Las Mujeres en Timor Oriental: tejiendo resistencias

//

Dentro de la dura y reciente historia de Timor Oriental, y como pasa siempre en la historia, las mujeres timorenses son las más afectadas e invisibles. Después de visitar el país durante dos semanas, os cuento de primera mano la situación actual de las mujeres en Timor Oriental.

Un poco de contexto sobre Timor Oriental

Timor Oriental es el país más joven de Asia, independiente desde el 2002 después de 5 siglos como colonia portuguesa (hasta la Revolución de los Claveles en 1974) y más de 2 décadas de ocupación y masacre a manos de la vecina Indonesia (hasta el 2002) que acabó con la vida de más de un tercio de la población timorense.

La dura historia reciente del país se palpa a día de hoy en las escasas infraestructuras y en una economía construida alrededor de la cooperación internacional. El dólar americano como moneda única también contribuye para crear una escisión brutal entre una pequeña clase alta (de timorenses y «malaes» – extranjerxs)  y la gran mayoría de la población donde casi la mitad vive por debajo del umbral de la pobreza.

Vendedora ambulante en Dili, la capital de Timor Oriental.
Vendedora ambulante en Dili, la capital de Timor Oriental.

Las mujeres timorenses son las más afectadas en su desarrollo humano (tanto la pobreza como el analfabetismo les afecta más a ellas, especialmente en entorno rural) pero también las más invisibles en la Historia durante y después de la ocupación. En este post las hago visibles y os cuento por qué fueron y son la principal fuerza en la reconstrucción del país.

Son guerreras

Sí, las chicas son guerreras. Y las timorenses lo han probado a lo largo de los 24 años de resistencia de las Falintil (el ala militar de Fretilin – Frente Revolucionária de Timor Oriental Independiente) contra la ocupación indonesia.

Mujeres timorenses en las Falintil. Fotografía del documento presente en el Archivo y Museo de la Resistencia Timorense, en Dili.
Mujeres timorenses en las Falintil. Fotografía del documento presente en el Archivo y Museo de la Resistencia Timorense, en Dili.

No solo guerreras como parte importante de la lucha armada en la resistencia del pueblo de Timor y las Falintil, como también guerreras por la supervivencia del pueblo, en huertas y arrozales.

Durante la ocupación, la organización de la vida en las montañas sagradas (las «foho«) en las redes clandestinas fue crucial en el combate a los invasores. Aquí, el papel de la Organización Popular de las Mujeres de Timor (OPMT) fue imprescindible para satisfacer las necesidades básicas de lxs timoreses refugiadxs en el corazón sagrado del país.

Si quieres indagar más sobre la historia de la resistencia del pueblo de Timor Oriental te recomiendo la página web del Archivo y Museo de la Resistencia Timorense que visité el mes pasado en la capital del país, en Dili, y es imprescindible para adentrarse y comprender el país. Para conocer otras curiosidades del país, entra en el post que dediqué a Timor Oriental en mi blog. 

Mujer en las OPMT. Fotografía del documento presente en el Archivo y Museo de la Resistencia Timorense, en Dili.
Mujer en las OPMT. Fotografía del documento presente en el Archivo y Museo de la Resistencia Timorense, en Dili.

Son también guerreras con las palabras. Durante la ocupación las mujeres timorenses asumieron responsabilidades fuera de la esfera privada (como madres, esposas, hermanas) en el comando de operaciones de la resistencia, en la comunicación con el frente clandestino y en la movilización de casi el 80{a1e53c54ca57e0797f884eabbea71603dfba7247db31986516b8fe803a83b21d} población que se encontraba en entorno rural.

¿Con qué medios comunicaban? La radio era el medio de comunicación por excelencia, presente en (casi) todas las bases guerrilleras. Y las mujeres timorenses recuperaron sus voces y la usaron como arma y herramienta de resistencia y movilización popular durante años.

Una de las radios usadas en las bases guerrilleras por las mujeres timorenses. Fotografía de la radio expuesta en el Archivo y Museo de la Resistencia Timorense, en Dili.
Una de las radios usadas en las bases guerrilleras por las mujeres timorenses. Fotografía de la radio expuesta en el Archivo y Museo de la Resistencia Timorense, en Dili.

Son sirenas

Timor Oriental tiene sirenas en sus mares. Sí, como lo lees. Pero unas sirenas cuyas preocupaciones primordiales no son sus largas melenas, colas brillantes y encontrar el príncipe azul como en las dañinas tramas Disney y demás tramas cotidianas a las que nos enfrontamos cada día…

No, estas sirenas nadan lejos de estos enfermizos ideales de belleza y prioridades heteropatriarcales. Las sirenas timoreses son valientes, hábiles, excelentes buceadoras y su principal prioridad es la supervivencia. Bucean a pulmón, sin aparato respiratorio, para recolectar las cosechas marinas que venderán después.

Las puedes encontrar buceando sobretodo en la isla de Atauro, que se encuentra a unos 30 Km de la capital de país, Dili, a 1 hora en fast boat. Antes cárcel portuguesa e indonesia (por la profundidad de sus aguas), esta isla acaba de ganarse el título a las aguas con mayor biodiversidad del planeta, con lo cual es un entorno privilegiado para el buceo de estas sirenas.

Después de conseguir el pescado del día, las mujeres de Adara (pueblo costero en Atauro) recorren varios kilómetros para venderlo en los mercados y conseguir sustento para ellas y sus familias. En Timor les llaman las Wawata Topu y si quieres conocerlas mejor te recomiendo este excelente documental sobre ellas. 

Vendedoras de pescado en la isla de Atauro, Timor Oriental
Vendedoras de pescado en la isla de Atauro, Timor Oriental

Indagando sobre las sirenas del Mundo, he descubierto que hay muchas sirenas invisibles a lo largo y ancho de este planeta. Las Ama en su búsqueda de perlas en Japón, por ejemplo, o las Haenyeo en Corea del Sur.

Las Haenyeo bucean en la isla de Jeju hasta más de 10 metros a pulmón sin cualquier tipo de aparato respiratorio (conocido como freediving, apnea o buceo libre) para coger ostras, pulpos y erizos de mar. Me pareció especialmente interesante ya que, por lo que leí, estas buceadoras tuvieron un importantísimo impacto social para conseguir revertir los patriarcales roles de género y son consideradas actualmente las que «traen el pan» (o mejor dicho, el pulpo…) a casa en esta isla.

Son tejedoras

Es imposible visitar Timor Oriental sin traerse de recuerdo uno de los tradicionales tais. Los tais son tejidos creados exclusivamente por las mujeres timorenses y son tan bellos y heterogéneos como los 13 distritos que componen el país. Su técnica de elaboración ha vivido a lo largo de los años oralmente, pasando de generación en generación de mujeres timorenses.

Los tais son tejidos creados exclusivamente por las mujeres timorenses
Los tais son tejidos creados exclusivamente por las mujeres timorenses

Son considerados objetos de elevado valor y usados en ceremonias importantes como el cumpleaños de alguien con 100 años o más, bodas o el día de la independencia (el 20 de Mayo). Antes se usaban también como objeto de intercambio.

Son luchadoras

Después del genocidio a manos de los militares indonesios, que aniquiló a un tercio de la población (sus padres, hijos, y hermanos sobre todo), las mujeres fueron y son la principal fuerza en la reconstrucción del país. Demostraron sus competencias en varios frentes, no solo en la lucha armada, sino también en la lucha por la sostenibilidad de la vida misma.

Sin embargo, como sociedad profundamente patriarcal que es la timorense, a las mujeres se les asigna la esfera privada y el control de sus vidas, cuerpos y sexualidades es limitadísimo. La media de hijxs de una mujer timorense es actualmente de 5 (hace unos años era 7) y si una mujer tiene menos hijxs creen que tiene algún tipo de problema.

Mujeres y niñas en su casa, en Tutuala, Timor Oriental.
Mujeres y niñas en su casa, en Tutuala, Timor Oriental.

Siguen luchando también contra la violencia de género (considerada formalmente crimen público desde el 2010) pero torturarlas – física y psicológicamente – y asesinarlas es práctica recurrente y socialmente aceptada a día de hoy. Lamentablemente este párrafo lo podríamos aplicar a tantas otras realidades, a la española por ejemplo.

Luchan también contra los techos de cristal y de cemento en los puestos de dirección y liderazgo en distintas organizaciones en el tejido empresarial del país (público y privado). Añadiría más bien que las mujeres están luchando con las puertas de acceso, de cristal, de cemento, de metal duro e impenetrable, ya que su acceso al mercado laboral es muy limitado todavía.

Mujeres timorenses volviendo caminando del mercado, en Lospalos, Timor Oriental.
Mujeres timorenses volviendo caminando del mercado, en Lospalos, Timor Oriental.

Las mujeres timorenses han luchado y luchan diariamente por la salud de su país. No obstante, no se les reconoce ni con la ampliación de derechos (por ejemplo el derecho a la propriedad, que no tienen) ni con el reconocimiento de sus contribuciones pasadas y presentes que permanecen en la invisibilidad.

Niñas vendiendo en los puestos de pescado en el mercado nocturno de Dili.
Niñas vendiendo en los puestos de pescado en el mercado nocturno de Dili.

Mudas heroínas recuperando la voz

Las jóvenes que vivieron en las «foho» durante la ocupación son ahora mujeres. Las jóvenes que lucharon en la resistencia son ahora mujeres. Y algunas de estas mujeres recuperan hoy sus voces para cambiar las narrativas, para contar las historias de esas luchadoras y sostenedoras de vida.

Son todavía escasos testimonios, sí, menos de los que me gustaría, pero son alentadores y divulgan valiosas informaciones de la actualidad de las mujeres timorenses: ellas en la radio, ellas como presentadoras del telediario, ellas en los periódicos, ellas en el parlamento, ellas viajando, ellas en las escuelas, ellas fomentando debates internos.

Niña timorense en su casa, con la bandera de Fretilin, cerca de Baucau, Timor Oriental.
Niña timorense en su casa, con la bandera de Fretilin, cerca de Baucau, Timor Oriental.

La recuperación de estas voces y la creciente preocupación por la igualdad de género en las políticas publicas del país se refleja en los prolíficos proyectos de distintos colectivos y ONGs para el empoderamiento y presencia femenina en distintos ámbitos de la sociedad timorense.

Viva Loro Sa´e. Mural expuesto en la exposición permanente Chega!, en Dili. Timor Lorosa’e ( Timor Oriental en tetun) significa “país del sol naciente”
Viva Loro Sa´e. Mural expuesto en la exposición permanente Chega!, en Dili. Timor Lorosa’e ( Timor Oriental en tetun) significa “país del sol naciente”

Pero esta es una lucha que hay que seguir combatiendo. En Timor Oriental y en todos los países del planeta tierra donde las narrativas patriarcales nos sigan quitando la voz.

Inês Nunes

Nací en Portugal, viví en Madrid durante 11 años y después de soñar despierta con dejar la rutina de oficina y viajar por el mundo, he dado el paso. Desde el 2016 viajo mientras trabajo como blogger de viajes y creadora de contenidos. Me encanta viajar despacio, perderme en los detalles, conocer las gentes y sus culturas locales y hablar con las mujeres allá por donde voy. Y contároslo desde el lugar donde me encuentro, donde tenemos voces propias y se hacen visibles: aquí y allí. De eso van mis artículos en este blog, de feminismos, mujeres y viajes.

6 Comments

    • Olá Sara! Claro, à parte do activismo diário numa (ainda) opressora gestão familiar, surgiram muitos projetos governamentais e não governamentais ao longo deste anos.
      Em 1989 foi criado o o ISMAK (Instituto Sekular Maun Alin Iha Kristu), com objectivos religiosos, mas também de promoção social das mulheres.
      Em 1997 nasceu a FOKUPERS (Fórum para a Comunicação das Mulheres de Timor Leste), uma organização humanitária e de defesa dos direitos humanos.
      Em 1998 surgiu a OMT (Organização das Mulheres Timorenses), uma organização política para reunir todas as mulheres empenhadas na independência do
      país; no mesmo ano fundou-se a ETWAVE (East Timor Women Against Violence for Children Care), para o combate à violência contra as mulheres e as
      crianças.
      Também se constituiram coletivos no seio dos movimentos políticos como a OJECTIL (Organização da Juventude Católica de Timor-Leste), a RENETIL (Resistência Nacional dos Estudantes de Timor Leste) e o MAS (Aliança das Mulheres Socialistas).
      Ou coletivos centrados em temas primordiais para as mulheres: PAS (Pronto Atu Serbi), a UNMT (União Nacional das Mulheres Timorenses), FORELSAM (Fórum das Mulheres de Timor Loro Sae para a Paz), o Comité dos Direitos Humanos de Timor Leste e a Associação de Juristas de Timor Loro Sae.
      Surgiu também a “Rede das Mulheres de Timor Leste” (REDE), uma importante e necessária plataforma a nível nacional de varios grupos, organizações e colectivos. A REDE foi a que impulsou o I Congresso das Mulheres de Timor Loro Sae, em 2000. Este Congresso foi extremamente importante não só para a criação de redes entre os distintos grupos (como o proprio nome indica como para fomentar o debate interno sobre a igualdade de género. Aliás, deste Congreso saiu um documento que chamaram » “Plataforma de Acção”, importantíssimo para I Governo da República de Timor-Leste, em termos de igualdade de género.
      A “Comissão para o Acolhimento, Verdade e Reconciliação em Timor Leste” (CAVR) conheci na minha viagem já que é a organizadora da interessante exposição «Chega!» que fui em Dili, um espaço que focaliza também a atenção no papel das mulheres de Timor Loro Sa’e, durante e após a ocupação.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.