Recorrido por la Andalucía de Blas Infante

//

“La bandera andaluza, símbolo de esperanza y de paz que aquí hemos izado esta tarde, no nos traerá ni la paz ni la esperanza ni la libertad que anhelamos, si cada uno de nosotros no la lleva ya plenamente izada en su corazón”.  

Era el 12 de julio de 1936, cuando Blas Infante fue invitado a una asamblea pro-Estatuto de Andalucía que se celebró en la Diputación Provincial de Cádiz y el escritor y político dejó para el recuerdo aquella frase, apenas seis días antes del golpe militar que dio origen a la Guerra Civil y un mes antes de morir fusilado

Para celebrar el Día de Andalucía como se merece recordamos a Blas Infante, con una ruta por los lugares más relevantes asociados a su figura, ferviente defensor de la paz y la concordia entre los pueblos y uno de los grandes ideólogos del andalucismo.  

Casares (Málaga) 

Casares
Casares – Fuente: Pixabay

El 5 de julio de 1885 nacía en esta localidad malagueña de la Costa del Sol Occidental, prototipo de pueblo blanco andaluz. No nos puede extrañar que el niño Blas Infante no tardara en venerar su tierra, pero también su historia: huella musulmana, el norte de África en el horizonte, mar y montaña como centinelas.  

Hijo de labrador, Infante también conoció el lado amargo de la deslumbrante Andalucía, el drama que ha arrastrado consigo desde hace siglos: “yo tengo clavada en la conciencia desde la infancia la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo”. 

Belleza y conciencia, por tanto, fueron las primeras ideas que cultivaron el conocimiento del joven Infante que con 19 años comenzó Derecho en Granada, licenciándose en tiempo récord solo dos años más tarde. La Casa Natal de Blas Infante en la calle Carrera, 51, permanece en obras a espera de su reapertura.

Manilva (Málaga) 

Manilva
Manilva – Fuente: Depositphotos

A 15 kilómetros al sur de Casares no esperamos un minuto más para darnos un baño en el Mediterráneo, como hacía Blas Infante en las numerosas excursiones que hizo a sus playas o camino de Gibraltar, ciudad que también visitó con frecuencia. 

El Castillo de la Duquesa, uno los muchos fortines construidos en la costa en tiempos de Carlos III, la Torre de la Chullera del XVI, edificada para proteger el litoral de los piratas, y la propia Villa Matilde, en la barriada de Sabinillas, finca de Ignacio, hermano de Blas, son los espacios más interesantes a visitar en la zona… además de sus playas, por supuesto. 

Archidona (Málaga) 

Archidona
Archidona – Fuente: Depositphotos

Nos vamos al noreste de la provincia para visitar Archidona, donde Blas Infante pasó sus años de bachiller como alumno interno en el Colegio de las Escuelas Pías, época en la que el político y escritor seguiría forjando su carácter: “Mucho me nació allí, en aquel inquieto y monótono centro, desde cuyo observatorio contemplé lomas de olivos, gente el trabajo y horizontes”. 

Los restos del castillo de Archidona, la famosa plaza Ochavada —considerada uno de los mejores ejemplos de barroco andaluz— o la preciosa torre del convento de las Mínimas son tres de sus monumentos más relevantes. Una estatua en honor a Blas Infante, en la plaza de la Victoria, recuerda los años que el escritor pasó en la localidad. 

Castro del Río (Córdoba) 

Dejamos Málaga y nos adentramos en la campiña cordobesa para conocer Castro del Río, “villa cervantina” donde cuenta la leyenda que el “manco de Lepanto” —que nunca fue manco— comenzó a fraguar las primeras páginas de El Quijote

Pero, además de su vinculación cervantina, Castro del Rey fue una referencia de las corrientes libertarias andaluzas de finales del siglo XIX y principios del XX que tanto influyeron en el pensamiento de Blas Infante. Considerada desde 1913 como la capital del sindicalismo cordobés, esta localidad fue la primera en la que se registró el grito de “¡Viva Andalucía Libre!” en una manifestación de obreros y jornaleros frente a los caciques, demandando una reforma agraria.  

Peñaflor (Sevilla) 

Sierra Norte de Sevilla
Paisaje en la Sierra Norte de Sevilla – Fuente: Depositphotos

Llegamos a la provincia de Sevilla para visitar Peñaflor, donde Blas Infante trabaja como notario en su Ayuntamiento conociendo en la localidad a Angustias García Parias, con la que se casa en 1919. Es justamente ese año la primera vez que Infante se presenta como representante en unas elecciones, formando parte de Democracia Andaluza.  

Ubicada en el margen derecho del Guadalquivir en las primeras estribaciones de Sierra Morena, en la misma frontera con Córdoba, es un campo base ideal para conocer tanto el Parque Natural Sierra de Hornachuelos como el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla que entre ambos suman casi 250.000 hectáreas de espacio protegido. 

Cantillana (Sevilla) 

Cuentan que el actual Himno de Andalucía procede de un antiguo cantar piadoso popular que entonaban los campesinos en sus faenas agrícolas como plegaria para pedir lluvia. Así que pasarnos por esta localidad a solo tres cuartos de hora de Peñaflor, ya cerca de Sevilla, es una obligación en el Día de Andalucía. 

Blas Infante conoció esta copla en los años en los que fue notario en Cantillana (1910-1923) siendo la base sobre la que se compondría el futuro himno andaluz. No hay que olvidar, así mismo, que el escritor ultima aquí El ideal andaluz y La dictadura pedagógica, dos de sus obras más relevantes.

Isla Cristina (Huelva) 

Isla Cristina
Isla Cristina – Fuente: Depositphotos

Blas de Infante visita Isla Cristina por primera vez en 1921, permutando su notaría de Cantillana a la localidad onubense en 1923 donde le sorprende el golpe de estado de Primo de Rivera. Infante se repliega entonces hacia su familia consciente de los tiempos oscuros que se avecinan. Pero el mar de luz de Isla Cristina consigue iluminar esta etapa, mientras el escritor realiza diversos viajes a Portugal y Marruecos que amplían sus horizontes escribiendo obras como Almanzor.  

Coria del Río (Sevilla) 

Nuestra última parada es la más agridulce, porque supone el último hogar de Blas Infante antes de su trágico final. A un paso de Sevilla, entre las comarcas del Aljarafe y de La Vega, se ubica Coria del Río, próximo a las marismas del Guadalquivir, río que define la historia y la geografía de esta localidad establecida en ambos márgenes del mismo.  

En este magnífico escenario, Blas Infante vive con intensidad el final de la Dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la II República. En los últimos años de la misma, Blas Infante, como representante de la Junta Liberalista de Andalucía, llegó a mantener contactos con la Falange Española dejándole esta contestación para el recuerdo, tras los intentos de José Antonio Primo de Rivera y los suyos de limar asperezas, pero bajo la amenaza de “una guerra civil corta y rápida”: 

“Los andaluces no pueden aceptar como solución al problema español ninguna guerra civil, porque ninguna guerra es civilizada. Para regenerar a España existen medios mejores y más humanos, pues solo por esa humanidad podrá ser salvada”. 

Blas Infante

Efectivamente, ni España ni él mismo pudieron ser salvados. Ocho meses más tarde, Blas Infante era asesinado en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona, tras ser apresado en su domicilio de Coria del Río, su último hogar.  

Más información en Blas Infante Ruta Turística

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.