Los animales con mutaciones genéticas son noticia cada cierto tiempo, como la jirafa sin manchas que ha nacido recientemente en un zoológico de Tennessee (Estados Unidos). Sin embargo, no siempre tenemos claro cuál es el motivo por el que esto se produce.
¿Te has parado a pensar por qué hay animales con mutación genética? ¿Cuáles son los factores para que esta se produzca? Estas son las respuestas que necesitas saber para satisfacer tu curiosidad y tus dudas. Conocemos algo más del maravilloso mundo natural que nos rodea y de los caprichos de la naturaleza.
Jirafa sin manchas
El pasado mes de agosto de 2023 nació una jirafa hembra en el zoológico Brights, del estado de Tennesse, en los Estados Unidos. Su aspecto es tan uniforme que, tras el nacimiento, los cuidadores la apodaron Inmaculada. Y es que este ejemplar carece por completo de manchas, por lo que su pelaje tiene un aspecto sólido, en un tono marrón, lo que le confiere un aspecto de lo más particular.
La sorpresa provocada por el aspecto de esta pequeña jirafa fue mayúscula. Y es que no se tenía constancia de este fenómeno desde hacía más de cinco décadas. De hecho, la última vez que tal hecho sucedió fue en otro zoo, el de Tokio (Japón), en el año 1972, a la que se llamó Toshiko.
No hay registros de que este tipo de coloración se haya producido en las jirafas que habitan en estado salvaje, por lo que resulta todavía más curioso conocer qué es lo que sucede para que aquellas que viven en cautividad puedan nacer con esta anomalía genética. La madre de la cría había tenido otras tres con anterioridad con la coloración habitual de estos animales, así que fue a la cuarta cuando Inmaculada nació con tal singular aspecto. No obstante, está sana y es por completo normal.
Aunque esta jirafa americana no tenga ningún problema de salud y parezca un capricho de la naturaleza, es cierto que hay ocasiones en que las mutaciones genéticas son síntoma de alguna enfermedad. Así sucedió con las jirafas completamente blancas que se vieron en una reserva de Kenia en el año 2017. El motivo era una enfermedad: el leucismo. Este impide que las células de la piel produzcan pigmentación, por lo que como resultado da lugar a ese tono blanco que no se debe confundir con albinismo.
Causas de las mutaciones genéticas

Pero hay muchas más mutaciones genéticas que no tienen que ver con la coloración de la piel o el pelaje. Así, cada cierto tiempo podemos ver animales de dos cabezas, por ejemplo, lo que se denomina policefalia, como el feto de tiburón que se descubrió en el 2013 en el golfo de México. Muchos de estos nacimientos están documentados desde hace siglos. Después de todo, estos casos están relacionados con el gen Sonic Hedgehog que está presente en los animales con columna vertebral. Si hay problemas, puede hacer que los animales tengan dos cabezas o que nazcan con un solo ojo.
En cualquier caso, al igual que sucede con los humanos, las mutaciones se producen por producirse un cambio en la secuencia del ADN que conforma un gen. Estas variantes genéticas pueden ser de carácter hereditario o bien producirse en determinado momento por otros factores, conocidos o no. De tal modo, en algunos casos, no se tiene claro cómo se producen y se relaciona con causas externas. Las investigaciones continúan al respecto.
Evolución de las especies

Uno de los ejemplos más destacados de la incidencia de los factores externos se encuentra en Chernobyl. Tras el accidente nuclear, los animales que se vieron expuestos a las condiciones perniciosas del entorno vieron incrementadas las mutaciones genéticas. Casos de albinismo y alteraciones son frecuentes desde entonces, y hay animales como los insectos que han ido mutando para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, tal y como demuestra la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin.
Darwin elaboró su teoría tras sus viajes científicos por todo el mundo, y en ella concluyó que las especies van cambiando con el tiempo en base a especies preexistentes que evolucionan para adaptarse al medio y a las condiciones de vida. Esas nuevas características se pasan de unos seres vivos a otros de manera hereditaria, a través de los genes. De estos genes precisamente es de donde pueden derivarse las mutaciones genéticas.
Con todo ello, mucho queda aún por investigar sobre las mutaciones genéticas en los animales. Así como hay algunas de ellas cuyas causas están más que claras, hay otras como la de la jirafa Inmaculada, para la que los científicos todavía no tienen respuesta. Una cuestión más a la que habrá que esperar que responda la ciencia.
Albinismo

Mientras tanto, podemos seguir sorprendiéndonos con casos de mutaciones genéticas como el albinismo, que tiene relación con una serie de genes que afectan a la producción de melanina. El animal más famoso en nuestro país con esta peculiaridad fue Copito de Nieve, que habitó 36 años en el Zoo de Barcelona, hasta que falleció en el año 2003.
Se trataba de una cría blanca de gorila que fue rescatada en Guinea Ecuatorial, después de que unos agricultores mataran a su madre. Se la envió luego al zoo barcelonés para ser criada en cautividad en 1966. Desde el año siguiente, cuando protagonizó un reportaje del National Geographic, en el que los periodistas Riopell y Zahl hicieron referencia a él como Snowflake, the world’s first white gorilla, pasó a ser conocido como Copito de Nieve.
Asimismo, en el Zoobotánico de Jérez, era posible encontrar a Kiyosu, un tigre completamente blanco y de ojos azules, que llegó en 1995 y que se convirtió en uno de los animales más queridos del zoo hasta su fallecimiento en el año 2011. En la actualidad, puedes ver ejemplares de tigre blanco en el Zoo Aquarium de Madrid y en el gaditano Centro de Rescate Animal de Castellar de la Frontera.