Este artículo se publicó hace 13 años.
El latinista Juan Gil Fernández ingresa hoy en la Academia de la Lengua
El latinista Juan Gil Fernández, pionero de los estudios de latín medieval en España, ingresa hoy en la Real Academia Española (RAE) con un discurso titulado "El burlador y sus estragos", en el que profundiza en el mito de Don Juan y rastrea sus antecedentes a lo largo de siglos.
Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla desde 1971, Gil Fernández fue elegido académico el pasado 5 de mayo, con lo que se convierte en uno de los miembros de la RAE que menos tiempo ha tardado en prepara su discurso de ingreso, un trámite para el que la Academia suele dar un plazo de dos años a partir de la elección.
Autor de una amplia obra sobre las minorías mozárabes y los judíos conversos, Gil Fernández cubrirá en la RAE la vacante del novelista Miguel Delibes. Su candidatura fue presentada por Salvador Gutiérrez, Emilio Lledó y Francisco Rodríguez Adrados.
Gran impulsor de los estudios de tradición y pervivencia del mundo clásico e introductor de los estudios filológicos del humanismo latino, Gil Fernández (Madrid, 1940) es autor de importantes trabajos sobre Colón, el Gran Kan, Nebrija, Arias Montano y los conversos y la Inquisición sevillana.
Doctor por la Facoltà di Lettere de Bolonia y doctor "honoris causa" por la Universidad Complutense (2008), ha participado dentro y fuera de España en seminarios y cursos, como los de las Universidades UCLA (EE.UU.), UNAM (México) o Nihon de Mishima (Japón).
Entre sus libros figuran "Temas colombinos" (1986), "Mitos y utopías del descubrimiento" (1989), "La India y el Catay: Textos de la antigüedad clásica y del medievo occidental" (1995) y "Los conversos y la inquisición sevillana" (2000).
También es un gran experto en el lenguaje de Cristóbal Colón, "un personaje fascinante", según le decía a Efe cuando fue elegido académico.
"Colón es un escritor fantástico. Fue un mal gobernante, un mal caudillo, pero, desde el punto de vista intelectual, es fascinante verlo razonar en sus escritos y ver cómo intenta explicar el nuevo mundo", afirmaba en aquella ocasión Juan Gil, que ha estudiado "las ideas cosmográficas" del genovés e "incluso sus cuentas".
"Eso de que murió en la pobreza y en la ingratitud de España no es cierto. Colón murió millonario y cobrando el diez por ciento de las Indias, y era un dineral lo que le correspondía", señalaba Gil Fernández.
Juan Gil defiende la necesidad de saber latín y griego "para entender nuestro pasado" y considera "un error manifiesto creer que las humanidades no valen para nada". "Únicamente se va al corto plazo, a lo que tiene interés o se puede vender inmediatamente", se lamentaba.
Y es que, en España, "en cualquier ruina nos salen nuestros antecedentes romanos", y para entender el pasado y la literatura de los siglos XVI y XVII, hace falta tener "una cierta base de latín y de griego".
"El Quijote está lleno de reminiscencias clásicas, y lo mismo pasa con Lope de Vega y Calderón, y, por supuesto, con Góngora, que sin latín y griego no se entiende", decía Gil.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.