Son numerosos los museos que existen en este país, desde las grandes pinacotecas hasta los dedicados a las ciencias naturales, los de carácter etnográfico y los versados en la arqueología y la historia, entre muchos otros.
Hoy seleccionamos nueve museos que nos recuerdan la historia de España, desde la prehistoria hasta la actualidad. Una pequeña muestra de aquellos en los que se guarda el patrimonio y la memoria de un pasado que es necesario conocer para comprender el presente.
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria

Entre todos los museos de temática prehistórica que podemos visitar en España, destaca el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), situado en Santander, y que además posee colecciones dedicadas al mundo antiguo y medieval. Entre ellas, se encuentran dos de las consideradas joyas del museo: la reproducción de la galería principal de la cueva de La Garma y una sala dedicada al arte mueble paleolítico.
Museo Arqueológico Nacional

En Madrid, no se puede dejar de visitar el Museo Arqueológico Nacional, si uno quiere conocer la historia de España. Con una superficie de casi 30.000 metros cuadrados, sus colecciones están formadas por piezas procedentes de la península que abarcan desde la prehistoria hasta la Edad Moderna. Cuarenta salas en las que también hay sitio para algunas colecciones del exterior, como Grecia, Oriente Próximo, Egipto y Nubia.
Museo Naval de Madrid

El Museo Naval de Madrid recoge una amplia muestra sobre la historia marítima de España, imprescindible para conocer el pasado del país. En sus salas alberga mapas, pinturas, grabados, instrumentos de navegación y armas, entre otros, que lo convierten en parada obligada para averiguar la historia de la Marina Española, la naútica, la época de los descubrimientos y conocer la arqueología subacuática.
Si andas por otros puntos de España, las filiales del Museo Naval de Madrid son también altamente recomendables, como el museo marítimo Torre del Oro en Sevilla, el Archivo-Museo Don Álvaro de Bazán en el Viso del Marqués (Ciudad Real) y los museos navales de Canarias, Cartagena, Ferrol y San Fernando.
Museo del Alcázar de Segovia

El edificio más imponente de Segovia, el Alcázar, es uno de los castillos españoles más emblemáticos, cuyos orígenes se remontan al siglo XII. Además de visitar sus salones y estancias, en su interior se encuentra un museo en el que podemos descubrir el Archivo General Militar de Segovia, el más antiguo de las Fuerzas Armadas de España, y el Museo de la Artillería.
El Museo del Alcázar de Segovia fue creado para conservar el legado de un lugar que ha sido Alcázar Regio, Recinto Militar y Real Colegio de Artillería.
Museo de Pontevedra

Galicia cuenta con gran cantidad de museos, pero si sorprende uno por su distribución y la amplitud de sus fondos es el Museo de Pontevedra. Recorrer los seis edificios que lo componen, en el casco antiguo de esta hermosa ciudad, y que exhiben más de 16.000 piezas, desde la prehistoria hasta el siglo XX, incluyendo salas navales, es pasear de por sí por la historia del norte del país.
Las ruinas de Santo Domingo, el edificio Castro Monteagudo, el edificio García Flórez, el edificio Fernández López, el edificio Sarmiento y el más moderno Sexto edificio, constituyen así una cita ineludible con la historia.
Museo del Romanticismo

Para viajar al siglo XIX, nos quedamos en Madrid. El Museo del Romanticismo expone una amplia colección de objetos tanto históricos como artísticos que muestran la vida en la España de aquel tiempo. Conocer la sociedad y este romántico período histórico es posible recorriendo sus salas.
Museo de Historia de Cataluña

En 1996 se inauguró el Museo de Historia de Cataluña (Museu d’Història de Catalunya), en el único edificio que en la actualidad se conserva del viejo puerto industrial de Barcelona. A través de sus exposiciones, es posible recorrer su historia desde la prehistoria hasta el siglo XX.
Refugio Museo de la Guerra Civil

Para centrarnos en la historia del siglo XX y de la Guerra Civil Española, si nos encontramos en Cartagena (Murcia), debemos visitar el Refugio-Museo de la Guerra Civil, un centro de interpretación ubicado en un túnel construido en el monte de la Concepción, que constituía uno de los refugios antiaéreos. Aquí los ataques eran habituales al ser esta población una base naval de los republicanos, por lo que fue muy castigada por los bombardeos.
Museo de la Paz de Gernika

En el norte de España, uno de los puntos fundamentales para entender lo acontecido durante la Guerra Civil Española es el Museo de la Paz de Gernika. Situado en Gernika-Lumo, abrió sus puertas en el año 1998, y su eje central es el bombardeo acaecido en la ciudad el 26 de abril de 1937, provocado por la Legión Cóndor alemana y las fuerzas aéreas italianas, bajo las órdenes del ejército franquista.
El centro museístico, de carácter interactivo, cuenta con una impresionante exposición fotográfica y el Centro de Documentación sobre el Bombardeo de Gernika, además de organizar talleres didácticos y visitas guiadas.