Público
Público

Pequeños pasos de gigante hacia
el gran salto adelante de las
'monedas locales'

El proyecto del Ayuntamiento de Barcelona de crear una moneda social junto a las experiencias de otras administraciones locales supone una apuesta por unas divisas que ya suman unos setenta casos en todo el Estado y que contribuyen a mejorar las economías locales.

Ayuntamiento de Barcelona. EUROPA PRESS

MARC FONT

BARCELONA.- Todavía desconocidas para gran parte de la población, las monedas sociales han recibido un espaldarazo esta semana después que el Ayuntamiento de Barcelona anunciara este lunes su intención de poner una en marcha en 2019. El proyecto, que está en una fase muy preliminar, empezará el año que viene con una prueba piloto en el eje Besòs -en los distritos de Nou Barris, Sant Martí y Sant Andreu-, que cuenta con una financiación de 4,85 millones de euros de la Unión Europea. En cualquier caso, la de Barcelona no será la primera moneda social o local impulsada por una administración que existe en España, ya que el Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) creó la ossetana el año pasado y el de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) estrenará la suya en enero. Paralelamente, desde hace aproximadamente una década de iniciativas ciudadanas han surgido decenas de monedas sociales en todo el territorio estatal, que en general se dirigen a comunidades pequeñas y abarcan a varios miles de personas.

Ahora mismo existen alrededor de 70, según los datos de Julio Gisbert, experto en monedas sociales y autor del libro -y del blog homónimo- Vivir sin empleo. ¿Qué características tienen y a qué se debe su proliferación? “Hay mucha variedad entre ellas, pero la mayoría se dirigen a un ámbito muy pequeño, como un barrio o una ciudad. Todavía es un movimiento muy minoritario, pero se están haciendo más conocidas y más populares. Sus ventajas son obvias, ya que son una herramienta más de apoyo al comercio local. Contribuyen a qué el dinero se gaste precisamente en el ámbito local y, de esta manera, ayudan a la generación de empleo”, resume Gisbert.

A pesar de qué cada moneda social tiene sus particularidades, muchas de ellas tienen un valor intercambiable al del euro, se deben gastar en un plazo determinado para evitar que pierdan valor y garantizar su movilidad -y no la acumulación- y se pueden usar en los comercios y servicios asociados. Como sólo son válidas en una determinada área geográfica, este funcionamiento asegura que su uso beneficie al comercio local.

“Hay un sentimiento cada vez más general que el movimiento económico, financiero y monetario derivados del euro y el Banco Central Europeo (BCE) no nos conviene y no nos va bien y buscamos alternativas”, apunta Esteve Badia, miembro de la ecoxarxa (ecored) del Bages, un colectivo de la Catalunya central que utiliza su propia moneda social, llamada hora. Badia añade como ventajas de una moneda de este tipo, a parte del fomento de la economía local, que al establecer un circuito de producción local se contribuye a “reducir el transporte” y, por lo tanto, la huella ecológica, “porque todo se hace en casa” y se “fomentan relaciones más cercanas”.

Fondos europeos

El previsible salto adelante de estas monedas llegará con la implicación de varias administraciones locales. Más allá de los proyectos ya en marcha o a punto de arrancar, muchos otros consistorios las “tienen en la agenda”, recalca Julio Gisbert. En este sentido, el experto prevé un “boom” de estas divisas, aunque matiza que “ya veremos si se mantienen en el tiempo”. Y el apoyo de algunas administraciones públicas llega de la mano de la financiación europea. Si Barcelona recibirá más de cuatro millones de euros, a Santa Coloma de Gramenet han llegado más de 130.000 euros de fondos comunitarios para implantar un sistema de pago virtual complementario al euro.

En este caso el proyecto ya está muy definido y según ha detallado la alcaldesa de esta ciudad del área metropolitana de Barcelona, la socialista Núria Parlon, servirá para “mejorar la economía local y multiplicar el gasto público en la ciudad”. La moneda ya cuenta con su reglamento de uso, que ha sido aprobado por el Banco de España, y en la primera fase se pondrá en circulación con el pago de parte de las subvenciones a las entidades locales. Poco después, también durante el primer semestre del 2017, los funcionarios que quieran podrán recibir hasta un 30% de su salario en ella. De momento ya hay más de 100 comercios que se han adherido a la campaña y la previsión es que pronto se supere los 150. La ventaja, como en otras experiencias, es que el método de pago se centrará sólo en la ciudad, lo que garantiza que el dinero se gaste en ella.

Transparencia y retorno al sentido original del dinero

A nivel internacional hay experiencias de monedas locales bastante consolidadas en lugares tan distintos como Bristol (Reino Unido), donde se pueden pagar impuestos con ella; Toulose o Nantes, en Francia; o Cerdeña, en Italia. En Catalunya, una de las más veteranas es la turuta, de Vilanova i la Geltrú, un municipio de cerca de 70.000 habitantes. Creada en 2010, está gestionada por la asociación ECOL3VNG (ecosistema, económico, ecológico local, de Vilanova i la Geltrú) y ahora mismo suma 350 socios y 35 comercios o ofertantes de servicios. Uno de sus fundadores y actual presidente de ECOL3VNG, Ton Dalmau, cuenta a Público que “la base monetaria la creamos con la regeneración de tierras. Cada hora de trabajo en ellas para mejorar el ecosistema equivale a un máximo de 10 turutas y a partir de aquí los socios ya pueden intercambiar lo que quieran con ellas”. También se pueden cambiar euros por turutas -no al revés- ingresando por ejemplo 20 euros en la cuenta de ECOL3VNG de Triodos Bank. En ella se ubica la oficina de cambio local y con el ingreso se anotan al socio 20 turutas más un 5% de bonificación.

El pleno del Ayuntamiento de Vilanova aprobó en 2014 una moción para convertir la turuta en la moneda social de la localidad, un gesto simbólico pero a la vez una muestra de apoyo a la iniciativa. Dalmau recalca que estas monedas se convierten “un espacio de aprendizaje que permite ir avanzando hacia una sociedad de intercambio”. “Al final y al cabo, con ellas volvemos al sentido original del dinero, que era ser un instrumento para facilitar el intercambio de productos”, añade Dalmau, que se define como un partidario de la “glocalización”, en la que se complementen monedas globales, como el euro, con otras de locales, que permitan valorar y estimular el consumo y la producción de aquello cercano.

Otros ejemplos de monedas sociales son la res, que suma unos 1.000 usuarios en Girona, y el eco, de la Cooperativa Integral Catalana, con varios miles. La hora, de la ecoxarxa del Bages, tiene unos 400 y surgió en 2011. Para Esteve Badia, uno de sus usuarios, la mayoría de estas monedas tienen la virtud de la “transparencia”, hasta el punto de que en el caso de la hora el saldo de sus usuarios es público. Además al contar con soportes virtuales, dificultan la economía sumergida y existe “un mayor control sobre el flujo de la moneda”. Badia también subraya que a diferencia de lo que pasa con las monedas convencionales, en estos casos suele haber mecanismos fuertes de participación de los usuarios, que suelen decidir sus normas de funcionamiento en asambleas.

Badia participa en el espacio de coordinación de las monedas sociales, creado por la Xarxa (Red) de Economia Solidària (XES) de Catalunya, que ha permitido trabajar aspectos conjuntamente y que ahora se puedan intercambiar algunas de estas monedas y, además, ganar fuerza y tener un interlocutor más potente por ejemplo con la administración. Lejos de ser una cuestión anecdótica y menor, los espacios de intercambio de experiencias entre monedas locales se han consolidado y si en 2012 Vilanova i la Geltrú acogió el primer encuentro estatal, el año que viene Jerez de la Frontera será la sede del sexto. Pero más allá de la evolución de estas iniciativas ciudadanas, lo que suceda en lugares como Santa Coloma de Gramenet o Barcelona parece clave para saber si estas divisas, que permiten huir de la especulación, definitivamente se convierten en una alternativa o, al menos, en un complemento al euro.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias