Cargando...

Los Años Nuevos del mundo

A lo largo y ancho del planeta, diferentes culturas celebran la Nochevieja en fechas y con costumbres muy distintas 

Publicidad

La buena vida no es solo comer. Y en Nochevieja/Año Nuevo, aunque se coma, todavía menos. En nuestras latitudes, la cena de Nochevieja es incomparable a la de Nochebuena/Navidad y, por muy sonada que sea, carece de ese carácter de cónclave familiar y a veces parece más bien un prolegómeno divertido para las uvas y posterior cachondeo. Por eso, tampoco hay tradiciones tan asentadas y los menús varían de casa en casa y de cotillón en cotillón. No obstante, hay culturas en que la comida de Nochevieja tiene un enorme significado. Vamos a empezar diciendo que esto de despedir el año el 31 de diciembre es algo reducido al occidente católico-protestante y al mundo de los negocios.

Publicidad

Para los chinos, el Año Nuevo, basado en el calendario lunar, puede caer entre el 21 de enero o el 21 de febrero. Los judíos llevan otra cuenta y celebran su año nuevo con el Rosh-hashanáh, que cae en el mes de septiembre o comienzos de octubre. Algunos radicales ortodoxos celebran el 14 de enero al mantener el calendario juliano. El Año Nuevo islámico se celebra el 1 de Muharram, aproximadamente fines de enero e inicios de febrero. El Año Nuevo tibetano, el Losar, se celebra entre enero y marzo. El Año Nuevo iraní es para el equinoccio vernal, el 21 de marzo. En Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala, se celebra entre el 13 y 15 de abril. El Año Nuevo mapuche, el We Tripantu, es el 24 de junio, como el Inca. Y aún tenemos el Año Nuevo etíope, el 11 de septiembre. Ya se ve que hay variedad.

Click to enlarge
A fallback.

Entre la 'delicia de Buda' y las espinacas 

Para los hindúes, el Año Nuevo es algo preparatorio del Diwali, su gran fiesta anual de noviembre. Dos días antes, se celebra ese Año Nuevo con gasto fundamentalmente de dulces, esas construcciones multicolores que sólo los indios son capaces de lograr. Los chinos, que tienen comidas especiales para cualquier ocasión, no iban a dejar la entrada de año sin algunas especialidades como la delicia de Buda, un plato de vegetales bastante elaborado y con una cantidad de posibles ingredientes de vértigo. Se le suele añadir fat choy, ese musgo que se deseca y luego parece pelo humano, pero cuyo nombre suena como "prosperidad". El otro plato típico son los jau gok, empanadillas dulces o saladas de color amarillo, que quieren parecer lingotes de oro, signo de buen augurio en China y en cualquier parte.

Publicidad

En el judaísmo ortodoxo, la cena del Rosh Hashanah tiene un carácter especialmente simbólico y consiste sobre todo en vegetales apenas preparados. Generalmente, incluyen miel y manzanas para simbolizar un comienzo dulce del año, pero también dátiles, alubias, espinacas o granadas, todo ello reseñado en el Talmud. En algunos lugares, se incluye carne como lengua (que, como parte de la cabeza, parece simbolizar el comienzo del año) y en general se consume el pan redondo challah, que simboliza el ciclo anualPodríamos extendernos en detalles de otras culturas, pero valgan estos ejemplos. Nosotros, ya lo sabemos, procuraremos que no se atraganten las uvas, que no se nos suba demasiado rápido el espumoso (un respeto para la sidra) y que mañana, primer día del año, nos respondan el cuerpo y la cabeza.

 

Publicidad

Frente a las grandes tradiciones, las hay menos famosas, pero que tratan de sobrevivir con dignidad. Por ejemplo, los mapuche del sur de Chile celebran el We Tripantu en junio. Hacen acopio de comida, como ave, cerdo, vacuno o caballo (algo muy tradicional), muday (un licor de grano y miel fermentado), multrun (galletas blandas de trigo entero), harina tostada, sopaipillas, tortillas al rescoldo, pan con chicharrones, millokines (albóndigas de cereales o legumbres)... Esta cena es sobre todo una ocasión para contar historias, y celebrar cantando y bailando. En gran medida, sigue tratándose de un rito social-religioso y quizás por ello los winka, los extranjeros, están excluidos. Aunque se hacen excepciones. 

Publicidad