Descubrimos algunos molinos de mareas convertidos en museos

Uno de los exponentes más bellos e interesantes de nuestro patrimonio etnográfico son los molinos. De viento, fluviales y de mareas han formado parte indispensable de la vida de nuestros antepasados durante siglos y, en la actualidad, resultan puntos de interés turístico tanto por las construcciones históricas en sí como por los lugares idílicos en los que se encuentran.

Entre todos ellos, los molinos que aprovechan la fuerza del agua según la pleamar y la bajamar de las rías donde se ubican tal vez sean los menos conocidos. Así que hoy te sugerimos descubrir algunos de los molinos de mareas convertidos en museos en España. Seguro que te sorprenden.

Molino de Santa Olaja de Soano (Cantabria)

Molino de Santa Olaja
Fuente: Wikimedia/Soano CC BY-SA 3.0

En el entorno del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel se localiza el Molino de Mareas de Santa Olaja (Cantabria), del siglo XVIII. Rehabilitado como museo en el 2002 y catalogado como Bien de Interés Cultural en 2013, puede visitarse todo el año previa cita.

En el Molino de Santa Olaja aprenderás a través de un sistema acristalado y material audiovisual diverso el funcionamiento del molino y de su maquinaria, así como la relación del hombre con su entorno y la vida del molinero. La visita se realiza durante la marea baja.

Museo Molino de Mareas de A Seca (Cambados)

Cambados
Fuente: Wikimedia/Lameiro CC0 1.0

En el entorno de la hermosa villa gallega de Cambados (Pontevedra), en la parroquia de San Amedio de Corvillón, se localiza el Museo Molino de Mareas de A Seca, en la ría de Arousa. Este antiguo molino mareal se construyó por orden del I Vizconde de Fefiñáns. Las instalaciones estaban formadas por una presa de 50 metros de longitud, el molino, una parte de vivienda, un cobertizo y los establos.

En este lugar se molía maíz, trigo y centeno, hasta 200 kilogramos durante las 3 horas de bajamar. El conjunto fue transformado en museo en el año 2002, por lo que puede visitarse y conocer su funcionamiento gracias a las subidas y bajadas de la marea. El nombre de A Seca proviene precisamente de que la zona interior quedaba seca por completo hasta que volvía a producirse la pleamar.

Ecomuseo Molino Mareal El Pintado (Ayamonte)

Ecomuseo El Pintado
Fuente: YouTube/aerovisión y náutica Youtube

En Andalucía, en el Parque Natural Marismas de Isla Cristina se localiza otro molino de mareas convertido en museo. Se trata del Ecomuseo Molino Mareal El Pintado en Ayamonte (Huelva). El edificio incluye el centro de visitantes, que se distribuye en varias secciones como la sala de molienda, la sala del paraje natural y la sala audiovisual, entre otras.

También puedes aprovechar para acercarte a conocer el Molino Mareal de Pozo del Camino y recorrer el sendero Salinas del Duque, de unos 7 kilómetros de longitud.

Molino de Mareas de Jado (Cantabria)

Molino de Jado
Fuente: Wikimedia/Francisco J. Claudios Samperio CC BY-SA 3.0

También en Cantabria se localiza el Molino de Jado, en el ayuntamiento de Argoños, en el Parque Natural de las Marismas de Santoña. Lo encontrarás en el barrio de Ancillo y sus instalaciones fueron rehabilitadas para albergar el Centro de Interpretación de la Marisma. Puede visitarse concertando cita previa y contemplar en directo cómo era la molienda en un molino de mareas.

Molino de Mareas Pozo do Cachón (Muros)

Molino de mareas del Pozo de Cachón
Fuente: Wikipedia/Adrián Estévez Estevoaei CC BY-SA 3.0

A la entrada de Muros (A Coruña), una de las villas marineras gallegas más bonitas se encuentra uno de los molinos mareas más famosos de la comunidad. Nos referimos al Molino de Mareas Pozo do Cachón, aunque cuando se construyó en el siglo XIX se conocía como Muíño de Bazarral, el nombre de su constructor.

Lo que más destaca de las instalaciones es el dique de 230 metros de longitud, por lo que es uno de los más largos de los que encontrarás por España, con una parte dedicada al molino y otra que servía como almacén. El molino fue reconvertido en museo etnográfico y también dispone de una zona expositiva. Y recuerda en tu visita a Muros que este es uno de los lugares donde disfrutar del turismo marinero en Galicia.

Silvia Pato

Escritora y redactora gallega. Autora de los libros Las nueve piedras y El Libro del Único Camino, así como de numerosos relatos en revistas de género, colabora asiduamente con sus artículos y columnas de opinión en diversos medios digitales. Con la pasión y la curiosidad que la caracterizan, descubre el mundo a través de su historia, su cultura, sus lugares y sus gentes para difundir y compartir todo tipo de sensaciones y hallazgos. Porque todo viaje comienza con un solo paso.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.