Los 9 museos más raros de España

//

“—Como sigamos así, terminarán abriendo un museo del botijo. —¿Cómo ‘un’ museo del botijo? Pero si ya hay tres en España… —¡Venga, ya! —Que sí, echa un vistazo a esta lista y verás”.  

Aunque en el imaginario colectivo, el concepto de museo se asocia a un espacio solemne en el que poner nuestro gesto más circunspecto mientras deambulamos entre silenciosos pasillos plagados de obras u objetos más o menos admirables, lo cierto es que los antecedentes del museo moderno fueron aquellos gabinetes de curiosidades en el que se apilaban ‘maravillas’ insólitas y extrañas llegadas de todos los rincones del planeta, en un momento —siglo XVI— en el que las expediciones humanas estaban alcanzando los confines del mundo. 

Junto a fósiles de animales prehistóricos y piedras preciosas, se hallaban fantasías como cuernos de unicornio o viales con “sangre de dragón”. Homenajeando a aquellos ‘cuartos de maravillas’ nos damos una vuelta por nuestro país recorriendo los museos más raros de España: desde orinales a carrozas fúnebres, de instrumentos de tortura de la Inquisición a, por supuesto, botijos. 

Los museos más raros en España

Museo del origami (Zaragoza) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: EMOZ

Dicen en el EMOZ que Zaragoza es una ciudad que se pronuncia con nombre propio cuando se habla de papiroflexia, existiendo una tertulia de plegadores desde 1944. Casi 80 años después, la ciudad aragonesa cuenta con el museo del origami más importante del mundo, un homenaje a este arte de gran tradición en Oriente, especialmente en Japón o Corea del Sur, donde el origami es asignatura obligatoria para los más pequeños.  

Situado en la segunda planta del Centro de Historias de Zaragoza, el EMOZ es una visita fascinante para grandes y pequeños, admirando desde figuras de gran tamaño que partieron de un papel de más de 50 metros cuadrados a pequeñas joyas diminutas.  

Colección de Carrozas Fúnebres (Barcelona) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Wikipedia

Dejamos de volvernos locos dando vueltas al papel intentando hacer un miserable avión para ponernos de riguroso luto visitando la Colección de Carrozas Fúnebres de Barcelona. Se trata de un museo único en toda Europa abierto en el Cementerio de Montjüic en 2013 pero cuya colección comienza a crearse en 1970 por mediación de Cristóbal Torra, entonces gerente del Servicio Municipal de Pompas Fúnebres.

Son 19 piezas originales que incluyen 13 carrozas fúnebres y 6 carruajes de acompañamiento. Destaca su carroza Grand Doumont creada en París por la casa Cellini en el siglo XVIII usándose en entierros como el del torero José Gómez Joselito muerto el 16 de mayo de 1920 y enterrado en multitudinario sepelio al que acudieron miles de sevillanos. 

Museo de la Tortura (Santillana del Mar, Cantabria) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Wikipedia

Aunque no es el único museo de la tortura de España —al menos hay otros dos en Toledo y Madrid— el de Santillana del Mar destaca por su colección de instrumentos de tortura y pena capital que abarcan dese el siglo XV hasta el XIX en varias secciones de nombres muy elocuentes: Castigo ejemplarizante y humillación pública, Castigo físico y tortura de reos, Instrumentos de ejecución y Aparatos creados para torturar específicamente a mujeres. Para recordar el dolor y la humillación que puede infringir un ser humano sobre otro en función de supuestos elevados ideales.  

Museo de Esculturas Eróticas del Bosc de Can Ginebreda (Porqueres, Girona) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Wikipedia

Cerca del lago de Banyoles nos adentramos en un bosque singular en el que se distribuyen las esculturas de Xicu Cabanyes, un artista en activo desde hace más de 50 años cuya mejor idea, tal y como él mismo afirma, fue hacer el Bosque de Esculturas de Can Ginebreda.  

Su pueblo Porqueres se encarga de velar por las 150 piezas que establecen un diálogo con la naturaleza y, por supuesto, con el espectador: erotismo, política y realidades soñadas en una suerte de libro pétreo que seduce al sensual paisaje del bosque gerundense. 

Museo Vostell Malpartida (Malpartida de Cáceres) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Facebook / Museo Vostell Malpartida

De la celebración de la vida y la sensualidad en un bosque mediterráneo al arte más rabiosamente vanguardista en torno a Los Barruecos, un Monumento Natural reivindicado por Wolf Vostell, uno de los autores más relevantes de aquel movimiento de sinestesia artística llamado Fluxus que revolucionó el arte en la década de los 60 y 70 del pasado siglo. 

Cuentan que cuando Vostell llegó a Los Barruecos lo proclamó “obra de arte de la naturaleza” concibiendo la idea de generar un museo de vanguardia en su entorno. Hoy, el antiguo Lavadero de Lanas de Los Barruecos acoge la insólita colección de Wolf Vostell que incluye obras como Transmigración III, el primer cuadro conocido que introduce un aparato de televisión, o Montaña extranjera, con la que Vostell inicia su producción sobre Extremadura. 

Museo Atlántico (Lanzarote) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Underwatersculpture.com

No hay nada igual en Europa, un museo bajo las embriagadoras aguas de Lanzarote. Inspirándose en su pionero trabajo en la isla de Granada en el Caribe, considerado por National Geographic como una de las 25 Maravillas del Mundo, el artista británico Jason deCaires Taylor rindió homenaje a su lugar de residencia ubicando desde 2017 en la Marina Rubicón, cerca de la playa de Las Coloradas hasta 300 esculturas en un total de 2500 metros cuadrados de superficie bajo el mar. Un homenaje al océano cuyo objetivo final es generar un arrecife natural que, con el tiempo, incremente la biomasa marina facilitando la reproducción de las especies. 

Museo de Miniaturas del Profesor Max (Brihuega, Guadalajara) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Instagram / Museo de Miniaturas del Profesor Max

Juan Elegido Millán, alias Profesor Max, briocense ilustre, fue el artífice de la apertura de uno de los museos más curiosos de España: hasta 65.000 piezas en miniatura que recrean todo tipo de objetos, desde esculturas a muebles, de zapatos a casas de muñecas. 

Entre las piezas más icónicas de este museo de la miniatura se encuentran algunas esculturas en chicle, tiza o palo de cerilla hasta una copia de La última cena de Da Vinci pintada en un grano de arroz, o las siete maravillas del mundo pintadas en una lenteja… Todo es posible con el profesor Max de Brihuega

Museo del Orinal (Ciudad Rodrigo, Salamanca) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Wikipedia

Lo que ves, es lo que hay: orinales. ¿Por qué ir hasta Ciudad Rodrigo para admirar una colección de orinales? ¿Y por qué no? ¿Acaso tienes un plan mejor? Bueno… mejor no respondas. El Museo del Orinal nace del empeño de José María del Arco alias Pesetos, un coleccionista de objetos antiguos que localizó una serie de orinales tras las reformas en el Hospital de La Pasión de la localidad salmantina. 

Y cuando los orinales empezaron a llenar estanterías de la bodega de su casa en Torremolinos decidió que era hora de pasar al siguiente nivel: abrió un museo en Ciudad Rodrigo donde se rinde homenaje a la historia de “las posaderas más o menos ilustres que en algún momento tuvieron que pasar por estos bellos utensilios”. Si Duchamp levantara la cabeza a buen seguro que elegiría este museo como custodio de su célebre Fuente... si es que el original aparece algún día. Tal vez esté en una bodega en Torremolinos, quién sabe… 

Museos del botijo (Toral de los Guzmanes, León; Villena, Alicante; Argentona, Barcelona) 

Los museos más raros de España
Los museos más raros de España. Fuente: Facebook / Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes

Y terminamos nuestro recorrido por los museos más raros de España, dónde si no, visitando hasta tres museos diferentes dedicados al botijo, para que luego digan que su mecanismo es simple… ¡Pues da para tres museos, amigo! 

Como no queremos entrar en polémicas sobre cuál es anterior o cuál tiene una colección más deslumbrante, diremos que son visitas imprescindibles para cualquier fanático del botijo. Y si aún os quedan dudas debemos señalar que algunas de las piezas que custodian estos museos están firmadas por un tal Picasso. Poca broma… 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.