Todos los tutores de animales de compañía saben el elevado coste que supone su cuidado, especialmente cuando se trata de su salud, que conlleva obligaciones que hemos de cumplir tal y como dicta la ley, por ejemplo, en el caso de la vacuna antirrábica para perros desde los tres meses de edad o la propia identificación de los animales mediante microchip, también imprescindible para acceder a cualquier ayuda.
A continuación, buscamos ayudas públicas (y privadas) para financiar las vacunas y los cuidados médicos de nuestro perro, explicando el caso concreto de tres ayudas que han estado disponibles en los últimos años.
Ayudas para cuidados médicos de perros: las campañas de FAADA

La Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (FAADA) es una fundación privada, independiente y sin ánimo de lucro fundada en 2004 con sede en Barcelona con el objetivo inicial de apadrinar, adoptar y rescatar animales salvajes y de compañía que, tras el éxito inicial, han amplificado sus actividades para promover el respeto a los animales tanto en el ámbito social, como legal y pedagógico.
Uno de los proyectos más relevantes de FAADA ha sido la puesta en marcha desde 2011 de la campaña Soy Responsable, una iniciativa que tiene por meta identificar y esterilizar a los animales de particulares a precios más asequibles.
La iniciativa está activa los 12 meses del año, pero el mes de febrero es el que se fija para la entrada de nuevas clínicas veterinarias colaboradoras que no reciben ninguna subvención para adherirse al programa y ofrecer a los usuarios del mismo precio más bajos en identificación y esterilización.
Para acceder al programa, deberás inscribirte en su formulario junto a los datos del animal, teniendo en cuenta que también deberá estar identificado con microchip. En caso de que no lo esté, es requisito indispensable hacerlo el día de la intervención. Una vez inscrito, recibes un código de inserción que debes facilitar a las clínicas veterinarias a las que solicites presupuesto.
FAADA recomienda pedir presupuesto en diferentes clínicas de cara a encontrar el mejor precio. En este enlace puedes consultar las diferentes clínicas adheridas al programa según provincia y localidad, consultado también los animales que tratan, incluyendo gatos, perros, hurones y conejos, si incluyen la vacuna antirrábica y otras intervenciones como la ovariectomía, la histerectomía o la vasectomía, además de la fecha hasta la que están adheridas al programa.
Así mismo, FAADA también aporta información sobre los precios máximos establecidos dentro de la campaña —no olvidemos que el objetivo de la entidad y del proyecto es proporcionar servicios veterinarios más asequibles—, además de ofrecer ayudas especiales para familias con animales y pocos recursos para mantenerlos.
Ayudas públicas para vacunas: la vacuna antirrábica

Durante varios años, la Comunidad de Madrid realizó campañas oficiales de vacunación antirrábica e identificación de la población canina, felina y de hurones de la región. Como sabemos, la vacuna de la rabia es obligatoria en perros desde los tres meses de edad, así como recomendada en gatos y hurones, tal como quedaba ya expuesto en la Ley de Protección de los Animales de 1990, “por razones de sanidad animal o de salud pública”.
En 2011, la Comunidad de Madrid organizó una campaña que contó con la colaboración del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, siendo llevada a cabo en exclusiva por veterinarios oficiales o colaboradores autorizados por la Dirección General de Medio Ambiente.
Por aquel entonces el precio unitario de la vacuna y la identificación en la campaña oficial era de 24 euros, siendo el precio de la vacuna de 10 euros si el animal ya estaba identificado y de 14 para la identificación. Por lo tanto, incluía un descuento con respecto al precio habitual que se podía encontrar en las clínicas.
2015 fue el último año en el que la Comunidad de Madrid llevó a cabo esta campaña con subvención pública para vacunar e identificar a los animales de compañía: el precio, en cuatro años, subió a 26,5 euros más IVA.
Desgraciadamente, a partir de 2016 la campaña dejó de ser desarrollada de forma oficial. La Comunidad de Madrid explicó en un documento que, “de acuerdo con lo establecido en la Ley 15/2007 de 3 de Julio de Defensa de la Competencia, el establecimiento de precios puede ir en contra de lo estipulado en la legislación en materia de competencia. Por ello no se va a convocar una campaña con precios fijados como se venía haciendo hasta ahora”.
Aunque seguía recordando el carácter obligatorio de la identificación de perros y gatos con microchip y la vacunación de la rabia para perros a partir de 3 años. Así las cosas, al menos en Madrid, actualmente no existe una ayuda pública para el cuidado de los perros.
Subvenciones públicas para Entidades de Protección Animal

Por último, cabe citar las subvenciones que reciben las entidades de protección animal sin ánimo de lucro, no pertenecientes al sector público cuyo estatuto establezca como fin principal la protección y defensa de los animales, siendo subvencionables aquellos gastos para la realización de las distintas actividades de protección animal.
Entre ellos se incluyen los gastos en bienes fungibles no inventariable para el desarrollo de las actividades de las entidades de protección animal, incluyendo la comida adecuada de los animales, así como “los gastos en identificación, tratamientos veterinarios, vacunaciones, u otras medidas profilácticas”.
La última convocatoria hecha por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 tuvo lugar en agosto de 2022 y tuvo resolución final en diciembre del pasado año, incluyendo subvenciones que estaban entre los 5.000 euros para las entidades que alcanzaban los 100 puntos de valoración y los 2.000 euros aproximadamente para las entidades con menos puntuación, entre todas las entidades admitidas al programa de subvenciones.