Seis platos típicos de la gastronomía dominicana

Santo Domingo, la capital de la República Dominica, ha sido reconocida Capital Gastronómica del Caribe por segundo año consecutivo. Su gastronomía incluye variedad de platos, es rica en aromas y texturas y tiene identidad propia, pues es el resultado de la fusión de las influencias americanas, europeas y africanas.

Motivos que le han hecho revalidar el título a juicio de la Academia Iberoamericana de la Gastronomía, el organismo encargado de otorgar tan honorable premio. Su recetario es pródigo e incluye numerosas delicias tradicionales que, aunque varían en cada región, está deliciosas. Saboreamos los platos más típicos de la República Dominicana.

Sancocho

Fuente: Wikepedia.
Fuente: Wikepedia.

Esta sopa, en algunas partes denominada salcocho, ostenta el honor de ser una de las más tradicionales del recetario dominicano. En líneas generales, incluye legumbres, carne, tubérculos y diversos condimentos, que se cuecen lentamente hasta formar un caldo espeso. Suele servirse acompañada de arroz.

Sin embargo, en el sancocho cabe de todo. De hecho, hay numerosas versiones más, siendo los más populares el blanco, hecho únicamente con carne de pollo; de siete carnes, que incluye gallina criolla, cerdo o ternera; y prieto, que lleva plátanos verdes o maduros, guineos, yuca, carnes precocidas y varias especias, como orégano y cilantro.

Bandera

Arroz blanco, carne y habichuelas guisadas son los ingredientes estelares de este cocido sumamente popular en la gastronomía dominicana, cuya presentación forma una sucesión de colores similares a la bandera el país – de ahí, su nombre-. Se sirve en solitario, aunque también se acompaña de pescado, ensalada de plátano verde maduro y frito o con una mezcolanza de vegetales guisados, siendo muy habituales la berenjena o la tayota.

Locrio

Locrio – Wikipedia

De origen humilde, ha pasado de estar considerado como un plato de pobres a ser uno de los más recurrentes y emblemáticos de la cocina dominica. El ingrediente principal es el arroz cocido, acompañado de carne guisada. En ocasiones, incluye varios tipos de carne, productos ahumados e incluso pescado, mariscos, diversos vegetales o cereales.

Algunas fuentes sostienen que este plato es una adaptación criolla de la paella, ya que fueron los españoles quienes introdujeron el arroz y sus recetas en el continente. A la hora de degustarlo, se puede hacer en solitario, pero también acompañado de guarniciones específicas como ensalada de aguacate, plátanos verdes fritos o habichuelas verdes guisadas.

Moro de guandules

Fuente: Wikipedia.
Fuente: Wikipedia.

De nuevo, el arroz ejerce de delicioso protagonista. En este caso, se cuece en agua con cebolla, ajo, jamón, azafrán, pimientos y guandules, que son una variedad de frijol procedente de África o Asia (su origen no está del todo claro). En algunas ocasiones, se sustituye el agua por la leche de coco, lo que le imprime un toque aromático, una más textura cremosa y un retrogusto ligeramente dulce.

Mangú y tostones

Mangu - Wikipedia
Mangu – Wikipedia

El plátano es, junto con el arroz, el ingrediente estrella de la cocina dominicana. Con él se elaboran cientos de recetas, siendo una de las más populares el mangú, denominado angú en otras regiones sudamericanas. Se trata de un puré elaborado con plátanos verdes cocidos en agua, sal y mantequilla, los cuales se presentan acompañados de cebolla sofrita, salami y vinagre o de una guarnición de huevos fritos, queso blanco frito y aguacate, que en este caso adquiere la denominación de tres golpes o compañas. Existe una versión en almíbar y otra dulce, que se hace empleando plátanos maduros. Acostumbran a degustarlos en el desayuno o la cena.

Por su parte, los tostones, también conocidos como patacón o tachino, son rodajas de plátano verde frito. Se suelen consumir como acompañamiento de pescados, pollo y otras carnes, a los que confiere un toque dulce.

Tres leches

Tres leches
Tres leches

También conocido como torta de tres leches, es uno de los dulces más distintivos de la repostería dominicana. Se trata de un bizcocho elaborado con tres tipos de leche: evaporada, condensada y en crema. Además, está decorado con merengue, canela y cerezas al marrasquindo, es decir, conservadas en una salmuera y embalsamadas en sirope de azúcar, colorante y otros condimentos. Lo que lo diferencia de otras versiones es que está exento de mantequilla, lo que le conlleva que tenga una textura mucho más esponjosa.

Sonia Fernández

Historiadora y redactora zamorana. Comencé a escribir por casualidad hace siete años y hoy, quién me lo iba a decir, se ha convertido en una de mis grandes pasiones. Esto me ha enseñado que lo importante no es recorrer el camino, sino disfrutar de lo que la vida te brinda en el trayecto.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.