Público
Público

El enfrentamiento entre EEUU y Rusia ensombreció la reunión ministerial de la OSCE

EFE

Un duelo verbal entre Estados Unidos y Rusia usurpó el protagonismo en la reunión ministerial anual de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), terminada hoy en Madrid, aunque la presidencia española sí logró que hubiera al menos algunos acuerdos limitados.

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, anunció hoy ante la prensa su oposición a que "alguna potencia (alusión a EEUU) emplee la OSCE como instrumento de presión política", ante lo que el jefe de la delegación estadounidense, Nicholas Burns, acusó a Rusia de "atacar" a la organización y de pretender "debilitarla".

Lavrov declaró que la OSCE está hundida en una "profunda crisis", pero Burns, el "número tres" del Departamento de Estado, contestó que, en una semana de sesiones en Madrid, la inmensa mayoría de los países miembros, fieles a los principios democráticos, habían "derrotado" a aquellos que pretendían socavar la integridad del organismo.

"Aquellos", aclaró Burns, menos reacio que Lavrov a poner nombres y apellidos, eran Rusia y su aliada Bielorrusia.

El Consejo Ministerial de la OSCE inició hoy su sesión de clausura ya eclipsado por las noticias desde Moscú, donde el presidente ruso, Vladímir Putin, firmó un decreto ley para suspender la participación de Rusia en el Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) desde el próximo 12 de diciembre.

Evitar la retirada rusa del FACE fue precisamente uno de los objetivos que se buscaba en el foro que ofrecía la reunión de la OSCE, que agrupa a 56 países, incluidas las naciones centroasiáticas salidas de la desaparecida URSS.

De la reunión salió un acuerdo para la creación de una misión de la OSCE en Afganistán, para fortalecer la seguridad en las fronteras con dos países miembros -Tayikistán y Uzbekistán- y luchar contra el narcotráfico, el contrabando de armas y el tráfico en seres humanos.

Aparte de la aprobación de esta nueva misión, la decisión más destacada fue la designación de los presidentes de turno para los años 2009, 2010 y 2011, concretamente la inclusión de Kazajistán en la lista de futuras presidencias.

Mientras Rusia y otros países de la antigua URSS apoyaban la candidatura de Kazajistán para presidir la OSCE en 2009, Estados Unidos se oponía.

La actitud de Washington se debía, en parte, a que Kazajistán estaba del lado de Rusia en una propuesta para limitar la actuación de la Oficina para la Defensa de la Democracia y los Derechos Humanos (ODIHR), que vela por la limpieza de las elecciones.

Al final, EEUU admitió que Kazajistán fuera presidente de turno, aunque en 2010, no en 2009, después de que el ministro kazajo, Marat Tazhin, retirase el apoyo de su país a la propuesta de Rusia sobre la ODIHR.

El ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, explicó al término de la reunión que el acuerdo se fraguó ayer en un almuerzo de trabajo de todos los jefes de delegaciones, que él había introducido como una novedad y que recomendó a las futuras presidencias.

Junto con el fracaso del intento de evitar la retirada rusa del tratado FACE, otra de las cuestiones que Moratinos clasificó bajo la rúbrica de "desafíos pendientes" fue la del futuro estatus de Kosovo.

Aunque Moratinos insistió en que "hemos avanzado intensamente en la elaboración de un consenso para la renovación de la Misión de la OSCE en Kosovo", este consenso, necesario para cualquier decisión de la organización, no se logró.

El jefe de la diplomacia española sí pudo esgrimir acuerdos sobre la lucha contra el terrorismo, contra el tráfico en seres humanos para su explotación como mano de obra barata, y la explotación sexual de los niños a través de internet.

También se acordaron documentos sobre la defensa del medio ambiente y el problema del calentamiento global, la gestión de los recursos hidráulicos y la cooperación con los vecinos al sur del Mediterránea y Asia.

Moratinos subrayó además el hecho de que la "troika" para el conflicto de Nagorno Karabaj formada por Rusia, Estados Unidos y Francia logró ayer en Madrid acordar un conjunto de "principios básicos" para negociar la paz entre Armenia y Azerbaiyán.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias