Es una de las noches más especiales del calendario, cuando el fuego arde con motivo simbólico y festivo en buena parte de nuestra geografía. Las hogueras de San Juan hunden sus raíces en las tradiciones paganas de la celebración del solsticio de verano (21 de junio): durante el día más largo del año (y la noche más corta) ardían hogueras para dar más fuerza al Sol en el inicio de su declive, ya que partir de esa fecha, y hasta el solsticio de invierno, el astro rey iluminaba cada día un poco menos.
Tal y como sucede con la Natividad, el cristianismo se inspira en esta tradición milenaria para integrar su dogma: el 24 de junio nacería San Juan Bautista, figura capital, no solo del cristianismo, sino también del islam, llamado Yahya en el Corán. Según los textos sagrados, Zacarías mandó encender una hoguera para anunciar el nacimiento de su hijo, el futuro Bautista de Cristo.
Así las cosas, y aunque hoy en día poco quede ya de estas tradiciones en las fiestas del fuego de junio, las hogueras de San Juan hunden sus raíces en ancestrales rituales que celebraban el carácter purificador y hechizante del fuego. Celebramos nuestra particular noche de fuego, buscando las mejores playas para disfrutar de las hogueras de San Juan.
Playa del Postiguet (Alicante)

La Noche de San Juan en torno a la ciudad de Alicante y sus municipios limítrofes, como el propio Sant Joan d’Alacant, es una las más populares de la costa española. Miles de personas se dan cita cada año en las proximidades y la propia arena de la playa del Postiguet para celebrar unas fiestas que duran dos semanas.
Porque las fiestas de San Juan de Alicante son mucho más que las hogueras de la noche del 23 comenzando con la mascletà y los desfiles de ninots por la ciudad y culminando con los fuegos artificiales de la noche más corta y la cremà acompañada de la banyà de los bomberos apagando las hogueras del día 24.
Y es que las Hogueras de San Juan son las fiestas mayores de la ciudad de Alicante, declaradas de Interés Turístico Internacional, una ardiente noche que da la bienvenida al verano en esta levantina tierra de fuego.
Playa de La Caleta (Cádiz)

Dejamos el Levante y nos vamos al sur del sur, para visitar Cádiz, donde las hogueras de la Noche de San Juan son una de las fiestas más señaladas del año, en una tierra en el que solo hecho de vivir ya es una fiesta.
Pero en playas como La Caleta lo que arden son los denominados Juanillos, una suerte de ninots a la gaditana que hacen referencia a la cultura tradicional de Cádiz, siempre, por supuesto, aderezados con el clásico sentido del humor de la ‘Tacita de Plata‘: hasta tres premios se conceden a los Juanillos más destacados. Pero cuidado con prender una hoguera por estas tierras ya que se considera un delito contra el Medio Ambiente y podrían multarte.
Playas en torno a Ciutadella (Menorca)

Las fiestas de Sant Joan de Ciutadella son un clásico de las Islas Baleares arrancando con el Dia des Be, durante el domingo anterior al 23 de junio, cuando el s’homo des be —el hombre del cordero— se pasea por las calles de la ciudad anunciando la llegada de la fiesta.
Pero la imagen más esperada de las fiestas patronales de Ciutadella es el Caragol des Born, cuando más de un centenar de jinetes elegantemente engalanados hacen la entrada en la regia Plaça des Born pasando entre una multitud expectante. La celebración se cierra con los fuegos artificiales del 24 de junio.
Playa de San Lorenzo y de Poniente (Gijón)

Cualquier excusa es buena para salir de fiesta en Gijón, y la Noche de San Juan es de las más resultonas. Aunque el tiempo por estas fechas es una lotería, y tan pronto te quitas la chaqueta como te la tienen que volver a poner, casi que hasta se agradece el calorcito de las hogueras que arden en buena parte de los arenales del entorno de la ciudad.
Aunque llevamos dos años sin foguera de San Xuan por ya sabéis qué, la costumbre de los últimos tiempos era prender la hoguera oficial en la playa de Poniente, al oeste del cerro Santa Catalina, mientras que las hogueras de San Juan en San Lorenzo, de haberlas, solían ser ‘extraoficiales’. De cualquier forma, una noche a menudo inolvidable a la orilla del Cantábrico.
Arenas, Cabañal y Malvarrosa (Valencia)

De nuevo en la Comunidad Valenciana, donde el fuego forma parte indisoluble de la cultura ancestral de esta tierra. Desde las Arenas al sur, hasta Patacona al norte, pasando por Cabanyal y Malvarrosa, es tradición prender hogueras para celebrar la noche más corta del año… aunque, como sabemos, el solsticio de verano se haya producido 48 horas antes.
En época prepandémica, hasta el Ayuntamiento de la ciudad repartía leña gratuita para que los numerosos asistentes a la fiesta pudieran organizar sus pequeñas hogueras. De cualquier forma, no te vayas muy al sur porque según nos consta, al menos en años anteriores, las hogueras estaban prohibidas en las playas del Saler y de la Albufera.
Playas de Orzán y Riazor (A Coruña)

De regreso al norte, no podíamos perdernos las hogueras de A Coruña que celebra una de sus fiestas más intensas. Hasta 100.000 personas podían juntarse en el entorno de las playas de Orzán y Riazor para celebrar una fiesta que, como en el caso de la de Alicante, también ha sido declarada de Interés Turístico Internacional.
Los coruñeses esperan como agua de mayo esta fiesta tras dos años de apagón y hasta las propias autoridades turísticas han promocionado esta noche a nivel internacional como “the best night of the year”. Pues que así sea.
Playa de la Barceloneta (Barcelona)

Una de las hogueras más internacionales de nuestra geografía arde en La Barceloneta, donde miles de turistas y viajeros acuden intrigados a presenciar una fiesta insólita en otras latitudes. Los castillos de fuego, los bailes, la música, los petardos, las leyendas sobre seres fantásticos… y la copa de cava acompañando la coca de chicharrones, con fruta confitada o rellena de nata, de crema o de trufa serán una vez más los protagonistas de esta fiesta cuyo acto central es la llegada de la Flama del Canigó en la plaza Sant Jaume.
Playas de Málaga

De la Misericordia a la Malagueta, de Marbella a Burriana en Nerja, buena parte del litoral malagueño arde cuando llega la noche del 23 de junio. Especialmente famosas son las hogueras de las playas urbanas de la capital provincial donde se vive con mucha intensidad la quema de los bigotes de San Juan, los júas.
Son muñecos de trapo elaborados de forma artesanal por asociaciones locales que se burlan de personajes conocidos y que, por supuesto, arden en la hoguera en la noche más corta del año. Y cuando el sol ya muestra sus primeros rayos en la mañana del 24, toca bañarse en el mar para arrancar el verano a tono, refrescando el alma… y, tal vez, la resaca.