Este artículo se publicó hace 13 años.
"Sólo con crecimiento no se acaba con el paro"
Fernando Lorenzo. Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay. Explica cómo, después de la gran crisis de 2002, su país ha conseguido enlazar siete años de gran pujanza y llegar al pleno empleo
En la crisis económica que arrasó a Uruguay en 2002, Fernando Lorenzo (Montevideo, 1960) recorría los barrios humildes de la capital y explicaba a los militantes de su partido, Frente Amplio, las medidas necesarias para salir de aquella situación. Ahora, como máximo responsable de Economía del país, Lorenzo recorre el mundo explicando el milagro uruguayo, un país que lleva siete años creciendo al 7% y tiene pleno empleo (6,3% de paro). Este economista, formado en Montevideo, París y la Universidad Carlos III de Madrid, que se define como "hombre de izquierda", ha visitado España esta semana para entrevistarse con los principales líderes empresariales.
¿Cuál es la receta para conseguir un paro de sólo el 6,3%?
Hablar del desempleo en términos de fórmulas o recetas sería una simplificación. En el pasado vivimos etapas de altas tasas de desempleo, por tanto conocemos estos procesos y sabemos que son dramáticos, que generan un fuerte impacto social y son de muy lenta remisión. El crecimiento de nuestro país ha permitido generar oportunidades e insertar en el mundo del trabajo a una parte de la población que estaba excluida. De todos modos, aún tenemos desafíos importantes porque aún es alto el paro juvenil, fundamentalmente de mujeres y jóvenes de baja cualificación.
En España ocurre lo mismo... ¿Qué políticas han adoptado para incorporarlos al mercado laboral?
Con crecimiento económico sólo no vamos a lograr absorber a estos colectivos. Hay que analizar mucho las políticas de inserción laboral y establecer programas específicos. Es crucial la capacitación de recursos humanos, la eliminación de procesos de exclusión de las mujeres en el ámbito del trabajo y reinsertar a los jóvenes en los procesos de formación. La educación es la herramienta para que en el futuro los jóvenes puedan vincularse al mundo del trabajo.
"La educación es la vía para que los jóvenes se vinculen al mundo del trabajo"
¿Cuáles son los sectores que impulsan el crecimiento de la economía uruguaya?
Si bien hay un proceso de expansión generalizado, podría decirse que el agrario, la industria, la construcción, el turismo y el sector logístico son los ámbitos que se expanden en mayor medida. Aun así, todavía tenemos problemas de competitividad en algunos núcleos industriales debido a una competencia regional muy intensa o por la aparición de nuevos actores, como los países de Asia, que generan cambios profundos en las condiciones de competitividad.
Uno de los objetivos de su visita a España es promover oportunidades de negocios, ¿cuáles son los caminos que se abren en este sentido?
"América Latina aprendió la lección de las crisis anteriores"
En estos días se está aprobando en el Parlamento una nueva ley que va a ampliar las posibilidades de participación de inversores privados en el desarrollo de infraestructuras de interés público. Poseemos un presupuesto muy expansivo en materia de inversiones y un marco jurídico moderno para su desarrollo. Por tanto, creemos que se abre un conjunto de oportunidades para países como España, que tiene posiciones competitivas muy sólidas en el sector de construcciones e infraestructuras.
¿Han observado interés entre los empresarios españoles por invertir en Uruguay?
Sí, hay empresas españolas que ya han manifestado su interés en proyectos de generación de energía eólica y regasificación. Este viaje es para tratar de ampliar el horizonte y alentar a las empresas a que participen.
"Hay españoles con interés en proyectos eólicos y de gas en Uruguay"
En 2002, los bancos de Uruguay perdieron el 44% de los depósitos, algunas instituciones tuvieron que cerrar y el país estuvo a punto de quebrar. ¿Cuál es la situación actual del sector financiero?
Se ha recuperado la confianza en el sector. Después de la crisis hubo un cambio conceptual en la supervisión y regulación del sistema. Teníamos niveles muy frágiles de control, algo que también se puso en evidencia en la crisis financiera mundial de 2008. Actualmente, las instituciones son más sólidas en niveles de patrimonio y disponibilidad de liquidez para enfrentar dificultades. El nivel de morosidad es inferior al 1% en la banca pública y apenas supera esa cifra en el sector privado. Por otro lado, el sistema bancario es menos vulnerable porque ha disminuido el porcentaje de depósitos extranjeros. No obstante, el índice de bancarización sigue siendo muy bajo y, en ese sentido, también hay oportunidades de negocios en materia de productos financieros y bancarios.
¿Cómo hace un gobierno de izquierdas para distribuir la riqueza entre los sectores más desfavorecidos?
"En mi país hay oportunidades para empresas españolas de construcción"
Si la prosperidad económica no generara mejoras distributivas, no existiría desarrollo. Los frutos del crecimiento económico alcanzan a todos los colectivos de la sociedad y en especial a los más desfavorecidos. Uruguay ha reducido drásticamente los niveles de pobreza. En 2005, teníamos a un tercio de la población viviendo por debajo de los límites de pobreza y un 5% de los hogares del país en situación de miseria extrema. Esos datos han remitido. Consideramos que las políticas sociales tienen que asistir y compensar en el presente, pero también hay que proyectarlas hacia el futuro porque es la única garantía de que tengan legitimidad democrática y permanencia.
¿Cómo están viviendo esta crisis que azota sobre todo a Occidente? Parece que la inflación está repuntando
Son datos preocupantes porque estamos asistiendo a presiones inflacionarias generadas en importantes incrementos de los precios de los alimentos y de la energía. Lo más importante en este momento es el compromiso con la estabilidad de precios y la previsibilidad y estabilidad macroeconómica. Para detener la inflación, las medidas básicas pasan por asegurar que las políticas fiscales y monetarias sean sostenibles e incorporen un sesgo contractivo.
¿Y si no es suficiente?
Tendremos que apelar a otros instrumentos que se están implementando en los países de la región. América Latina aprendió la lección de las crisis anteriores. Ahora existe un gran compromiso en todos los países sobre la calidad de las políticas macroeconómicas y el compromiso con la sostenibilidad fiscal, la estabilidad de precios y la financiera.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.