Este artículo se publicó hace 13 años.
¿Es posible una Gran Depresión?
Es ya un lugar común que la economía internacional se columpiaba, en 2008, al borde de una nueva Gran Depresión estilo años treinta del siglo pasado. En la primavera de 2009, varios gobiernos de los países del G-20, entre ellos el de España, comenzaron a avizorar los famosos "brotes verdes". ThomasPalley, economista británico afincado en Estados Unidos, sostuvo, en octubre de 2009, lo siguiente : "Una segunda Gran Depresión es aún posible".
Es probable que el G-20 difunda este fin de semana un nuevo comunicado tratando de apaciguar los ánimos. Porque los mensajes lanzados desde Washington, tanto por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, sobre los riesgos de una nueva recesión, como por el anuncio de que el presidente Obama ha mantenido conversaciones telefónicas con Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, dan fe de que se está incubando un nuevo escenario crítico.
Si era posible hace dos años, ahora más, porque hay crisis de Grecia y de deuda
La alarma refleja una realidad: la débil reacción económica iniciada a mediados de 2009 parece haber agotado sus posibilidades. Si en Estados Unidos ya no había dudas sobre ello, los nuevos datos aportados sobre la eurozona por el fiable informe mensual de Markit, el llamado índice compuesto de la actividad, señalan que en septiembre se ha producido una contracción de la actividad por primera vez desde julio de 2009.
"El cambio de tendencia frente al boyante ritmo de expansión de comienzos de año ha sido generalizado en la zona del euro. Alemania y Francia registraron deterioros en sus ritmos de crecimiento hasta casi su paralización en septiembre, mientras que el resto de la Unión Monetaria sufrió la contracción más marcada en más de dos años", explicó el economista jefe de Markit, Chris Williamson.
Hasta cierto punto, la formación de este doble hoyo tiene toda su lógica, siempre que uno se sitúe en un diagnóstico según el cual la crisis en curso es muy diferente a las recesiones clásicas. Tales diferencias están marcadas por el estallido de una burbuja del precio de los activos y por el desaforado endeudamiento público y privado. En su reciente autobiografía, Mariano Rajoy, que presume de poseer un buen diagnóstico, al describir la crisis ni siquiera menciona el tema de la deuda privada, verdadero talón de Aquiles de España.
La posibilidad del doble hoyo reside, según Palley, en "la lógica de la economía del desa-palancamiento". ¿En qué consiste? "Es una corrección en dos fases. El primero ha tenido lugar y ha desencadenado una crisis financiera que causó la peor recesión desde la Gran Depresión. El segundo sólo acaba de empezar".
En román paladino: que cuando los agentes económicos frenan en seco la contratación de más deuda (dejan de pedir créditos), se produce la ruptura del ciclo. Esta ha sido la primera fase de la crisis. Pero los agentes económicos todavía tienen que pagar su enorme deuda. Por eso se concentran en ahorrar y reducir lo que debían. Esta es la segunda fase. La que vivimos ahora. A diferencia de la primera, también afecta a los llamados países emergentes.
Palley estimaba que "un desapalancamiento sin precedentes y su proceso multiplicador han creado una dinámica de retroalimentación negativa en la economía real. Es una dinámica muy difícil de revertir. Por eso una segunda Gran Depresión sigue siendo una posibilidad real".
En aquellas fechas faltaba el problema de Grecia, la crisis de la deuda soberana, y sólo despuntaba la orientación global hacia la austeridad fiscal a cualquier precio.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.