A pesar de la dificultad que se encuentran las instituciones para cuantificar el número de animales abandonados, las cifras siguen mostrando una situación alarmante: España es uno de los países europeos donde más animales se abandonan. A continuación, ofrecemos los datos disponibles acerca del abandono de animales en España exponiendo las principales causen que esgrimen los tutores de animales para abandonarlos.
Animales abandonados en España: los datos disponibles

La Dirección General de Derechos de los Animales, entidad creada en 2019 y dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, trabaja en un informe sobre el abandono animal en España.
Pero a falta de su publicación, las entidades públicas remiten a los datos recogidos por la Fundación Affinity, una ONG dependiente de Affinity Petcare, sexta mayor compañía a nivel mundial en la industria para comida de animales domésticos: su objetivo, “promocionar el rol de las mascotas en la sociedad”.
El Observatorio de la Fundación Affinity más recientemente publicado es de 2022, recogiendo datos de 2021. Para realizar este observatorio, la fundación toma los datos de más de 450 sociedades protectoras de animales, ayuntamientos y consejos comarcales de un total de 1591.
En este sentido, hay que recordar que la sociedad en su conjunto estaba conviviendo con la pandemia de COVID-19 en 2021 lo que repercutió también en el abandono de animales. Así, las restricciones redujeron el abandono de animales que crecía en los primeros meses de 2020, justo antes del arranque de los confinamientos.
De cualquier forma, la Fundación Affinity destaca como titular de su informe que las cifras de abandono de perros y gatos aún están lejos de descender, a pesar de que, según los datos que muestra, efectivamente sí descienden, “aunque de forma moderada”: casi un 7%. Si en 2019 se recogieron 306.506 perros y gatos en refugios o protectoras de animales, en 2021 esa cifra se redujo a 285.554, unos 600 animales menos que en 2020, a pesar de las restricciones más agresivas impuestas durante ese año.
La fundación también señala que muchos de los animales de compañía que llegan a los refugios no corresponden con abandonos, sino con pérdidas: “el 60% de los animales recogidos que llevaban microchip pudo ser devuelto a sus familias gracias a estar identificados”, lo cual nos sirve para recordar la importancia de identificar correctamente a nuestros animales.

Pero para interpretar estos datos hay que tener en cuenta dos factores más. Por un lado, la cifra de abandono es lógicamente superior a la recogida por Affinity ya que solo aparecen registrados los animales que llegan a los refugios y son muchos otros los que nunca son recogidas por las entidades protectoras: animales perdidos, fallecidos, etc.
Por otro lado, hay que recordar que, según señala la Asociación de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía (AEDPAC), en España hay más de 28 millones de animales de compañía: en más del 40% de los hogares hay un animal doméstico, “cifra que ha crecido considerablemente en los últimos 10 años”.
Porque ya habrás oído en repetidas ocasiones que en España hay más perros que menores de 15 años, y “solo en la ciudad de Madrid el número de animales de compañía duplica el de menores de tres años”. La consultora GFK señala, en este sentido, que el 62% de los españoles mayores de 15 años tiene un animal de compañía, cifra aún menor que la de otros países de nuestro entorno, o de Estados Unidos, donde alcanza el 70%, pero, aún con todo, muy elevada.
Así pues, si cada año aumentan los animales de compañía en las casas de los españoles y el abandono ha descendido moderadamente, podemos concluir que esta lacra ha comenzado a reducirse, y que la toma de conciencia sobre los deberes de los tutores en relación a sus animales también va en aumento. Pero, de cualquier forma, España sigue a la cabeza del abandono de animales en Europa. ¿Por qué?
¿Por qué los españoles abandonan a sus animales?

Casi 300.000 animales abandonados en un año suponen 780 animales al día. Una barbaridad, aunque las tasas vayan descendiendo. Y entonces cabe preguntarse cuáles son las razones que se esgrimen para abandonar un animal que, no olvidemos, puede constituir un delito penal.
Según los datos de la Fundación Affinity, el 21% aduce camadas no deseadas. Este hecho se aprecia muy bien en el abandono de gatos, que aumenta en el segundo cuatrimestre del año, época en la que los gatos se reproducen más habitualmente. La esterilización, por supuesto, es la solución para reducir esta causa de abandono.
La segunda razón que explica el abandono de animales es más polémica: un 13% de abandonos deriva del fin de la temporada de caza con hasta 50.000 galgos y otros perros de caza abandonados anualmente según cifras de Anima Naturalis.
Un 13% también alude problemas de comportamiento animal, que en muchos casos se puede solventar con la intervención de un etólogo, mientras que un 12% señala una causa aún más mezquina: pérdida de interés por el animal.
En este sentido, aún queda mucho trabajo por hacer para concienciar acerca de la naturaleza de un animal de compañía: no es un juguete del que cansarse, pero tampoco es una pareja a la que “dejar” cuando ya no hacen tilín. Un animal de compañía es una responsabilidad a la que no se renuncia.
Si no estás preparado para ello, no la asumas, no dejes que un animal de compañía entre en tu casa. Porque una vez que entra, no hay marcha atrás: serás su responsable el resto de su vida. Y recuerda que nadie te obliga a tener un perro, aunque todo tu vecindario tenga uno.

Un 7% también señala cambio de domicilio o traslado mientras que otro 7% alude factores económicos. Y es que, según datos del Ministerio de Agricultura, el gasto medio mensual en España es de 130 euros para perros y 91 euros para gatos, una media anual de 1.260 euros en 2019, un 7,3% más que en 2017: 823 euros en alimentación, 353 en gastos veterinarios y 83 en accesorios y juguetes. Datos a valorar antes de llevarnos un animal a casa.
¿Se puede seguir reduciendo la cifra de abandonos si atendemos a las principales causas de los mismos? Por supuesto, educando a nuestros animales, esterilizando e identificando y, por supuesto, concienciándonos acerca de un problema que está lejos de solucionarse, pero que, al menos, va mostrando síntomas de mejoría en los últimos años. No obstante, aún debemos esperar los datos de 2022 para confirmar que, efectivamente, la tendencia de abandono de animales de compañía sigue a la baja.