, mientras recorres Bangkok, Laos o Malasia te puedes encontrar a un joven blanco con su ropa de marca y un Macbook en la mochila pidiendo dinero. Su vergüenza ni está ni se la espera.[the_ad id=»5141″]
Maisarah Abu Samah es una mujer de Singapur que hace unos meses subió escandalizada unas fotos a su Twitter. En ellas se veían a dos parejas de turistas que pedían limosna en la misma calle. Los primeros estaban sentados en el suelo detrás de un cartel que en inglés decía “Ayúdanos con nuestro viaje alrededor del mundo” junto con varias fotografías que estaban vendiendo. La otra pareja se encontraba tocando la guitarra y la armónica junto a un cartel similar.
Maisarah quedó escandalizada y consiguió hacer virales sus fotografías. En una entrevista con France24 afirmaba: “Encontramos muy extraño que se pida dinero a otra gente para pagar un viaje. Vender cosas en la calle o pedir no está bien considerado en nuestro país. Y estos jóvenes no tienen pinta de tener ninguna necesidad, tienen equipamientos muy caros como el amplificador para tocar la guitarra. La gente que lo hace tiene necesidad real, ellos piden para comprar comida, pagar la escuela de sus hijos o las deudas. Pero no para algo que es un capricho o un lujo.”
Y el problema es precisamente ese. Viajar por el mundo no es un derecho, es un lujo que unos pocos afortunados tenemos la suerte de disfrutar mientras millones de personas en el mundo no pueden hacerlo. Ir a uno de estos países, donde la mayor parte de la población vive bajo el umbral de la pobreza, a pedir dinero supone ignorar totalmente la realidad que viven esos países y un ejercicio mayúsculo de egoísmo. Estos mochileros que piden dinero deberían tener un mínimo de conciencia social y entender la diferencia entre tener para pagar su próximo albergue o tener para dar de comer a tu familia.

El fenómeno tampoco es nuevo, aunque probablemente ha ido a peor con el aumento del turismo mochilero. Hace ya unos años pasé unos días en San Cristobal de las Casas, en la región de Chiapas en México. Se trata de un conocido destino que atrae a miles de turistas por la belleza de la región y por la curiosidad generada en torno al movimiento zapatista, que tuvo su origen en esta zona. Y ya entonces era habitual e indignante ver a muchas personas europeas vendiendo postales y pulseras en las calles y las plazas de la ciudad. Compartían estos mercadillos improvisados con señoras que habían recorrido muchos kilómetros andando con sus hijos y cargando con sacos llenos de figuritas o artesanía local para poder ganar unos pesos. Jóvenes y educados europeos o americanos que hacían una competencia muy poco ética a la gente local para poder pagarse esa noche unas cervezas.
Lo siento mucho, hay muchas maneras de viajar con poco dinero y de forma más digna. Sin ir más lejos, hay gente que trata de aportar algo a las comunidades donde viaja, ofreciéndose por ejemplo como voluntarios en proyectos sociales a cambio de comida y alojamiento. Obviamente requiere más esfuerzo pero es, desde luego, una experiencia mucho más gratificante para todo el mundo.

Como también comentan en The Telegraph, ya era bastante vergonzoso ver a turistas sacando fotos a mendigos o personas sin techo en países empobrecidos. Pero esto es un paso mucho más allá. Las fotos que acompañan el artículo dan buena muestra de ello. ¿No os parece?
sí que hay mucho niñato, pero tocar música y pasar la gorra, o vender cosas NO ES MENDIGAR
Entonces estarán dados de alta en régimen de autónomos…
Me parece un artículo simplista. Para empezar, no creo que sea lo mismo pedir dinero que tocar música, hacer actuaciones o vender cosas. Forman parte de la economía informal pero todas ellas aportan a la sociedad y en muchos casos son también de las pocas manifestaciones artísticas a las que algunas personas podrán tener acceso en algunos lugares. Yo también he estado en San Cristóbal de las Casas, y he visto a niños y niñas que se pasan el día pidiendo en la calle parados durante treinta minutos delante de un espectáculo de circo o escuchando a un músico callejero. ¿Es entonces perjudicial para ellos que esta persona les esté entreteniendo, divirtiendo y ampliando sus horizontes? La economía informal existe en todo el mundo (de hecho, somos los occidentales los que menos acostumbrados estamos a ella en la actualidad), lo que pasa es que se entiende que son los más pobres y quienes no tienen más opciones de hacer algo diferente quienes lo hacen. Quizás deberíamos plantearnos por qué hemos llegado aquí y si no disfrutaríamos más trabajando todas en la calle y no encerradas en oficinas… Vivo en África y creo que una de las mejores cosas del continente es la completa apropiación de la calle por parte de su población, a diferencia de Europa donde se está tendiendo a privatizar el espacio público.
Sigo. Decir que una persona sin recursos de cualquier país no podrá cenar porqué hay un europeo al lado quedándose con un dinero que de otra forma sería para ella es como decir que un obrero de Madrid está en el paro por culpa de que hay alguien en Bangladesh que cobra demasiado poco. Simple a más no poder. La persona que pide dinero en Tailandia está jodida por lo mismo que el obrero de Madrid, porqué el sistema en que vivimos permite a algunos acumular todos los recursos del planeta mientras la mayoría sobrevive (con suerte) como puede.
Por supuesto que somos muy pocas las personas con la oportunidad (por nacionalidad, medios económicos y educación, entre otras) de viajar por placer o autorrealización personal. Por supuesto que en el mundo en que vivimos es un lujo, no un derecho. A partir de allí, para mí la lucha es la de conseguir que todas las personas puedan. Que tengan libertad de movimientos y que puedan llegar a sobrevivir sin tener que trabajar los 365 días del año. El problema no es que ellos se puedan tomar una cerveza, sino que la mayoría de gente en el mundo no podrá hacerlo nunca. Los recursos existen, lo que pasa es que están mal distribuidos. No creo que buscar en un contenedor sea vergonzoso, creo que lo que es una vergüenza es desperdiciar toda la comida que hay allí. Me parece muy mal que alguien con un ipad y ropa de marca pida dinero, pero porqué me parece muy mal que alguien se gaste todo el dinero que cuesta esto en algo innecesario (la marca, no la ropa) en cualquier lugar del mundo y bajo cualquier condición. Lo que es una vergüenza no es que alguien pida, sea quien sea, sino que a su lado pueda pasar alguien con millones y millones ganados gracias a que hay gente en la más absoluta miseria.
Ya acabo, perdón por alargarme. ¿Cuáles son las alternativas? Hay personas que deciden vivir (por un tiempo, el que sea) viajando. Para ello, como para cualquier vida que se desee llevar, se necesita comida, un lugar para dormir… ¿Crees que es mejor que tengan que ir cada año 3 meses a sus países de origen a trabajar en cualquier empresa imperialista para ganar el dinero necesario para viajar el resto de año? Personalmente pienso que una gran mayoría de los trabajos en los países occidentales hacen más daño a los países del Sur que blancos pidiendo en las calles de Singapur. Además, de las consecuencias ecológicas que tiene ir volando arriba y abajo. Lo que pasa es que uno se ve fácilmente mientras que el otro está escondido en tratados de libre comercio.
Creo que es muy interesante tener este debate y tengo la impresión que muchas de las personas que vivimos o hemos vivido viajando es algo que nos hemos planteado. Y pienso que está bien que sea así. Pero de forma completa. El viajar debería ayudar a crear consciencia social, a sentirnos más cercanos de todas las personas y a poder aportar a la mejora del mundo. Y desgraciadamente no siempre es así. Mucha gente viaja sin intentar cambiar nada en su entorno ni en sí mismo. Como mucha gente vive en sus países de origen sin tampoco hacerlo.
totalmente de acuerdo con tu analisis… Acabo de relatar mi experiencia en Bangkok (leela mas abajo si quieres) y solo tengo que añadir que en mi caso fue pedirme dinero a cambio de nada y encima los tipos tecleando sus iphones.. No tendrian mas de 25 años.. Si por el contrario hubieran tocado algo de musica o hubieran hecho algo diferente a estar sentados sin hacer nada, algun dollar les hubiera dado.. Pero por la puta cara y de malos modos, ni de coña!!.. Salu2
Perdona pero si necesitas dinero pues no compres macbook o iphone y guarda este dinero para viajar… El grand problema de todo eso es que la gente se cree que viajar es un derecho humano cuando 90 {a1e53c54ca57e0797f884eabbea71603dfba7247db31986516b8fe803a83b21d} de la población mundial no puede viajar ( y no solo por dinero pero también por restricción de visado etc…). Si quieres viajar mas hay mas cosas que hacer que pedir dinero en la calle. Puedes ser voluntariado, puedes cambiar trabajo por comida en los campos… Estos tíos van por el camino fácil y no quieren hacer esfuerzo… Por lo de quitar dinero pues si pasa… En la India, donde vivo un blanco siempre esta tratado de manera diferente y si un blanco pide en la calle pues se le darán y mas que a un indio es así.. es decir que quitara la donación que se hubiera hecho a otro…
Cada quien puede opinar. Al final, todo está vacio de contenido porque eso no lleva a nada sino a un ocio de todos esos chicos sin ningún objetivo salvo el pasar el tiempo. Similar son aquellos que están esperando a las puertas del everest y contaminan todo el monte. Éstos igual. Nada que aportar salvo quitar un dienrito a los habitantes de esos paises.
No comparto contigo. Porque están hablando de occidentales, refiriendose a personas de Europa Occidental o Estados Unidos y Canadá. Son estos milenials narcisistas, malcriados, egoístas, egolatras, etc. Tachados de originales se homogenizan en estás prácticas. Me parece inverosimil como a un habitante originario (artesano) los mismos pobladores les regatean por sus creaciones, en cambio a estos blanquitos les ruegan por selfies. Ellos no tienen peros para obtener visas, de hecho ni las requieren. Entonces creo que defenderlos no hace más que exacerbar la hegemonía de la apariencia caucacica y la falsa libertad.
Para nada intento defiender a todas las personas que hacen lo que explica el artículo, he podido conocer a muchas personas que viven viajando durante un tiempo y muchas de ellas tienen unas actitudes, una forma de gastar el dinero y de convivir con las personas que viven allí que me da una pena y una verguenza enorme. Y el mundo nos acepta y incluso promueve cualquiera de estas actidudes horribles sólo porqué somos blancas u occidentales (y mucho más aún si somos hombres). A nivel personal sigo luchando día a día para renunciar a estos privilegios, para educarme y trabajarme a mí mismo, principalmente, y a otros que comparten los mismos beneficios que yo. Lo único que comentaba es que creo que la discusión podría ser mucho más completa y que el autor (y la autora de The telegraph en el que se basa) se quedan en lo superficial en muchas de sus opiniones. Estoy completamente de acuerdo con lo que tu dices.
No confundamos mendigar con tocar. Un músico callejero no es un mendigo, ni tiene por qué ser pobre. Tocar en la calle sólo difiere de tocar en un bar o club en la forma que la gente te paga. Hay músicos callejeros que hacen buen dinero, porque verlos es todo un espectáculo. Si lo hacen mientras viajan es porque pueden y no están atados a una oficina, igual que pueden hacerlo traductores, diseñadores gráficos o programadores freelance.
El enfoque a aprtir del cual se escribe esta nota me parece muy cerrado y moralista. Aconsejo profundizar y darle una vuelta de tuerca al asunto.
Trabajo en Australia y tenia un par de dias, los vuelos son baratos y me largué a Bangkok hace exactamente un mes… y me encontré a niñat@s de este tipo con sus iphones pidiendo limosna para continuar el viaje.. Uno de ellos me llamó para que le diera algo y yo le respondí que «ni jarto vino» le daba un dollar, que mirara alrededor la miseria reinante y que si le parecía normal pedir para seguir con su viaje, que era un fucking scoundrel, un jeta caradura.. Incluso en los paises asiaticos pedir limosna de forma rastrera, es decir, sin tener necesidad está mucho más que mal visto.. pero esta sociedad de mierda del 1er mundo hace tiempo que perdió el ultimo gramo de verguenza y dignidad.. asco de sociedad occidental!! y luego se quejan en el 1er mundo de que haya gente asqueada de la miseria que genera el 1er mundo y se lancen a la calle con una bomba en el cuerpo?? urge reflexionar a donde hemos llegado..
Al pedir en la calle, estos jóvenes están renunciando a la cultura consumista en la que se les ha criado. Quieren demostrar que los recursos están mal repartidos, y aunque a ellos se les ha dado la oportunidad de vivir en la cultura dominante prefieren renunciar a ella pues no les proporciona respuestas ni felicidad. Al renunciar a los valores impuestos aumentan su capacidad para empatizar y aprender de otras culturas.
El capital de conocimiento que estos jóvenes traerán a occidente gracias a la experiencia vivida será el precursor de los futuros cambios políticos hacia una sociedad más justa, pacífica y global.
Decir que: «»Quieren demostrar que los recursos están mal repartidos, y aunque a ellos se les ha dado la oportunidad de vivir en la cultura dominante prefieren renunciar a ella pues no les proporciona respuestas ni felicidad.»» No me parece lo más adecuado, puede que alguno, pero la gran mayoría (y tengo un montón de colegas que van de ese palo)lo hacen porque: es fácil,directo y productivo, sin entrar en ideologías ni filosofías existenciales, no se preocupan por nada más que sea su inmediata necesidad, que luego conocen a algun@ que está más necesitado y se solidarizan y comparten, sí, pero pretender que les ha llevado a ello el perseguir unos ciertos y nobles valores no cuela, más bien una necesidad empujada por su hedonismo.
No te quito razón al afirmar que no todos comienzan su viaje con ideas existencialistas. Algunos seguro que lo hacen porque «es fácil, directo y productivo». Pero esa es la mentalidad cínica predominante en las sociedades dónde el dinero es moneda de trueque para cualquier cosa. Sin embargo, aunque hallan comenzado el viaje con estas ideas, tú mismo has dicho «luego conocen a algun@ que está más necesitado y se solidarizan y comparten, sí». Con esta frase, estas afirmando que la experiencia de viajar the backpacker les cambia. Pasan de ser personas cínicas que comenzaron el viaje simplemente por el hecho de viajar barato, a personas solidarias y más empáticas. Si esos jóvenes jamás hubieran tenido la experiencia de viajar con dinero, nunca habrían desarrollado esas cualidades, que como bien cito más arribe «Será el precursor de los futuros cambios políticos hacia una sociedad más justa, pacífica y global»
«sin dinero» no «con», vaya errata xd
Por cierto, muchas gracias por refutar mi argumento. Gracias a ti he podido hacer mi explicación más completa para abarcar otras perspectivas. Es un placer cuando encuentras comentarios que te aportan algo 🙂
Entiendo que quién ha escrito este artículo, cree en la legitimación de que el sistema actual promueve la justicia social basada en la distribución de los recursos en función de la necesidad. Pero esos chicos no están obligando a nadie a darles dinero, solo quieren experimentar la amabilidad humana que tanto escasea en las sociedades occidentales.
Además en el artículo, para reprobar la actitud la cual NO DAÑA A NADIE de estos jóvenes se alega a que generan competencia. ¿En serio? El sistema de propiedad establece el dinero como instrumento a intercambiar para suplir unas necesidades. Este artículo da la sensación de que si esos jóvenes no estuvieran ahí, el dinero de “vender sus fotografías» acabaría en las manos de gente que no tiene sus necesidades básicas cubiertas. Pero eso no es cierto. El que alguien decida comprar la experiencia de vida de estos jóvenes no significa que también vayan a comprar a la persona sin recursos. Porque cada uno invierte en lo que quiere, así funciona nuestra amada sociedad capitalista.
y por cierto, en un artículo de opinión no se deben utilizar expresiones como «escandalizando a medio mundo» sin ninguna base argumentativa, ni pruebas que corroboren, ya que estas generando un prejuicio social. Aquellos que publicáis en medios informativos deberías de ser un poco más conscientes del impacto que vuestras opiniones poco objetivas pueden tener en los lectores
Es una forma más de viajar, ¿dónde está el problema?
vergüenza??? Vergüenza debería darle al que escribió este artículo, afirmando: «Viajar por el mundo no es un derecho, es un lujo que unos pocos afortunados tenemos la suerte de disfrutar mientras millones de personas en el mundo no pueden hacerlo».
Te guste o no, el mundo no es de «unos pocos afortunados», el mundo es de todos y el dinero también. Que algunos hayan nacido atrofiados en su percepción de la realidad como tu, y crean que los privilegios son algo normal, no es nuestro problema. ¡¡Seguiremos viajando!!
el mundo es de unos pocos afortunados ¿de que te sirve viajar por el mundo si no conectas y ves la realidad? coña
Es la forma mas antigua de viajar …. no importa el color de piel o nationalidad … es el mundo de todos
Lo peor de todo es que viajando he conocido a algún español periodista freelance que «mendiga en algunos países empobrecidos» porque los medios de comunicación en España, donde envía sus artículos, pagan una auténtica miseria con lo que es imposible llevar una vida digna.
Y ustedes, señores de Público no se salvan. Se de buena tinta que pueden pagar 60 o 70 euros a algún periodista por una pieza internacional en «uno de estos países empobrecidos». 70 euros por una pieza que igual te lleva hacerla cuatro o cinco días y a 10.000 km de tu casa.
¿Y ustedes van dando clases morales a nadie?
Pues como dice el artículo; en su cultura esta mal visto. En las Vegas los indigentes muy honestame piden para la chela. En México tenemos a los artezanganos que venden «artesanías» para seguir el viaje o igual a los hueseros; cada quien se gana su viaje como pueda.sinicos? No, muy honestame piden para lo que es Allá la gente que les quiera dar por su grasiosada (dudo mucho que sea un evento artístico lo que ofrecen y que deslumbre a la población trayendo la cultura occidental) pedinches en todos lados.Mejor preguntarnos qué nos hace a nosotros darles algo.
El que tiene no debe pedir. Si lo hace se burla de algo o de alguien. Y si realmente necesita algo, si es una emergencia, que cambie su conocimiento o su trabajo por eso, igual que lo hace en la sociedad en la que vive habitualmente. Estoy seguro que las personas que piden según lo que muestra este artículo, pueden hacer una llamada con su iPhone y su papá o su mamá les envía los cientos de dólares que necesite. Si quieren que los habitantes del sudeste asiático «abran sus mentes» al escuchar otra música, que lleven unos DVD o equipos de reproducción para regalarles. Si pretenden dar la vuelta al mundo sin pedir a sus padres, que tampoco pidan a personas que lo necesitan más que ellos y serán muy solidarias. Seguro. En fin…!
Menuda bajeza moral la de los comentaristas del artículo, dan casi más vergüenza que la actitud de los beg-niñatos.
He pensado exactamente lo mismo, estamos inmersos en un egoísmo tal, que no existe espacio para la empatía, no la sensibilidad… ¿quieren viajar y ganar en el camino? ¡aporten algo, carajo! enseñen algo, correspondan con algo, que fácil es pertenecer a un conglomerado social privilegiado y pararse ahí y aprovecharse del impacto que trae consigo el fenotipo
Pero bueno, realmente te has leído los comentarios? Justamente lo que estamos criticando es la actitud cínica, egoísta y poco empática de nuestra sociedad occidental y tú nos acusas a los que hemos escrito de «estar inmersos en un egoísmo tal, que no existe espacio para la empatía, no la sensibilidad…» Me parece que el que te contradigas demuestra que no has entendido nada.
A ver, de toda la vida ha habido gente de esta, pero etiquetarlos como turistas es confundir cosas que son distintas aunque a primera vista se parezcan. Estos más que turistas son vagabundos en el sentido mas puro de la expresión. Van desde el honesto artista bohemio ambulante que realmente vive así porque lo siente y cree en ello, al colgao de la vida que peregrina de okupa chunga en okupa chunga buscando una litrona que echarse a los labios. Pero es un fenomeno que poco tiene que ver con lo que entendemos como turismo, incluido el de alpargata.
Totalmente de acuerdo. Supuestamente vivimos en una sociedad occidental libre, donde cualquiera puede vivir como desee. Pero nos cuesta entender que alguien eliga bajar de clase social.
A mi si me choca que en Guatemala los turistas compitan en las calles turisticas con el comercio de vendedores y artesanos de escasos recursos, las personas locales que venden en la calle tienen un comercio para la sobrevivenvia, «necesidad», es injusto que lleguen a colocarse en los mismos espacios turistas ofreciendo similares productos, pero para poder continuar el viaje, «placer» o pasarla mejor. Les quitan venta, no debiera ser permitido en un pais en vias de desarrollo, es cruel.
si eres blanco te ayudan en todo el mundo
Es muy soprenedente que autor/a aparte de todas las barbaridades conectadas con el «turismo pagado» que crea miseria, disegualidad, horibles condicciones laborales, desalojos de pueblos enteros, etc… se metio a criticar «mendigos occidentales». No habia otra forma de pagarse el viaje de «periodismo globetrroter»? Hipocrita como minimo!
p.s. para no explicar desmasiado cualquier puede buscarse videos sobre desalojos de pueblo de gitanos del mar, condicciones laborales, fiestas de locura(a estilo Magaluf) en Tailandia, etc…
todo hecho para satisfacer turistas que pagan.
Por fin alguien es capaz de decir que viajar por el mundo no es un derecho sino un privilegio (y todas las supuestas luchas por la igualdad hablan de luchar para eliminar privilegios pero se habla sólo de algunos…), me alegro… PERO aclaro que ir a apoyar proyectos como voluntarios no es más que otro paquete turistico disfrazado de humanitario que hace más daños aún (por ejemplo luego la gente del lugar cruza el océano para venir aquí creyendo que aquí no haya problemas, no haya nada que resolver, al no se así ¿por qué iríamos de voluntarios afuera?) y se basa sobre el mismo sistema de privilegios (ellos no tienen permisos para viajar como voluntarios o incluso abrirse ONG aqui con sus ideales para cambiar nuestra sociedad). Quien comenta que tocar música es diferente y no es mendigar no contesta a este asunto del privilegio (si fuese un músico de esa zona tendría menos posibilidad de viajar y el impacto en esos lugares es fuerte, se evidencia esta diferencia, un joven empieza a soñar con emigrar…) y demuestra tan poca sensibilidad que me extraña mucho que sea músico/a, ¿no os importa saber que estos métodos pueden herir la sensibilidad de vuestros oyentes de diferentes culturas? Entonces no os importa como llega vuestra música, que tristeza…
Viajar sí es un privilegio. No todo el mundo puede pertenecer a la clase turista. Pero estos chicos más que turistas, como bien ha citado un compañero más arriba, son vagabundos. Tu comentario sería aplicable a un artículo donde se criticara al turista de clase media-alta, pero un backpacker dudo que pueda considerarse en esa clase social.
No tiene nada que ver con la clase social, simplemente utilizar el privilegio de entrar en un país sabiendo que sus ciudadan*s no pudieran entrar en el tuyo es de mal gusto. Puedo entender que vayas a vivir en ese lugar por alguna razón y vivas como la gente de ahí por unos años o por el resto de tu vida, pero ir de paseo es un privilegio, es fomentar desigualdad y ser descarados e insensibles. Es mi opinión desde siempre.
No tiene nada que ver con la clase social, simplemente utilizar el privilegio de entrar en un país sabiendo que sus ciudadan*s no pudieran entrar en el tuyo es de mal gusto. Puedo entender que vayas a vivir en ese lugar por alguna razón y vivas como la gente de ahí, pero ir de paseo es un privilegio, es fomentar desigualdad y ser descarados e insensibles. Es mi opinión desde siempre
No tiene nada que ver con la clase social, simplemente utilizar el privilegio de entrar en un país sabiendo que sus ciudadan*s no pudieran entrar en el tuyo es de mal gusto. Puedo entender que vayas a vivir en ese lugar por alguna razón y vivas como la gente de ahí, pero ir de paseo es un privilegio, es fomentar desigualdad y ser descarados e insensibles. Es mi opinión desde siempre.
Que algunos jóvenes viajen con muy pocos recursos y que pidan ayuda voluntaria y/o vendan pequeños objetos o toquen un instrumento en principio no es ilegal ni hace daño a nadie, es un nueva manera de vida informal y alternativa. Puede ser una actividad chocante para personas que tienen un falsa imagen de los occidentales o para quienes entienden que solo hay una forma de vivir.
Cuando voy a países del llamado tercer me encanta comunicarme con personas de todo tipo, he recibido ayuda relevante de personas en el camino y recuerdos estos encuentros como muy valiosos, me duele ver ancianos sin recursos, niños pidiendo para otros, discapacitados… pocas veces les he ayudado de alguna forma pero esta bien compartir un alimento y detenerse con una mirada de respeto y reconocimiento. Quienes no me gustan son esos turistas que van en grupo hablando en su idioma con otras personas como ellos, que miran desde fuera a quienes no conocen pero juzgan.
Ser mas libres, viajar para conocer el mundo y a los otros, estar abierto y atento a nuevas experiencias y encuentros es muy positivo y nos hace mas flexibles y creativos. Me hubiera gustado hacerlo al menos durante un año en mi juventud.
Los comentarios en éste artículo son mucho mejores y de más contenido que el artículo mismo. No creo que viajar deba ser un privilegio solo de unos pocos, además no están haciendole daño a nadie, por el contrario están enseñándonos al mundo a seguir un sueño, aprenden y enseñan a través de su viaje.
Creo que hay gente que no entiende el artículo. En ciertos países , con situaciones de miseria evidentes, no perciben diferencia entre pedir dinero para «viajar alrededor del mundo» y pedirlo para comprarse un coche de alta gama. Ambas cosas son LUJOS. Y resulta , lógicamente, incomprensible e inadecuado. Uno debe adaptarse a la idiosincrasia de dónde está.
Basura de artículo clasista que no entiende nada y confunde conceptos.
Viajar no es un lujo NI un derecho, es una necesidad. Nómadas o muerte.
Los nuevos Hippies con algo de Yuppies Fracasados . ….. ….. vgg
Parece que Europa ha comenzado a exportar perroflautas