Público
Público

Juan Manuel González recoge el XVII Premio Gil de Biedma

EFE

El profesor de Literatura del campus de Segovia de la Universidad de Valladolid y miembro del departamento de Español Urgente de la Agencia EFE (Fundeu), Juan Manuel González, ha recogido hoy el XVII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, con un libro que realiza un itinerario entre Castilla y Portugal.

González, que ya fue finalista en 1996, ha destacado que el poemario aborda "los temas eternos del trabajo de todo poeta, desde el amor al desamor o la muerte" y se trata de "un intento moral" de eliminación de las fronteras en el ámbito peninsular.

En ese sentido, el ganador del Gil de Biedma con la obra titulada "Tras la luz poniente", se ha alineado con la teoría "de fraternidad ibérica" del escritor José Saramago en la novela titulada "Balsa de piedra".

Juan Manuel González (Madrid, 1954) ha publicado siete libros de poesía, como "Luces inciertas", "La llama del brezo", "En el filo de la sangre" o "Líneas minerales", y ha reunido toda su obra poética en el volumen "Hacia el alba de nieve".

Tras recibir el premio, dotado con 10.000 euros por la Diputación de Segovia, González ha subrayado que el trabajo de poeta "no es especialmente gratificante en un momento en que en el mundo se habla de máximos beneficios con el mínimo esfuerzo".

Asimismo, ha definido a la poesía como "elevar emociones o sentimientos a la categoría de palabras y, después, hacer de éstas símbolos universales".

En declaraciones a los periodistas, González ha explicado que en el libro premiado hay tendencia épica y lírica, también neosimbolista, con poemas dedicados a Ávila o a Salamanca, y sobre todo a la comarca de Lisboa -Sintra, Cascais, Estoril- y a la raya de Portugal con Castilla.

González ha añadido que "se trata de una obra con poemas de amor y desamor, de canto a la naturaleza, de percepción de la divinidad y también de intuición del misterio del azar en la vida de los hombres".

El coordinador del jurado y escritor, Gonzalo Santoja, ha definido a González como un "renovador profundo de la tradición épica", además de considerar que este poeta "se encuentra en el sustrato cultural más hondo".

Para Santonja, "González mantiene una actitud posmoderna, pero sin concesiones al ruido", aparte de reivindicar y recrear el subconsciente épico y, también, el poemario de amor.

Durante el acto de entrega han recibido sendos accésit de 3.000 euros cada uno, financiados por el Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León, Itziar Mínguez, por su obra "Luz en ruinas", y Anunciada Fernández de Córdova, por "La percepción inquietante".

Las obras galardonadas, que serán editadas por Visor, fueron seleccionadas entre un total de 206 poemarios, que llegaron de España, así como de Estados Unidos, México, Chile y Alemania, entre otros países, según el presidente del jurado y de la Diputación, Javier Santamaría.

También fueron jurados, el pasado uno de junio, los escritores Juan Van Halen, Luis María Ansón, Juan Manuel de Prada, Antonio Colinas, Guillermo Carnero Arbat, Clara Janés y Jesús García Sánchez.

Santamaría, que ha estado acompañado por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y por el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, entre otras autoridades, ha explicado que este premio "no sólo se ha consolidado, sino que es referente para otros".

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias