Sanlúcar de Barrameda, más que una capital de la gastronomía

//

Ubicada en el margen izquierdo del estuario del Guadalquivir, frente a Doñana, en el extremo noroccidental de la provincia de Cádiz, visitamos Sanlúcar de Barrameda, una joya gaditana que aúna una historia legendaria de misteriosas civilizaciones y míticos viajes alrededor del mundo con un paisaje icónico definido por la indómita belleza de Doñana

Mención aparte, por supuesto, su venerada gastronomía, marcada por la infinidad de productos típicos, desde el pescado y el marisco, al picadillo, el ajo campero o la sopa de tomate, todo ello regado con Manzanilla. ¡Y no nos olvidemos del helado sanluqueño! 

Una ruta por el Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda 

Sanlúcar de Barrameda - Fuente: Depositphotos
Plaza del Cabildo en Sanlúcar de Barrameda – Fuente: Depositphotos

Nuestra primera parada en Sanlúcar no puede ser otra que la plaza del Cabildo, el corazón de la ciudad gaditana, desde donde ascendemos al Barrio Alto, pasando por la plaza de San Roque y la calle Bretones.

Allá, al fondo de esta calle, se distingue uno de los monumentos más singulares de la ciudad: Las Covachas. Se trata de una arcada gótica con un exquisito friso decorativo de seres fantásticos como grifos y sirenas que se situaba en un lienzo de la vieja muralla medieval que sostiene los jardines del Palacio de Medina Sidonia.  

Actualmente, las Covachas albergan el Centro de Interpretación de la Manzanilla (CIMA), un espacio de difusión y conocimiento de este vino único sanluqueño que ya fue transportado hace cinco siglos al otro lado del Atlántico en la primera vuelta al mundo que, no olvidemos, salió al mar por el puerto de Sanlúcar comandada por Magallanes y con Juan Sebastián Elcano también a bordo.

Subiendo por la Cuesta de Belén nos vamos empapando del ambiente del barrio viejo de la ciudad ubicado sobre la barranca natural del terreno que sostenía el núcleo originario de la Sanlúcar medieval. Mientras giramos hacia el sur, echamos un vistazo al Auditorio de la Merced cobijado en un edificio protobarroco del siglo XVII, una antigua iglesia del convento de los Mercedarios.  

Al final de la carretera de Belén, cuando esta se cruza con la calle Caballeros, nos encontramos con el Palacio de Orleans Borbón, actual Ayuntamiento sanluqueño. El edificio es decimonónico y está concebido en un estilo neomudéjar historicista típico de aquella época. En su día fue residencia de verano de los Duques de Montpensier: Antonio de Orleans y su mujer María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina Isabel II, cuya residencia habitual era el Palacio de San Telmo en Sevilla. 

Las Covachas en Sanlúcar de Barrameda - Fuente: Depositphotos
Las Covachas y la carretera de Belén en Sanlúcar de Barrameda – Fuente: Depositphotos

Giramos ahora hacia el oeste por la calle Caballeros para después poner de nuevo rumbo hacia el sur para recorrer la calle Caridad hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad: calles de edificios blancos, impolutos, con zócalos pétreos o pintados en tono crema. En este templo del XVII se custodia la imagen de la patrona sanluqueña, la Virgen de la Caridad.

Un poco más adelante, pasamos ante la Puerta de Rota, la puerta de la muralla de Sanlúcar de Barrameda, construida en época medieval: era uno de los cuatro accesos principales a la ciudad cruzando la muralla perimetral.  

Giramos ahora hacia el este para visitar la iglesia de San Miguel Arcángel en la esquina con la calle Jerez, por la que bajamos hacia el norte, pasando por la plaza de la Paz para conocer uno de los edificios más populares de la ciudad.

Se trata de la iglesia Mayor de Sanlúcar, la parroquia de Nuestra Señora de la O, que se cree fundada por la nieta de Guzmán el Bueno que tomó posesión de la villa a finales del siglo XIII, y cuya familia controló la ciudad durante tres siglos y medio, siendo sus descendientes los Duques de Medina Sidonia. A destacar su preciosa portada mudéjar y el artesonado de su interior. 

Sanlúcar de Barrameda - Fuente: Depositphotos
Sanlúcar de Barrameda desde el castillo de Santiago con Doñana y el Guadalquivir al fondo – Fuente: Depositphotos

A un paso de la iglesia se encuentra el propio Palacio de Medina Sidonia edificado en el siglo XV y que es la actual sede de la Fundación Medina Sidonia cobijando también el Archivo de la Casa Ducal. 

Vamos finalizando nuestra ruta, ahora en dirección este, para alcanzar el Castillo de Santiago, también del siglo XV. Se trata de la principal fortaleza defensiva de Sanlúcar en la que destaca, como en tantos castillos de origen cristiano, su Torre del Homenaje. Pero esta no es como las demás: desde lo alto de la misma tenemos unas impresionantes vistas de la desembocadura del Guadalquivir. Y es que ya va siendo hora de disfrutar de la otra faceta de Sanlúcar de Barrameda: su naturaleza marcada por su litoral y la presencia, al otro lado del río, del Parque Nacional de Doñana. 

El entorno de Sanlúcar: playas y Doñana 

Playas en torno a Sanlúcar de Barrameda - Fuente: Depositphotos
Playas en torno a Sanlúcar de Barrameda – Fuente: Depositphotos

La singular ubicación de Sanlúcar de Barrameda en la desembocadura del Guadalquivir marca su fisionomía con un litoral de 6 kilómetros de playas de arena fina con una media de 50 metros de anchura.

De norte a sur, tenemos la playa Bajo de Guía, frente a la cual podrás probar las delicias sanluqueñas en uno de sus muchos restaurantes. Pasando el Muelle de Olaso, el embarcadero de paso a Doñana y el Monumento a la Virgen del Rocío, está la playa de La Calzada, a la que le sigue la playa de Las Piletas, famosa por sus carreras de caballos. Y en el extremo suroeste del litoral sanluqueño, la playa de La Jara, la mejor para las puestas de sol. 

Y si hablamos de playas no nos podemos olvidar de las que se encuentran al otro lado del río, ya en Doñana, como la del Malandar o del Inglesito, pero son zonas ya protegidas y en ellas no se debe abandonar la línea de playa hacia el interior. Para acceder, hemos de tomar una embarcación desde el embarcadero citado entre Bajo de Guía y La Calzada. 

Parque Nacional de Doñana 

Doñana - Fuente: Depositphotos
Bosques en Doñana – Fuente: Depositphotos

Doñana no necesita presentación, se trata de un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa, como señala en su presentación el Ministerio para la Transición Ecológica, destacando la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de miles de aves que llegan cada temporada de diversos lugares de Europa y África. 

Pero este paraíso natural entre las provincias de Sevilla, Huelva y la propia Cádiz está atravesando por momentos delicados, a lo que hay que sumar las polémicas por la ampliación de los regadíos en la zona.  

Si quieres visitar el parque, consulta sus normas de visita, que hay que respetar escrupulosamente, y la ubicación de sus seis centros de visitantes, que permiten tener una visión global de uno de los mayores tesoros naturales de la península ibérica.  

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.